viernes, 14 de mayo de 2010

Dos barcos históricos

scrito por: Álvaro Arvelo Hijo (informacion@elnacional.com)

Fidel Castro pasó a la Historia cuando comandó un grupo de leales y valientes seguidores que el 26 de julio de 1953 asaltaron el cartel Moncada, ubicado en Santiago de Cuba y la segunda instalación militar más poderosa, después de la base de Columbia, de la dictadura del general Fulgencio Batista y Saldívar.

Fidel Castro, que entonces tenía apenas 26 años de edad (había nacido en agosto de 1926), sobrevivió al fracaso armado que representó dicho intento por capturar la fortaleza, fue juzgado (“¡La Historia me absolverá!”) y condenado a la Isla de Pinos, hoy Isla de la Juventud.

El amnistiado e incipiente líder revolucionario, junto a figuras después también muy conocidas, como el hoy presidente de Cuba, general de Ejército Raúl Castro, y el recién fallecido y también legendario comandante Juan Almeida Bosque, marchó al exilio en México.

Y desde allí, donde conoció a quien sería otra figura legendaria: doctor Ernesto Guevara de la Serna (el Che), partió de regreso a Cuba en noviembre de 1956 para iniciar una guerra de guerrillas (Sierra Maestra) que triunfó el 1 de enero de 1959.

Fidel Castro y 80 acompañantes llegaron a las costas cubanas, en un viaje accidentado, a bordo de un yate llamado “Granma”, comprado en el estado de La Florida a un navegante estadounidense retirado que lo había bautizado así, o sea, “Gran Ma” (abuela) en honor a lo que ellos en la cultura anglosajona llaman mamá Grande o “Gran Ma”.

De esa expedición contra la dictadura del general Fulgencio Batista apenas sobrevivieron 12 (leer “El Libro de los 12”, del recién fallecido escritor y periodista Carlos Franqui).

El coronel presidente Francisco Alberto Caamaño Deñó, tras un largo y traumático entrenamiento en Cuba, salió de la vecina isla hacia la República Dominicana en una expedición para derrocar por las armas la dictadura de Joaquín Balaguer, llegando el 3 de febrero de 1973 y siendo fusilado, ya herido en combate, el 16 del mismo mes y año. Llegó en el yate “Black Jack”.

El yate “Gran Ma” de Fidel Castro tenía como uno de sus oficiales a un experto marino dominicano: Ramón Emilio Mejía Pichirilo, asesinado por la espalda (como matan los cobardes a los valientes) en los primeros días de la Guerra de Abril.

El yate “Gran Ma” o Granma se encuentra en el Museo de la Revolución, en La Habana, mientras que ahora el recuperado “Black Jack” se encuentra en el Museo de Hombre Dominicano.

¡Gracias, presidente Leonel Fernández!

viernes, 2 de abril de 2010

LA SEMANA SANTA DE AQUEL TIEMPO Y LA DE AHORA


En aquel tiempo éramos más organizados, participativos y unidos en torno a la celebración de la Semana Santa. Seguíamos con mucho interés lo que se hace en la iglesia desde el miércoles de ceniza que es el banderazo que arranca la cuaresma, el periodo del tiempo litúrgico del calendario cristiano para la preparación de la fiesta de pascua.

Todo se organiza en torno a las actividades de la parroquia que lleva una secuencia de seis semanas, 40 días que simbolizan el retiro y ayuno de Cristo en el desierto; a los largo de este periodo los fieles católicos están llamados a reforzar la fe mediante actos de penitencia y reflexión.

Contrario a lo que creen los jóvenes de ahora, no eran tiempos de tristeza sino de meditación y recogimiento y mas allá de las tradiciones propias de Semana Santa participábamos con alborozo en las misas, procesiones y otras actividades incluidas la degustación de comidas populares con énfasis en las habichuelas con dulce y platos en base a pescados. Nada de carne.

La Semana Santa son siete días, se inicia el Domingo de Ramos, cuando conmemoramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, el Lunes Santo es el segundo día de la semana mayor, la liturgia católica recuerda el pasaje de la Unción en Betania y la expulsión de los mercaderes del templo.

El Martes Santo se conmemora la traición de Judas y se centra en la reflexiones del evangelio. El miércoles Santo es el último día de la pre pascua, fue la ocasión que se reunió el Sanedrín, tribunal judío que condena a Jesús.

El Jueves Santo es el primer día del Triduo Pascual, se conmemora la ultima cena de Jesús con los doce apóstoles y se escenifica el lavatorio de los pies, se apagan las luces de la iglesia y se canta en la oscuridad el Chritus factus est.

El Viernes Santo es el núcleo central de la Semana Santa, se recuerda el vía crucis, camino recorrido por Jesús cargando la cruz, se conmemora la muerte de Cristo crucificado, no se celebra misa, sino un rito de oración, se lee la pasión según San Juan y se pronuncia el sermón de las siete palabras.

El sSbado Santo S rememora a Cristo en el sepulcro, no hay culto, es día de luto, momento de recogimiento y vigilia. El Domingo de Resurrección es el día que Jesús resucita después de la crucifixión, en la misa pascual se enciende el Cirio que representa la luz. La Semana Santa ha terminado. Es la Semana Santa tradicional donde todo se hace con devoción, religiosidad y amor a Cristo sacrificado, eran tiempo de paz, amor, regocijo espiritual. En ese ceremonial todos participábamos. Ahora no todos participan.

En este tiempo somos mas pero estamos dispersos y las actividades de Semana Santa ya no tienen como núcleo central la iglesia y su tradición religiosa aunque estas se mantienen inquebrantables pero la participación y entusiasmo de la gente no es la misma. Las nuevas generaciones tienen otro norte, otras motivaciones. En estos tiempos se habla de las vacaciones de Semana Santa y es el comercio que marca la pauta; los preparativos se advierten ante de la cuaresma con las ofertas y movimiento de comercialización turística.

Son las vacaciones de primavera, se combinan con desfiles de todo tipo, modas, trajes, eventos deportivos incluidos acuáticos, playeros, alpinismos, moto y bicicróss, competencias gastronómicas, y conciertos. Ahora las ofertas de Semana Santa son muchas y variadas.

Cada día es mas intensa la actividad turística en Semana Santa, es evidente que el fervor religioso ha disminuido y crecido el entusiasmo por las vacaciones de primavera con énfasis en las pasarelas y el exhibicionismo, este año la novedad es el primer festival de las flores en Jarabacoa.


De Freddy Sandoval

diariolibre.com

domingo, 28 de marzo de 2010

Comunismo en Latinoamérica


Por
Isaías Thomas 10

En el año 1922 surge, en Rusia, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, bajo el liderazgo de Vladimir Lenin. A partir de este hecho, surge el comunismo en esta área del mundo que luego va a expandirse alrededor de todo el orbe. Los soviéticos lograron ejercer su dominio sobre muchas naciones pobres en África y América. No obstante, la permanencia de esta política en nuestro continente fue escasa. Cuba, fue la primera nación comunista en América y la única en la actualidad. Tras sufrir distintas guerras civiles para la toma del poder en Cuba, el mandatario actual, Fidel Castro, ha impartido una influencia predominante sobre los habitantes de esta nación y en América.


A través de los años, este dictador mantuvo un pensamiento inclinado hacia el residir de la soberanía en el estado y la inoperancia de sus habitantes respecto a alguna intervención. Este personaje ha transcendido, durante años, como uno de los más destacados en la historia de este continente. Su inteligencia y audacia lo caracterizan.

Muchos historiadores consideran que la obra realizada por Fidel ha sido de gran beneficio Cuba. Sin embargo, basta con mencionarlo y observar el ambiente en el cual se viven sus habitantes. Existe una opresión sobre estos ciudadanos que atenta contra su libertad en las diversas áreas en las cuáles se desenvuelven. Los exiliados de esta nación, por lo general, salen con una disconformidad presente en sus corazones y un repudio hacia el líder.

Fidel Castro, hace unos días, sufrió de un malestar en su cuerpo relacionado con su sistema gastro intestinal. Ante esta situación, el continente en general se encuentra a la expectativa de qué sucederá con la condición del mandatario. Agregado a esto, existe un temor, departe de los cubanos, acerca de cuál será su porvenir bajo un posible nuevo liderazgo. El comunismo se encuentra en peligro de extinción y Cuba es una de las últimas repúblicas que lo ejerce. ¿Cree usted que persistiría en caso de fallecer Fidel?.

Alianza destructiva


Escrito por: Narciso Isa Conde (narsoisa@gmail.com)

Una parte de la izquierda partidista, específicamente las direcciones del MIUCA-PCT, Fuerza de la Revolución (FR) y MPD, hablaron de “alianzas puntuales” para tratar de suavizar el “trago amargo” de sus pretendidos pactos electorales con el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y con el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), destinados a la inclusión de algunos de sus candidatos(as) en las boletas de esas fuerzas corrompidas y neo-liberalizadas, absolutamente controladas por los dos nuevos dueños: Miguel y Leonel.

La realidad es que esos dirigentes de izquierda -después de esforzarse durante años en convencer a la gente de las maldades comprobables del PRD, el PLD y el destartalado PRSC- aparecen de sopetón aliados al PRD (al parecer les falló el intento con el PLD); precisamente en la fase de mayor degradación política, ideológica y moral del partido blanco.

El rechazo que ese paso ha generado en la franja política más avanzada de nuestra sociedad, no está solo motivado por válidas razones morales sino también por razones políticas fundamentales, a saber:

-El PRD ha asumido la corrupción como factor de poder político.

-Ha degenerado en una especie de “compañía por acciones”, con dueño y clientela, subordinándose a la ideología neoliberal.

-Está atado al tren del imperialismo actual, amalgamado con el “lumpen impresariado” y la oligarquía, y sumiso a la voracidad de las corporaciones transnacionales.

- Las estructuras de mando del PRD están contaminadas por todas las ideologías conservadoras.

-La hegemonía de Miguel Vargas es la máxima expresión de ese proceso, así como de la privatización de ese partido.

-Miguel Vargas y Leonel Fernández son responsables de la aprobación en el Congreso del ignominioso contrato con la Barrick Gold.

Es con ese PRD que lamentable y penosamente pactan esos dirigentes de la izquierda tradicional; y es precisamente con ese PLD de Leonel que pretendieron pactar.

Por suerte, la izquierda, aunque los medios no lo propagandicen, es más amplia y diversa que ese sector y esos dirigentes. Aquí está en desarrollo una nueva izquierda que, unida a una parte de la izquierda histórica (en esta última inclúyanos), no está en esa pendiente de descrédito provocada por esa alianza destructiva de su identidad.


elnacional.com.do

jueves, 16 de julio de 2009

Un Linuxero probando Windows

Tomado de: MonoNeurona

Generalmente tenemos que chutarnos revisiones de los quejiques usuarios de Windows que intentan instalar Linux, muchas de las ventajas que provienen de Windows se deben más al hecho de que ha estado más tiempo en el mercado que una excelencia intrínseca del sistema operativo. ¿Pero qué pasaría si Linux fuese el SO dominante y un linuxero intentáse usar Windows? Esta sería una evaluación:

Por estos días tranquilos de fin de año he decidido darle un vistazo a ese nuevo sistema operativo de nombre poco original sobre el cual la gente está hablando, "Windows", de la empresa Microsoft de Oregon. Alguien me pasó un CD y he intentado instalarlo en el equipo de mi oficina, una Pentium IV HT con 512 en RAM y disco duro SATA de 160 GB.

Lo primero que me provocó confusión es que no hay un Windows sino muchos, hay uno que se llama "XP", uno "2003" y otro "Vista" al parecer esté último es el más moderno y el que intenté instalar. Existe un Windows "ME" que parece es una distribución diferente a la de Microsoft y que al parecer no funcionó bien porque ya nadie lo usa.

Lo primero que debo decir es que este sistema operativo "Vista", es que es enorme. Mi equipo usa SUSE 10 maravillosamente rápido pero "Vista" tardó más de una hora en instalarse. Luego de la instalación básica, que fue bastante sencilla, pude ver el escritorio de Vista, el cual es muy limitado pues sólo tiene un escritoio de modo que uno no puede dividir las aplicaciones y todas se amontonan en el único escritorio, algo que no se antoja muy práctico. No sé quien tuvo la absurda idea de colocar por default el menú de inicio y la barra de tareas en la zona inferior de la pantalla , lo cual es absurdo pues el menú de todos los programas y los botones de las ventanas están en la parte superior y uno tiene que estar bajando cientos de veces el cursor del mouse por todo lo alto de la pantalla, algo sin duda molesto. Afortunadamente Vista permite mover el panel a la parte superior, donde debe estar.

En Windows tuve serios problemas para echar a andar varias secciones de mi hardware, en Windows no hay módulos del kernel sino algo que Microsoft llama "driver" y que debe bajarse de cada fabricante de hardware por separado buscando el modelo del dispositivo en los portales ¿cómo demonios esperan que un usuario normal haga eso?

Vista es muy lento y muestra algunas pantallas de errores asi que para ser justos lo quité y usé la versión XP, la cual me dicen es más rápida que "Vista" pero entonces ¿porqué venden Vista?

La distribución XP (también hecha por Microsoft) es más ligera y rápida que Vista aunque presentó el mismo problema de los "drivers", tuve que estar tres horas buscando en el sitio de Intel y AMD para activar mi tarjeta ATI y mi Wireless Intel Pro. Cada vez que uno instala un "driver", Windows absurdamente pide reiniciar TODO el sistema, no encontré la manera de hacer que los demonios se reiniciarán por separado como cualquiera podría suponer de un SO moderno. Dudo mucho que un usuario promedio pueda configurar un escritorio en XP y Microsoft está muy lejos de ofrecer un sistema amigable para el usuario de todos los días.

Luego de tener por fin mi escritorio listo pude navegar usando IE7, el navegador de Microsoft que si bien es rápido no permite gestionar las descargas ni integrar los RSS ni crear bookmarks usando el "arrastrar y soltar". Afortunadamente existe Firefox para este SO.

Lo más desalentador de esta distribución es la pobreza de su software, posee un Player Multimedia, WMP9 se llama, pero no ejecuta archivos Ogg ni Flac, algo básico en estos días. Su cliente de mensajería "Messenger" sólo permite conectarse a la red de Microsoft, lo que lo hace bastante impráctico. Su manejador de textos WordPad es casi una broma al igual que su "editor" bitap y no tiene hoja de cálculo ni editor de vectores ni paquete de presentaciones.

Un Windowsero me dice que hay que hay una suite de oficina que vende la misma Microsoft y que existen un paquete llamado PhotoShow que se parece al Gimp pero que hay que pagar por ambos ¡mil dólares! La misma persona me dice que necesito un "antivirus", y es que me explicaron que el algoritmo de manejo de memoria de Windows no incluye ningún gestionador de identificadores lo que hace que cualquier instrucción que se lea del disco puede tomar control del sistema. Por supuesto que al principio no creí en esto, ¡¡estamos el el siglo XXI!! Pero leyendo la propia página de Microsoft me neteró que es cierto y que debo comprar un "antivirus" por otros 100 dólares. Increíble.

Para no acabar con las sorpresas me enteró que el antivirus consume hasta el 30% de las capacidades del procesador y la RAM, de modo que una tercera parte del sistema se desperdicia para subsanar errores de diseño de Microsoft y encima uno debe de pagarlo.

Conclusiones: No es de sorprender que Windows sólo sea usado por un grupo de entusiastas marginales, se trata de un sistema operativo tosco, poco integrado, inseguro y encima costoso. Microsoft está aún muy lejos de poder ofrecer una verdadera alternativa a la potencia, estabilidad y seguridad de los sistema Linux. Si hablamos en la diferencia de precios la brecha se vuelve aún más grande. No puedo imaginar una razón por la cual alguien dejé Linux por el tortuoso (y lento) camino de Windows.

Una nota aparte es el pobre despliegue de fuentes de Windows, tanto en vista como en XP las letras se ven con "rebaba" y la falta de nitidez es inaceptable para un SO que pretenda ser moderno.

Vietnam vende un Classmate PC con Linux Diciembre 29, 2007 por mundolinuxero

Se trata de un PC de bajo coste para niños basado en un procesador Intel, este Classmate PC usa una distro llamada Hacao Linux 2.6 Professional, esta distribución está basada en Puppy Linux y está en vietnamita.

El Hacao Classmate PC está basado muy fuertemente en el PC Classmate de Intel, un portatil educativo para el proyecto One Laptop Per Child.

Las características de el PC Classmate Hacao son las siguientes:

  • Procesador de potencial ultra baja Celeron a 900MHz
  • FSB de 400MHz
  • 256MB de RAM
  • 1GB de almacenamiento local basado en Flash
  • Pantalla LCD WVGA (800 x 480) de 7 pulgadas
  • Interfaces Etyhernet wired y wireless (802.11b/g)
  • La distro Hacao Linux 2.6 Professional está disponible desde junio y ocupa 281MB, aproximadamente tres veces el tamaño que Puppy Linux, la distro en la que se basó.

    Se eligió Hacao Linux en lugar de Windows XP porque las características de este PC impiden un correcto funcionamiento de Windows XP. Es más, Windows añadiría 38 dólares americanos al precio del PC en sí, mientras que Hacao Linux solo le añade 2 dólares de propina por la instalación.

    ENLACES:

    Noticia completa

    domingo, 28 de junio de 2009

    GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

    Bolivia condena secuestro del presidente de Honduras
    Manifestó que el golpe contra el gobierno de esa nación es una aventura que atenta la democracia y la voluntad popular

    Rechazan en Alemania golpe de Estado en Honduras
    "El hecho de que este golpe tomó lugar en el día de una consulta popular, nos demuestra cómo las oligarquías en Honduras temen a la democracia", expresó Kerstin Sack, representante de Attac Alemania para América Latina

    Imágenes del Golpe de Estado en Honduras

    Movimientos sociales bolivianos repudian golpe militar en Honduras
    Pueblos y gobiernos del ALBA están en batalla, afirma Chávez
    En un Aló Presidente especial, desde el Palacio de Miraflores, el jefe de Estado narró los acontecimientos vividos por los embajadores de Cuba en Tegucigalpa, Juan Carlos Hernández, y de Venezuela, Armando Laguna, quienes fueron golpeados por militares golpistas

    Instan a EE.UU. a condenar golpe de Estado en Honduras

    Honduras pide a OEA condenar golpe de Estado
    Destacan movilización popular contra golpe en Honduras
    Acusa Chávez a la CIA de propiciar golpe en Honduras
    Cristina Fernández: golpe en Honduras es retorno a la barbarie
    Confirman secuestro de canciller de Honduras y varios embajadores
    Golpistas trasladan al presidente hondureño a Costa Rica
    Llama canciller hondureña a resistencia popular ante el golpe
    "Este es un complot de una élite voraz", afirma Zelaya

    Centenares de manifestantes rechazan golpe militar en Honduras