jueves, 4 de septiembre de 2008

El proyecto GNU cumple 25 años

El proyecto GNU que un día fundara Richard Stallman está celebrando el 25 aniversario de su desarrollo más notable: el sistema operativo GNU, que nació con la idea de convertirse en una propuesta libre en todos sentidos, y de la cual toda la comunidad de usuarios pudiera beneficiarse

25 años después el sistema operativo GNU/Linux no es sólo una realidad: también es la prueba de que la idea original de Stallman tenía sentido, y mucho. El vídeo de celebración de esos 25 años es especialmente destacable (disponible también para descarga) y está protagonizado por el cómico británico Stephen Fry, que nos da una clase magistral de Software Libre en apenas 5 minutos.

Fuente:SomosLibres

martes, 2 de septiembre de 2008

NoticiasRD Google [ Gmail | Yahoo | Hotmail | MSN | AOL | Excite ]
Periódicos: Listín Diario - El Nacional - Diario Libre - ElCaribeCDN - Hoy Digital - Clave Digital - El Nuevo Diario - DominicanosHoy - DiarioDigitalRD - AlMomento - Impacto Deportivo - Noticias SIN - El Dia - La Información - Diario Horizonte - Puerto Plata Digital - Tiempo Completo - Periódico El Faro - Las Principales - CibaoNews - El Jaya - Macoris del Mar - El Metro Digital - RDNoticias - Puerto Plata Habla - Barrigaverde - Caoba Digital - Taino Digital - ElMasacre - 7dias - Diario Dominicano - Diario Noticia - Primicias - Proceso - El Viajero - Ciudad Corazon - RDMiami - Panorama Diario - El Libelo - Diario55 - Dominican Today - Ciudad Oriental - La Nueva Farandula - Siembra Hielo Bani - La Plana Digital - El Sol de la Florida - Atanay - 24Horas - Eco Hispano - Opción Final - Linieros.com - El Canillita - Serie37.com - El Sol de NY - Siglo 21 - Dominican Times News - Mas Periódicos - Agregar Link

El Movimiento Hippie

LOS HIPPIES Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.

EL MOVIMIENTO HIPPIE: En los últimos años de la década del ´60, comenzó un movimiento muy particular que fue conocido como “movimiento hippie”. Este movimiento, como decíamos anteriormente, se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippies formaron una cultura contestataria y antibelicista.

Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodelica y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd por nombrar solo algunas; y en general en todos los ámbitos de la cultura.

En un principio el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura.

Luego de la segunda guerra mundial (1945), se habían generalizado las políticas económicas de orientación “keynesianas”, que se basaban en el impulso que el Estado (ver Estado de Bienestar) le daba a la demanda y a la organización del proceso productivo a través del “taylorismo” (organización racional y científica del trabajo) y el “fordismo” (organización del trabajo en cadena). Estas circunstancias, hicieron aumentar la productividad y a su vez abaratar costos, lo que permitió a los trabajadores, acceder al mercado de bienes de consumo durables (automóviles, electrodomésticos, etc.), como nunca antes en la historia.

Las clases medias y populares mejoraron notablemente en las condiciones de vida ayudadas por la intervención del llamado “estado de bienestar” que tenía en esta etapa una importancia preponderante. Además, el pleno empleo, el sistema de seguridad social asegurado por ese “estado de bienestar” y la transformación de algunos servicios que antes eran privados (sanidad, educación, transporte, etc) en públicos, permitió también una notable mejora en la mayoría de los trabajadores.

Estas mejoras económicas, provocó en la sociedad en general una aletargamiento y un adormecimiento en cuanto a los reclamos y las luchas obreras. Los jóvenes, a partir de la década del ´50, comenzaron a rechazar estas posiciones cómodas y burguesas. Además, se le sumó a estos conflictos, la intolerancia “macartista” en el plano interno y la guerra de Corea en el internacional.

Todas estas transformaciones en la sociedad, fueron incubando la protesta juvenil que vendría.

La década del ´60, en los Estados Unidos y en los países centrales, traería todavía aun más mejoras en lo económico. La producción industrial se incrementó durante este periodo, principalmente la industria alimenticia, junto con la producción de carbón, la metalurgia básica, los productos agrícolas y la gasolina. Comenzó así, una etapa de consumo de masas. Los electrodomésticos, el auto y el teléfono, pasaron a ser símbolos de status personal. En general, artículos que eran privativos de minorías, pasaron a ser consumidos por una gran cantidad de personas al abaratarse notablemente sus costos.

Otro síntoma de los cambios de la época, fue la significativa explosión demográfica y la fuerte crisis que sufrió la institución “familia”. La misma, dejó de ser el núcleo de contención afectiva que siempre fue, debido a un cambio de valores en la sociedad.

Dos grandes movimientos también cobraron fuerte impulso en la década del ´60: uno era el “liberación femenina” y el otro el de la lucha contra la discriminación étnica.

En ese marco, en esta década, muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales. Consideraban mediocre y aburrido el mundo “burgués” e iniciaron una búsqueda hacia una vida espiritual y en contacto con la naturaleza. A toda esta búsqueda e iniciativas de los jóvenes, se la comenzó a conocer como “movimiento hippie”.

Al “movimiento hippie” no le interesaba cambiar la sociedad, sino que lo que pretendían era cambiar la sociedad en forma íntegra. Además de los cambios en la familia y la rebelión juvenil, se sumaba la denominada “revolución sexual”. Ésta última, ocurría acompañada de las grandes transformaciones en las conductas sociales, que se trasladaron también al ámbito privado. La aparición de las píldoras anticonceptivas y su difusión masiva, también influyeron en los cambios producidos en el nivel social.

Los “hippies”, tomaron como actitud contestataria, retirarse de la sociedad a la que condenaban por actitud cómoda y conservadora. Comenzaron, entonces, a reunirse en comunas, constituidas como organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición de lo que pasaba en la sociedad burguesa. Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, pero la que quedó instalada en la memoria, fue el festival de “Woodstock” en 1969, en el cual se reunieron durante tres días, medio millón de jóvenes. Además, el movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor. La guerra de Vietnam, fue también un hecho clave, que mostró al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones en contra de la guerra y de todo tipo de violencia.

Estilo y comportamiento: El icono hippie suele caracterizarse con un hombre de pelo largo y barba mucho más larga que lo considerado “normal” para la época. Ambos sexos tendían a dejarse el pelo largo y de imitar el estilo afroamericano.

La mayoría de la sociedad de la época, consideraba estos “pelos largos” como una ofensa, o como sinónimo de suciedad, o cosa de mujeres.

El hecho de usar el cabello largo, para ambos sexos y su forma particular de vestir, actuaba como una señal de pertenencia y una muestra de su actitud contestataria y contracultural.

Otras características asociadas a ellos fueron:

- Ropas de colores brillantes.

- Ropas desteñidas.

- Camisas largas, polleras largas, pantalones con botamanga tipo “pata de elefante”.

- Ropas indias o africanas.

- Símbolos como la flor o dibujos de los aborígenes americanos..

- Muchos se confeccionaban su propia ropa como protesta ante la cultura consumista.

- Uso de incienso y recuperación de los valores naturales de las plantas.

- Se reunían a tocar o componer música en fiestas al aire libreo en casas de amigos.

- Vida en comunas.

- San Francisco, California era la principal ciudad de encuentro para los hippies.

- Tolerancia hacia la homosexualidad y la bisexualidad.

- Amor libre: traducido en un rechazo a la institución del matrimonio y una conducta sexual contraria a las imposiciones de las Iglesias o el Estado, que eran vistas como intromisiones a la vida personal.

- Uso de drogas: marihuana, hachís, alucinógenos como el LSD, etc.

El entonces presidente Ronald Reagan definió al hippie como "un tío con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita".

Festival de Woodstock:

Fue el acontecimiento emblemático del movimiento juvenil y si queremos representar cómo fue la década del ´60, seguro que recurriremos a ese festival. Desafiante, inocente, optimista y tolerante, todo eso a la vez y muchas cosas más se pueden decir del mismo. Celebrado en una granja del estado de Nueva York del 15 al 17 de agosto de 1969. Durante tres días, a pesar de las lluvias, el barro y las instalaciones insuficientes, más de 400.000 jóvenes se abarrotaron en un encuentro que pasaría a la historia.

Joan Baez; Crosby, Stills, Nash y Young; The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Sly and the Family Stone; Jefferson Airplane y Santana, son solo algunos de los músicos que actuaron en el festival que había sido anunciado como “tres días de paz y amor”.

Estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en comunas, profesores y hippies, en general, acudieron a la cita que fue catalogada como “una reunión de todas las tribus”, creando una de las leyendas que quedaría viva por siempre en la cultura musical y roquera.

Liberación homosexual:

Un acontecimiento, cambió algo que ya se venía dando desde la década de ´50. El movimiento homosexual era hasta entonces reducido y discreto, todavía sufría los prejuicios de la época. El aconteciendo del que hablamos, tuvo lugar en un bar (el “Stonewll Inn.”) para homosexuales del Greenwish Village, un barrio bohemio de Nueva York. Una noche de junio de 1969, en una operación que parecía rutinaria, la policía realizó una redada en el Stonewall, debido a que el mismo no tenía licencia para vender alcohol y por esos tiempos atraía una nutrida clientela de jóvenes, ruidosos y travestis. Lo que hubiera pasado inadvertido, esa noche se tradujo en una violenta reacción sin precedentes. En lugar de dispersarse, los habitúes respondieron con ira. El disturbio duró varios días y el acontecimiento provocó que saliera a la luz, la causa por la “liberación homosexual”.

Los activitas de esta causa, influenciados a su vez por los movimientos del poder negro y la liberación de la mujer, tomaron mayor fuerza y lograron ubicarse en la opinión pública de la época.

Esta rebelión, también fue significativa para aquellos que esperaban un control menos rígido de la sociedad hacia los comportamientos sexuales y para los que esperaban que se termine con la discriminación hacia los homosexuales.

Los movimientos a favor de la liberación homosexual comenzaron a expandirse hacia las potencias occidentales. Ya Inglaterra, había despenalizado la homosexualidad y se le sumaban en 1969, Canadá, Alemania, Australia y algunos estados de Norteamérica.

Finalmente, en 1973, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría borró de su manual de diagnóstico, a la homosexualidad como enfermedad. De todas formas, la persecución y la discriminación no finalizó allí.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo07c.htm

lunes, 1 de septiembre de 2008

Clasificados Gratis RD

Pensamientos de José Martí Sobre la socialismo y el comunismo

De Hubert Jerez Mariño, El cantar de Martí, Plantation, Jerez Publishing Inc., 1999, pp.284-285.

“La soluciones socialistas, nacidas de los males europeos, no tienen nada que curar en la selva del Amazonas.”

“El funcionarismo autocrático abusará de la plebe cansada y trabajadora. Lamentable será y general, la servidumbre.”

“Asociaciones socialistas envían sus azuzadores profesionales.”

“Un pensador, Herbert Spencer, señala el riesgo que ciertos pueblos modernos corren de caer en un degradante socialismo.”

“Los crímenes no aprovechan a la libertad, ni cuadran a estatuas blancas, manos rojas.”

“De ser siervo de sí mismo, pasaría el hombre a ser siervo del Estado. De ser esclavo de los capitalistas, como se les llama ahora, iría a ser esclavo de los funcionarios. Esclavo es el que trabaja para otro que tiene dominio sobre él.”

©1998 Hilda Luisa Díaz-Perera
webmaster@jose-marti.org
Tel.: 239-455-8407
Acceso Gratis: 1-888-CANTARÉ (226-8273)

JUSTO REVOLUCION

"Pancho Villa".


Pancho Villa, Nació el 5 de Junio de 1878 en la Hacienda de Río Grande, en aquel entonces jurisdicción de San Juan del Río, en el Estado de Durango, México. Sus padres fueron Agustín Arango y Micaela Arámbula.

Sobre si Agustín Arango fue el padre o no de "Doroteo":

Existe la versión de que: El verdadero padre pudo ser Luis Germán Gurrola, ya que en su casa estubo trabajando como sirvienta Micaela Arámbula. De donde se deduce que Agustín Arango fue el padrastro, aunque bautizó y registró como hijo propio a Doroteo).

También existe la versión de que: D. Jesus Villa (persona con aspecto Vasco) residió en en el municipio de San Juan del Rio en el estado de Durango, parece ser que tuvo amorios con una señora de apellido Arango la cual trajo al mundo a D. Agustín Arango (el cual debió de llamarse D. Agustín Villa), este contrajo matrimonio con Dª Micaela Arambula.

En su adolescencia quedó huérfano pasando a ser el jefe de la familia. Con tan sólo 16 años se hizo cargo de mantener a su madre, a sus dos hermanos (Antonio e Hipolito) más dos hermanas ( Martina y Marianita), y trabajó en el campo en la hacienda de Gogojito, cerca de Canatlán, Durango, observando y tragándose las injusticias que cometían los hacendados con los peones y sus familias; Pancho Villa era muy temperamental y de muy buenos sentimientos. La escena que cambió su vida. (existen dos versiones) ( la 1ª es a la que se da más veracidad).

Habiendo regresado yo (Doroteo y/o Pancho), el 22 de septiembre de 1894, de la labor que en ese tiempo me mantenía solamente quitándole la yerba, me encuentro en mi casa con que mi madrecita se hallaba abrazada de mi hermana Martina: ella por un lado y don Agustín López Negrete por el otro. Mi pobrecita madre estaba hablando llena de angustia a don Agustín. Sus palabras contenían esto:----------"Señor, retírese usted de mi casa. ¿Por qué se quiere usted llevar a mi hija? Señor no sea ingrato.

2ª Fue cuando uno de los hijos de los López Negrete propietarios de la Hacienda donde trabajaba, mancilló a su hermana Marianita de 13 años quitándole la virginidad, afrenta que para un pobre peón es la más vil de las ofensas. Doroteo Arango (verdadero nombre de Pancho Villa), retó al abusador pidiéndole resarcir el ultraje cometido casándose con ella, pero como éste se negó, Pancho Villa de un tajo lo hirió, casi le quitó la vida.

Entonces volví yo a salir y me fui a la casa de un primo mío que se llamaba Romualdo Franco. Allí tomé una pistola que acostumbraba yo tener colgada de una estaca. Regresé a donde se hallaban mi madrecita y mis hermanas, luego le puse balazos a don Agustín López Negrete, de los cuales le tocaron tres..."

Según relata Martín Luis Guzmán, en la bien documentada obra que guardaba celosamente doña Luz Corral y que lleva por título: "Memorias de Pancho Villa":

De seguro Doroteo Arango sería perseguido y ajusticiado de forma ejemplar pero él inmediatamente se remontó a lo más alto de la abrupta serranía y allí se unió a unos famosos y terribles”Gavilleros" conocidos como los " Dorados ", temidos asaltantes comandados por " Pancho Villa". Siempre perseguidos por los rurales; así de repente aparecían en los poblados y rancherías, asaltaban y luego se remontaban a la Sierra la que conocían perfectamente.

Porque Pancho Villa...???

Su padre Agutín Arango, era a su vez hijo natural de don Jesús Villa, y por la ilegitimidad de su origen, llevaba el apellido de su madre, que era el de Arango. Por lo cual y para poder ocultar su identidad Doroteo decide retomar el apellido que debía de llevar su padre y hacerse llamar Francisco Villa.

Se unió al Plan de San Luis, de don Francisco I. Madero, atacando la hacienda de Chavarría, en Chihuahua el 17 de Noviembre de 1910, vísperas del conflicto de los hermanos Serdán en la ciudad de Puebla. Se adhirió a la revolución e inició su etapa de guerrillero con su primer combate formal en el pueblo de San Andrés, donde detuvo un tren lleno de tropas del ejercito federal de don Porfirio Díaz , dirigidas por el teniente coronel Pablo Yépez. También operó por el sur de Chihuahua y por el norte de Durango, combatiendo en forma incansable y haciendo alarde de un valor natural con la estrategia de la guerrilla. En la hacienda de Bustillos se encontró personalmente con el Apóstol de la Democracia ofreciéndole un buen número de tropa disciplinada y muy pertrechada, situación que le valió el grado de Coronel.

El primero de mayo de 1911, frente a Ciudad Juárez, ya estaba entre los militares afamados y maderistas de primera línea. Nueve días después el 10 de mayo Villa y Pascual Orozco le asestaban un golpe de consecuencias al "Porfirismo", que caería definitivamente el 25 del mismo mes.

A partir de entonces, Pancho Villa quedaba amnistiado como "hombre de ley" y se dedicaba al comercio, radicado en la ciudad de Chihuahua. Pero al año siguiente en 1912, Pascual Orozco y muchos más se levantaron en armas contra el presidente Madero, con el Plan de la Empacadora. Fue entonces cuando Francisco Villa se asoció a los triunfos de las haciendas de Conejos y Rellano, que le valieron el grado de general brigadier honorario.

Sin embargo, las intrigas y celos del general Victoriano Huerta lo hicieron llegar hasta la prisión militar de Santiago Tlatelolco de la ciudad de México. De ahí se fugó con la ayuda de amigos, hacia Guadalajara, Manzanillo, y Estados Unidos. Los acontecimientos de la muerte trágica del señor Madero, en febrero de 1913, le cogieron en Arizona y desde ahí se dirigió a la frontera llevando sólo ocho hombres, y se internó en Chihuahua.

Recibió ayuda económica del gobernador de Sonora, José María Maytorena y combatió con éxito a los generales huertistas Salvador R. Mercado y Félix Terrazas. En ciudad Jiménez (septiembre de 1913) logró constituir la famosa División del Norte, vencedora indiscutible en la toma de Torreón 30-09-1913, Coahuila, en los últimos días de marzo y primeros de abril del memorable 1914.


Dime tu Francisco Villa, que dice tu corazón.
Ya no te acuerdas valiente, que asaltaste Moroleón,
ya no te acuerdas valiente, que tomaste a Torreón.

Los ideales de Pancho Villa coincidían con los de muchas de las gentes del norte de la república que le seguían, ya que no estaban de acuerdo con la existencia de enormes latifundios y tener multitud de problemas agrícolas. Pero Pancho Villa no estaba conforme con la actitud de don Venustiano Carranza, y comenzó a desligarse de él. Como Pancho Villa tenía en control de las dos terceras partes del país, asumió un poder que controlaba asuntos públicos, por lo que Carranza le declaró fuera de la ley, poniendo como precio por su cabeza - 100.000 pesos - y siendo perseguido por las tropas carranzistas.

Después de que Alvaro Obregón lo derrotó en los campos de Irapuato y Celaya, Pancho Villa se lanzó contra la población de Columbus, en Nuevo México. El general Pershing, designado para castigar la osadía de Pancho Villa, jamás pensó que fuera tan difícil detener al guerrillero, quien conocía perfectamente el terreno y burlaba al estadounidense, quien hacía lo indecible para atraparlo.

Cuando Venustiano Carranza cayó asesinado en 1920 en la rebelión de Agua Priea, Francisco Villa se retiró a la hacienda de "El Canutillo" de 25,000 acres, propiedad que le concedió el presidente Adolfo de la Huerta, en el estado de Durango. En ese lugar se dedicó a la agricultura en compañía de sus amigos, pero había quienes le consideraban un elemento peligroso.

Pancho Villa viajaba frecuentemente a Parral y en uno de ellos fue asesinado el 20 de Julio de 1923 a las ocho de la mañana, como consecuencia de una emboscada al cruzar el puente Guanajuato que dirigió Jesús Salas Barraza, junto con Melitón Lozoya. Fue tan sorpresivo el ataque que el "Centauro del Norte" ni siquiera tuvo oportunidad de defenderse. Su tumba fue profanada en 1926, y robado su cráneo, que no ha vuelto a aparecer.

Fotos: Asesinato de Doroteo Arango "Pancho Villa"

En chihuahua había vivido con su esposa, Luz Corral; ya cuando viuda, doña Luz formó un interesante museo que contiene objetos personales, mobiliario y fotografías del revolucionario. El museo que se conoce como Quinta Luz Casa de Villa, fue atendido personalmente por su viuda durante cincuenta años.

El día en que Santiago apareció en un caballo blanco.


El 25 de julio se celebra la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España. Santiago, que es el apóstol del Pilar y Compostela, es también el Matamoros y el patrón de la Caballería, el de “Santiago y cierra, España”. ¿De dónde viene esa expresión? ¿Cuándo apareció Santiago como guerrero en su caballo blanco? Fue en la Batalla de Clavijo, que tuvo lugar, según la tradición, en 844. ¿Historia? ¿Leyenda? En el fondo, mucho más que eso.