lunes, 10 de marzo de 2008

España, el último gran país de izquierdas en Europa

  • Solana y Navarro piden a Zapatero que refuerce el papel español en la UE
  • Zapatero es la última esperanza de otros líderes de la izquierda
MARÍA RAMÍREZ
BRUSELAS
Disminuye letraAumenta letraImprimirEnviar noticia

Desde primera hora de la mañana, ministros y otros diplomáticos de los Veintisiete, reunidos en Bruselas para su cónclave mensual, se acercan a la prensa española y a Alberto Navarro, secretario de Estado para la UE, para felicitar a los socialistas por su victoria.

"He oído que nuestros amigos socialistas españoles han ganado las elecciones y les doy mi más sincera enhorabuena, especialmente a mi amigo Moratinos", comentó, a la llegada al Consejo de la UE, Dimitrij Rupel, ministro de Exteriores de Eslovenia, el país que preside este semestre la Unión, y que no podrá transmitirle en persona el mensaje al ministro español, ausente de este encuentro. El esloveno pudo seguir los resultados electorales anoche con una buena fuente, ya que cenaba con Javier Solana, en la preparación habitual de la reunión de Exteriores.

El jefe de Política Exterior de la UE también se ha parado esta mañana para congratular ante los micrófonos a José Luis Rodríguez Zapatero y, de paso, mandarle un mensaje velado sobre la atención internacional que le falta al presidente español. Solana expresó su deseo de que en la próxima legislatura España juegue "un papel importante en Europa", sobre todo para la ratificación del Tratado de Lisboa, que, por cierto, le hará probablemente súperministro de Exteriores.

"Espero que, a partir de ahora, la política europea sea un tema de consenso, que nos sirva para reforzar el peso de España en las instituciones", dijo también Navarro, quien ya piensa en la presidencia de turno española de la UE en 2010, para la que ya hay que empezar, según él, a fijar "las grandes líneas".

El diplomático augura más cercanía entre el PSOE y el PP en la política comunitaria: "Europa es, sin duda, una de las cosas que nos unen", dijo. Algunos diplomáticos vecinos no pueden ocultar cierta sorpresa por la victoria socialista, no por Zapatero, sino porque España se ha convertido en el único gran país de Europa donde la izquierda es capaz de ganar.

La mayoría de los Estados del Este, donde gobierna la derecha o el centro-derecha, miran con curiosidad hacia el Sur, donde en España, Portugal y ahora la minúscula Chipre lo ha conseguido la izquierda.

Los otros dos casos de países grandes con partidos progresistas, Reino Unido e Italia, son más dudosos, ya que es difícil considerar a los laboristas de Blair o de Brown socialistas, mientras el frágil Ejecutivo multicolor de Prodi apenas ha sobrevivido dos años y, según las encuestas, va a ser sustituido de nuevo por Silvio Berlusconi en las elecciones de abril.

En Francia, sólo los desmanes personales y políticos del histriónico Nicolas Sarkozy consiguen que los socialistas avancen, mientras que en Alemania la socialdemocracia está sometida a la gran coalición.

De hecho, Zapatero es la última esperanza de otros líderes de la izquierda desaventajada como Walter Veltroni, que vaticina un "nuevo viento" en un ejercicio tal vez más de 'wishful thinking' que de previsión certera para una Italia presa fácil de Berlusconi en medio del desaliento. "No estoy convencido de que España haya superado a Italia en el plano económico, pero ya lo ha hecho brillantemente en el plano civil", escribe hoy, melancólico, el editorialista del 'Corriere della Sera', Sergio Romano.

Para los estándares de EEUU, donde la diferencia entre demócratas y republicanos es, más bien, el margen entre la derecha (o la ultraderecha, según el candidato) y el centro-derecha, José Luis Rodríguez Zapatero está muy a la izquierda de la media. 'El osado izquierdista', titula hoy su perfil del presidente español el New York Times, que describe al socialista como un premier "por accidente" que ha puesto la antiguamente religiosa España "en la vanguardia izquierdista de Europa".

El diario describe al presidente como "calmado" y "amigable", aunque poco sociable con sus colegas europeos. "Tiene fama de ser un hombre casero al que le gusta dormir en su propia cama y está fuera de lugar en las reuniones internacionales. A diferencia de muchos líderes europeos, sólo habla una lengua, la suya", explica.

El británico 'The Guardian' cree que ahora que Zapatero se ha quitado "la etiqueta de primer ministro accidental", continuará de forma aún más ambiciosa con sus reformas sociales, al menos mientras la crisis económica se lo permita.

Venezuela restaura formalmente las relaciones diplomáticas con el gobierno colombiano

  • Chávez precisó que las tropas regresarán el martes a sus acuartelamientos habituales
Chávez y Uribe, en el momento de 'sellar la paz'. (Foto: EFE)
Ampliar foto

Chávez y Uribe, en el momento de 'sellar la paz'. (Foto: EFE)

Actualizado lunes 10/03/2008 00:16 (CET)
Escuchar noticiaImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
EFE

CARACAS.- El Gobierno de Venezuela ha anunciado formalmente el restablecimiento de las relaciones bilaterales con Colombia, después de que los presidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe así lo decidieran el viernes pasado en República Dominicana.

Venezuela "ha decidido restablecer el normal funcionamiento de sus relaciones diplomáticas" con Colombia, "animado por la victoria de la paz y la soberanía obtenida en el Grupo de Río", que cumplió ese día su vigésima cumbre presidencial en la capital dominicana, dijo la cancillería venezolana en un comunicado.

En esa cumbre "se demostró la importancia de la unión latinoamericana para la superación de los conflictos" y, en este caso, añadió el comunicado, el Gobierno venezolano "procederá a trasladar a Bogotá, de manera inmediata, al personal diplomático" que Chávez ordenó el pasado 2 de marzo que saliera de esa capital.

"De igual manera, el Gobierno venezolano ha comunicado a las autoridades colombianas su mejor disposición para recibir en Caracas, en el más breve plazo, al personal diplomático que el Gobierno de la Hermana República tenga a bien trasladar", concluyó.

Chávez anunció adicionalmente el sábado el regreso a sus cuarteles de las tropas que asimismo ordenó el 2 de marzo movilizarse hacia la frontera, un día después del ataque armado colombiano contra las FARC en territorio ecuatoriano.

Chávez precisó que las tropas regresarán a partir del próximo martes a sus acuartelamientos habituales.

El mismo sábado, el ministro venezolano del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, afirmó que la situación en la frontera colombo-venezolana ya se había normalizado con la reanudación de las rutas comerciales interrumpidas durante la semana.

"Tenemos en el país realmente un clima de tranquilidad, de confianza, de normalidad cuando se han disminuido las tensiones que se habían originado por el incidente diplomático", dijo el ministro.

Además de ordenar el cierre de la embajada venezolana en Bogotá y el refuerzo militar de la frontera común, de expulsar a los miembros de la delegación colombiana en Caracas y adoptar una serie de restricciones al comercio bilateral, Chávez también amenazó con nacionalizar empresas colombianas.

José Francisco Peña Gómez


José Francisco Antonio Peña Gómez


(Mao, Valverde, 6 de marzo de 1937 - Cambita Garabitos, San Cristóbal, 10 de mayo de 1998). Político dominicano hijo del inmigrante haitiano Ragine Vincent Zarzuela y la Sanjuanera Maria Florentino (María de los Jazmines), huérfano desde muy joven, pues sus padres lo abandonaron en 1937 cuando el presidente Rafael Leónidas Trujillo ordenó la matanza de haitianos en 1937. Los restos de su madre fueron recuperados en un cementerio en Haiti en 1984 y trasladados a Santo Domingo, donde fueron sepultados en el Cementerio Cristo Redentor. Se graduó en derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en 1966 y fue también locutor de radio, lo cual le dio gran popularidad, y al tiempo se convirtió en una de las personalidades más famosas de su país.

Fue Vicepresidente de la Internacional Socialista (IS), y Presidente del Comité de la IS para América Latina y el Caribe, SICLAC.

Miembro del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), luchó contra el gobierno dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo. Constituyó un figura importante en la Revolución del 24 de Abril de 1965 en Santo Domingo que buscaba la vuelta del Gobierno de Juan Bosch y la constitución del 1963. Fue Sindico de Santo Domingo desde 1982 hasta 1986. Fue candidato presidencial en las elecciones de 1990 y quedó en 3er lugar, fruto de la división interna del PRD. Las elecciones de 1994 se vieron empañadas por acusaciones de impedimento selectivo de votantes y fraude (Joaquín Balaguer llamó a la situación "un virtual empate"), y luego de meses de alegatos y discusiones hizo que el período presidencial de Balaguer fuera recortado a dos años. En 1996 Peña Gomez ganó la primera vuelta, pero en la segunda, se unieron los partidos PLD de Juan Bosch y PRSC de Joaquín Balaguer (contrarios ideológicamente) y formaron el Frente Patriótico que llevaba a Leonel Fernandez como candidato a la Presidencia. La campaña se concentró (igual que en la mayor parte de su vida) de recusarle su condición de descendiente de haitiano y de antipatriota.

En 1998, se postuló como candidato para la alcaldía (sindicatura) de la ciudad de Santo Domingo y los sondeos le daban como ganador, pero falleció de edema pulmonar producto de las complicaciones por un cáncer hepático, días antes de las elecciones. Esto conllevó a que el electorado favoreciera a su partido (PRD) y le diera una mayoría descomunal en el congreso y en los cabildos.

Tabla de contenidos

domingo, 9 de marzo de 2008

Peña Gómez no muere

Allí estaba el líder, tendido en su cama, irremediablemente muerto.

Cuando subí a su habitación y lo vi., con un pantalón gris, camisa clara y corbata, con un pañuelo blanco amarrado de la barbilla al cráneo, como dormido, sentí que todo mi cuerpo se estremecía misteriosamente.

Sus hijas lloraban… La más joven lo tomaba de las manos como si fuera un niño triste, un niño muerto. Lo llamaba con frases tiernas...

Se preguntaba qué sería de ella, con tanto vacío en su corazón…

Doña Peggy, la mujer que lo acompañó en el amor y en el dolor, tenía los ojos cansados, el rostro maltratado por las lágrimas.

Me quedé petrificado mirando a Peña muerto, aún con los zapatos puestos. Se veía descansado... Jamás pensé que lo vería muerto tan temprano, jamás pensé que lo vería así, tan angelical, sin su voz de trueno, sin fuerza de huracán. Extrañé su sonrisa, dulce y honda, sencilla y tierna.

Mientras lo miraba pensaba que allí tendido descansaba un gigante, un dominicano que amó más a su país que aquellos miserables que le negaban su nacionalidad.

Pasaron dos minutos, tal vez. En realidad, no sé cuanto tiempo estuve petrificado, mirando su cuerpo, pero cuando reaccioné me pareció una eternidad. Cuando me di vuelta tropecé con Henry Mejía, quien me invitó a pasar a otra habitación donde estaban “los muchachos” José Frank y Tony que también lloraban, solos, como huyendo del dolor de los demás para que no fuera más grande su dolor.

La casa de Cambita se llenaba rápidamente. De pronto, la gente no cabía en la casa ni en sus alrededores. Parecía un hormiguero humano. Todos lloraban, hombres y mujeres. El drama era indescriptible. Un anciano caminaba de un lugar a otro, gritando como un loco, palabras que el viento de la noche repetía como un eco para golpear las conciencias de todos. Se preguntaba aquel hombre sin nombre, “¿por qué se mueren los buenos? ¡Tantos hijos de puta vivos y este hombre que era un santo, se muere! ¿Por qué? Una y otra vez: “¿Por qué? Y ese ¿por qué? emanado del pueblo se quedaba flotando en la nada golpeándonos a todos en las entrañas.

La casa se llenó de personas. No había espacio más que para el dolor.

Había que bajar el cadáver del gigante. “¡Qué salgan todos!” Gritaba Marino Mendoza, mientras Fafa Taveras, Roberto Santana y Milagros Ortiz Bosch, que era un mar de lágrimas, escoltado por su hijo Juan, hacían esfuerzos por desalojar el área.

La noche se hizo madrugada. Las estrellas dejaron de brillar. Y la luna parece haberse mudado al corazón de Peña para alumbrarle el alma.

Bajaron el cuerpo con cuidado extremo... Aquella muerte previsible, pero innecesaria, me pareció un absurdo, un disparate.

Aquella muerte tan esperada por sus enemigos y hasta por algunos “compañeros”, me pareció la última jugada. Mientras bajaban el cuerpo pensaba que se trataba de un acto de magia. Incluso pensé que Peña decidió morirse días antes de las elecciones para darle un triunfo arrollador a su partido y después aparecería diciendo: “Llegó el moreno, y llegó parao”.

Me marché de la casa dejándola sin Peña. Me acompañó la sombra del dolor. Y escribí estos versos.

Dicen que se lo llevó la muerte.

¿Será cierto?

Dicen que lo mató el corazón.

¿Será verdad?

Dicen que lo mató el cáncer.

¡No es verdad!

¿No lo habrá matado el odio?

¿No lo habrá aniquilado la infamia?

Tenía Peña un corazón muy grande, tan grande que no le cabía en el pecho,

un corazón que desbordaba toda su enorme geografía,

un corazón del tamaño del mundo,

un corazón de humanidad que sangraba y se desangraba

por su pueblo,

un corazón agradecido, incapaz de matarlo.

No. El corazón no lo mató.

¿Que lo mató el cáncer?

No. El cáncer no pudo con su voluntad de hierro, con su firmeza de acero,

con su amor por la vida.

Lo mató la infamia.

¿Qué harán ahora sus enemigos?

¿Qué harán ahora los que no le dieron tregua,

los que no le permitieron un solo minuto de paz?

¿Qué harán ahora? ¿Qué harán ahora esos miserables?

JUAN TAVERAS HERNÁNDEZ > elnacional.com.do

Correa pide creación OEA sin EU

UITO, (AFP).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, planteó el sábado la creación de una nueva "OEA sin Estados Unidos", al denunciar las presiones de Washington a favor de Colombia en el seno del organismo durante la crisis diplomática en la que se involucró Venezuela.

"Necesitamos una OEA conformada sólo por países de la región, es decir, una organización de estados latinoamericanos y ese bien podría ser el Grupo de Rio", señaló el mandatario en su programa semanal de radio. Correa justificó la propuesta aduciendo la lentitud con la que manejó el tema la Organización de Estados Americanos (OEA) con respecto a la rapidez del Grupo de Rio para adoptar una resolución que puso fin al conflicto por el ataque colombiano contra las FARC en Ecuador.

"Uno de los problemas de que la OEA no avance más rápido son los Estados Unidos, hablemos claro, que quería bloquear todo intento de resolver este problema de Ecuador", afirmó. Según Correa, varios presidentes le contaron que "habían recibido presiones" de Washington "para que no se metieran en el asunto y dijeran que era un problema bilateral cuando era un problema multilateral".

Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia por una incursión militar que dejó una veintena de muertos en suelo ecuatoriano, incluido el número dos de las FARC, Raúl Reyes, decisión en la que fue secundado por Caracas y Managua.

No obstante, en la cumbre del Grupo de Rio que concluyó el viernes en Santo Domingo los países dieron por terminada la crisis al emitir una declaración en la que Colombia pidió perdón y se comprometió a no incursionar nunca más en otra nación.

Relaciones

QUITO (AP).- El presidente Rafael Correa dijo el sábado que “tomará un poco de tiempo” restablecer las relaciones diplomáticas con Colombia, y anticipó que espera coordinar con Venezuela, el tercer país en discordia con los colombianos, para reanudar la normalidad diplomática con Bogotá.

Correa y su colega colombiano Alvaro Uribe en la Cumbre del Grupo de Río en República Dominicana el viernes estrecharon sus manos en un gesto que se interpretó como el fin de la crisis provocada por una incursión militar colombiana a territorio ecuatoriano el 1 de marzo, en la que pereció Raúl Reyes, alto jefe de la guerrilla colombiana.

“La reanudación de las relaciones diplomáticas ...tomará un poco de tiempo”, dijo el mandatario ecuatoriano en su tradicional programa radial de los sábados. Agregó que “coordinaremos con Venezuela y veremos un cronograma para restablecer a nuestros embajadores en Bogotá”.

El mandatario ecuatoriano recordó que el presidente venezolano Hugo Chávez también expulsó al embajador de Colombia en Caracas, a raíz del conflicto con Ecuador y “nosotros no somos desleales”, dijo Correa.

Aclaró que “no es que se arregló el problema: ’quédate tú embarcado, Chávez, y yo sí reanudo las relaciones”’, dijo coloquialmente el gobernante ecuatoriano. Agregó que será “difícil recuperar la confianza” en el gobierno del presidente Alvaro Uribe aunque a nivel de gobierno “conversaremos y sacaremos adelante las agendas bilaterales”. “Perdonar siempre, (pero) olvidar a nivel social puede ser nefasto”, señaló.

Correa quien consideró que en la XX Cumbre del Grupo de Río “triunfó la verdad”, explicó que el estrechón de manos con Uribe lo dio como presidente del pueblo ecuatoriano pero “como persona moriré indignado contra los que ofendieron a mi Patria”.

Sobre las acusaciones de una supuesta colaboración entre su gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, calificó a la versión como una “infamia” y aclaró que el único interés de su régimen es “humanitario”, refiriéndose a contactos con la guerrilla que buscaban la liberación de 12 rehenes, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt.

“No se trata de defender a las FARC, condenamos actos inadmisibles de secuestros, rehenes (y) bombazos, ... pero jamás permitiremos que sin nuestra autorización se incursione en suelo ecuatoriano”, afirmó Correa.

“Fue una semana histórica para Ecuador y ayer un día histórico para América Latina”, señaló Correa tras agradecer el respaldo de los mandatarios a su protesta. En Lima, el presidente Alan García se mostró “contento” por la solución de un “lamentable incidente” al tiempo que destacó la posición conciliadora de Chávez, quien días atrás calificó de “criminal” y “mentiroso” a Uribe.

También el canciller peruano José Antonio García Belaunde, dijo sentirse satisfecho con la medida. Ecuador, Venezuela y Nicaragua rompieron relaciones con Colombia luego de que ese país ejecutara una operación militar no autorizada en territorio ecuatoriano que culminó con la vida de 25 guerrilleros y un soldado colombiano.

El viernes, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega anunció que de inmediato reanudaba relaciones con Colombia.

Fuente> elnacional.com.do

Guerrillero revela por qué mató a jefe de las FARC

AP - 3/9/2008

Pablo Montoya, quien fuera jefe de seguridad del dirigente guerrillero “Iván Ríos”, el cuarto hombre en la línea de mando de las FARC, explicó en conferencia de prensa en una base del ejército que mató a su jefe para salvar su propia vida.

BOGOTÁ, COLOMBIA.- Las autoridades exhibieron a la prensa el sábado el cadáver del alto dirigente de las FARC alias “Iván Ríos”, asesinado por su jefe de seguridad, a quien se le permitió explicar cómo mató al guerrillero y luego le cortó la mano derecha.

Alias “Rojas”, identificado el sábado por el Ministerio de Defensa como Pablo Montoya, contó a los periodistas que eliminó a Iván Ríos a fin de bajar la presión del ejército sobre el frente 47 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que opera en la región noroccidental del país.

“Lo hice por la presión del ejército colombiano... para salvar mi vida y la de mi compañera y de otro compañero”, dijo Montoya en la rueda de prensa en el cuartel de San Mateo, Pereira, a 175 kilómetros al suroeste de Bogotá, adonde también fue conducido el cadáver de Ríos.

El cuerpo yacía en el piso de un helicóptero militar, en una bolsa plástica blanca, semiabierta, que permitía verlo desde el pecho hasta la cabeza, vestido con uniforme de camuflaje verde y con un disparo en la frente. Junto a él estaba otra bolsa plástica cerrada en la que el ejército dijo que contenía el cuerpo de la compañera sentimental de Montoya, “alias Andrea”, también asesinada. M ontoya era jefe de seguridad de Ríos, su hombre de confianza.

sábado, 8 de marzo de 2008

REFLEXIONES


Reflexiones del compañero Fidel

Reflexiones del compañero Fidel

El único perdedor

Fue por knock-out, en la capital de la República Dominicana. Pudimos seguir el match por Telesur sin perder un segundo. Allí estaban casi todos los Presidentes latinoamericanos del Grupo de Río. Correa, presidente de Ecuador, lo había anunciado el día antes. Me atreví a enfatizar en una reflexión la importancia de esa reunión. No tuvo lugar en el seno de la OEA. Lo esencial es que los diplomáticos de Estados Unidos no estaban presentes. De una forma u otra, a pesar de las profundas diferencias ideológicas y tácticas, todos brillaron y reflejaron cualidades que los llevaron a cargos importantes dentro del Estado.

Dada la crisis actual, tales cargos adquieren relieve. El hecho real es que muy próximo al estallido de conflictos bélicos entre pueblos hermanos como consecuencia de las intrigas yanquis, allí quedó sellada la paz en lo inmediato y la conciencia de que no estamos obligados a guerras entre pueblos que comparten sólidos vínculos de hermandad.

Mientras esto ocurría en Santo Domingo, Bush se reunía en Washington para hablar de la transición en Cuba. Aunque todo queda por hacer, como se ha demostrado en la reunión de La Habana sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, el imperialismo fue de todas formas el único perdedor.

Fidel Castro Ruz
7 de marzo de 2008
5 y 44 p.m.