jueves, 19 de agosto de 2010

El gigante de las siete leguas


Segunda parte

(Tomado de CubaDebate)

El 12 de marzo de 2004, supimos por INTERPOL que un ciudadano de origen argentino naturalizado en México, era reclamado en un caso de operaciones de procedencia ilícita.

Las investigaciones pertinentes comprobaron que había entrado en el país el 27 de febrero de ese mismo año, en un avión privado junto a otra persona y se encontraba hospedado en una casa de alquiler legalmente registrada.

Fue arrestado el 30 del mismo mes de marzo.

El 31 fue presentada por la Cancillería mexicana al MINREX de Cuba una solicitud de extradición de Carlos Ahumada Kurtz, por existir una orden de aprehensión contra el mismo por su probable participación en un delito de fraude genérico.

Cinco días después se le impuso la medida cautelar de prisión provisional como resultado de las investigaciones.

En los interrogatorios declaró que, desde noviembre del año 2003, se había puesto de acuerdo con líderes políticos de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), el senador Diego Fernández de Cevallos y el expresidente Carlos Salinas de Gortari, para denunciar los manejos fraudulentos de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal, colaboradores cercanos al gobernador por el PRD, Andrés Manuel López Obrador. En videos filmados por él o colaboradores suyos, aparecía el secretario personal del Gobernador, René Bejarano, recibiendo miles de dólares de Ahumada, así como otros videos en los que aparece el Secretario de Finanzas del Distrito Federal, Gustavo Ponce Meléndez, gastando altas sumas de efectivo en un casino de Las Vegas, Estados Unidos —materiales que fueron publicados por la televisión mexicana.

A Bejarano le habían hecho la trampa de entrevistarlo en un programa de televisión donde criticaba duramente los actos de corrupción de funcionarios del gobierno y al concluir su intervención lo invitaron a pasar a un estudio colindante y le presentaron un video en que se le veía recibiendo dinero de su parte, todo lo cual constituyó un gran escándalo de consecuencias destructivas para su prestigio.

Salinas de Gortari y Fernández de Cevallos, vieron los videos previamente y organizaron, con el Secretario de Gobernación y el Procurador General de la República del gobierno del presidente Fox, Santiago Creel y Rafael Macedo de la Concha respectivamente, la ejecución de la denuncia y su divulgación posterior, ofreciéndole a cambio apoyo económico en sus negocios y protección judicial para él y su familia.

Ahumada tuvo varios contactos con Fernández de Cevallos, analizando la calidad de los videos, mejorando los mismos e incluso, ocultando su rostro en las imágenes, así como que la denuncia fue ratificada por él en una habitación del Hotel Presidente de Ciudad México, donde se hallaban representantes de la Procuraduría General de la República.

Una vez publicados los videos, Salinas, a través de su abogado Juan Collado Mocelo y de su ayudante personal Adán Ruiz, le indicó abandonar México y refugiarse en Cuba, lo que realizó comunicándose con él mediante visitas de los empleados arriba mencionados y telefónicamente.

El objetivo fundamental, según declaró Ahumada, era dañar a López Obrador y al PRD, para debilitarlo como candidato a las elecciones presidenciales de 2006.

El 28 de abril de 2004, fue deportado a México Carlos Ahumada Kurtz, entregándoseles a las autoridades policíacas, quedando detenido bajo la jurisdicción del Juez del Distrito Federal que había dictado Orden de Aprehensión. En esa misma fecha fue publicada la confirmación del MINREX sobre el proceso seguido contra Carlos Ahumada y su deportación.

Durante su detención en Cuba recibió visita de su esposa, acceso consular y, excepcionalmente, se le autorizó a entrevistarse con el abogado de Salinas, Juan Collado.

Sobre este caso se generó una fuerte campaña mediática.

Respecto a la deportación, se emitieron criterios favorables hacia Cuba por parte de dirigentes partidistas de diversas organizaciones, particularmente del PRD, señalándose en un informe del Ministerio del Interior de Cuba, recibido ayer, con fecha 11 de agosto de 2010, que López Obrador estaba satisfecho con esa medida.

Por otro lado, en un "Parte valorativo de las informaciones sobre la deportación de Carlos Ahumada" se informaba en uno de sus párrafos: "El presidente del ‘PRD’ Godoy llamó a nuestra Embajada, ‘satisfecho’ por la declaración ‘cubana’ y por la ‘deportación’. Dijo que, López Obrador ‘está muy satisfecho’." Era lo que más nos interesaba.

El Procurador General del Distrito Federal "llamó a nuestra embajada para agradecer la deportación y pedir datos del vuelo".

Así por el estilo, numerosas personalidades, representantes de organizaciones y partidos políticos, Representantes y Senadores, nos expresaron su satisfacción y gratitud.

Blanche Petrich y Gerardo Arreola, enviada y corresponsal de La Jornada, enviaron un despacho señalando: "El detenido involucra directamente a altos cargos del gobierno, señaló el canciller cubano."

"La Habana, 5 de mayo. Sentado en la orilla de un sofá de brocado, pasado de moda, envuelto, con buen semblante, el empresario Carlos Ahumada dice a sus interlocutores situados al lado del lente de la cámara que lo graba: ‘Porque yo no quería soltar los videos, porque era, de alguna manera, mi única manera de poder negociar lo que estaba queriendo negociar, o sea, que me ayudaran. Y bueno, lamentablemente terminé soltándoles todos y hasta ahorita no me dieron nada, porque bueno, protección jurídica no me la han dado, al contrario, me gané que me acusaran de lavado de dinero y la ayuda económica tampoco me la han dado y prácticamente por mí lo que me han dado, no ha habido nada y estoy aquí preso.’

"Con esta microdosis, no más de cuatro minutos de los anunciados y temidos videos en poder del Gobierno cubano, el canciller Felipe Pérez Roque presentó ‘las pruebas’ que el Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez, le demandó.

"‘Lamentablemente —concluyó Pérez Roque— los hechos tienen una considerable connotación política, porque en la planificación, ejecución y difusión de los videos con fines políticos están involucrados directamente altos cargos del gobierno.’

"En estos fragmentos presentados esa tarde a la prensa, Ahumada no menciona ningún nombre del equipo de Vicente Fox, ni detalles del complot dirigido contra la figura política del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, ni sombra de identidad de los gestores detrás del empresario. Ello, a pesar de que el propio canciller aseguró que autoridades judiciales cubanas tienen ‘horas y horas’ de declaraciones grabadas del detenido. ‘Es mucho más lo que dijo Ahumada a nuestros funcionarios.’

"¿A qué ellos se refiere Ahumada? ¿Quiénes son a los que suelta los videos?

"Eso corresponde determinarlo al Gobierno mexicano. Nosotros dijimos que él había dicho que altos cargos estaban implicados en la planificación previa de todo. Él declaró que había objetivos y fines políticos. Es en México donde se tiene que investigar todo esto. No es nuestro objetivo. Nosotros nos vemos obligados a dar estos elementos porque el canciller Derbez nos emplazó a presentar pruebas. Ese pronunciamiento nos obliga a ampliar y profundizar lo hecho.

"‘Durante un mes, Cuba estuvo recibiendo una andanada de acusaciones y versiones de que estábamos protegiendo a Ahumada. Reitero que la obligación de dar cuentas al sistema político y al pueblo mexicano de estos hechos recae en las autoridades mexicanas’, insistió."

Este interesante despacho de los autores continúa durante largas páginas de las que ni intento siquiera una síntesis, pues no deseo extender esta Reflexión como ayer.

Deseo además incluir una imprescindible instrucción que impartí al Vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido, el 2 de abril de 2004, a José Arbesú, de viajar a México a fin de dejar bien clara nuestra posición con relación al caso Ahumada:

"Hay que hacerlo con todas las cúpulas de los partidos, que la gente nuestra vaya allí hablar con ellos, incluyendo no solo el PRD, PRI, también PT, Convergencia. También hay que hablar con Bolaños (Embajador de Cuba en México). La idea es explicarles cómo ha sido, cómo nos enteramos, desbaratar todas las preguntas que están haciendo."

"A Obrador decirle, en primer lugar, que nosotros ni estamos en ningún complot contra él, ni ninguna conspiración contra él, ni estamos coaligados con nadie para hacerle daño, que nosotros nos enteramos que Ahumada estaba aquí, que nosotros no somos capaces de hacer eso.

"Que nosotros nos enteramos de la presencia de este individuo en el país a partir de la solicitud que hizo INTERPOL..."

"Que la gran verdad es que nosotros tenemos muchos problemas y estamos ocupados en otras cosas y la alta dirección del país no estaba informada ni tan siquiera de los escándalos aquellos..."

"Que lo supimos, y tan pronto lo supimos se ordenó la investigación. Que incluso se arrestó al tipo para saber y conocer; que víctima no era él solo de eso, sino nosotros también, el honor, el prestigio del país y de la Revolución. No debe haber confusión en eso. Y por el contrario, nos interesa todo lo que él tenga que decir sobre eso."

"Pedirles opiniones a los del PRI, a los otros, a todo el mundo, lo que queremos es que nos digan. Y a todos les endilgas el discurso de nuestra posición y cómo nos han envuelto en esto, y que nosotros no vamos a permitir que nos envuelvan en cosas sucias, que nos acusan de amparar y apoyar..."

La gente del partido de López Obrador quería que le enviáramos la copia filmada de las declaraciones de Ahumada, y en eso no lo podíamos complacer. La enviamos como correspondía a la autoridad que solicitó la extradición. Otra actitud no habría sido seria.

Comprendemos perfectamente la desconfianza de López Obrador. Había sido traicionado por personas que creía honestas y esas circunstancias fueron aprovechadas por los que estaban dispuestos a clavarle un puñal.

Había una razón adicional. Cuando Ahumada le mostró el material, que él calificara de "misil nuclear" contra Obrador, Salinas estaba en Cuba. Hombre sumamente hábil, sabía mover todas las fichas como un experto en ajedrez, con talento muy por encima de los que lo rodeaban.

Cuando fue Presidente de México, su rival había sido Cuauhtémoc Cárdenas, con quien por razones obvias manteníamos excelentes relaciones. Todos los grandes, medios y pequeños Estados lo habían reconocido.

Cuba fue el último. Sólo unos días antes de su toma de posesión, lo hicimos aceptando su invitación de asistir a la asunción del cargo.

No me constaba si había habido o no fraude. Era el candidato del PRI, partido por el que siempre votaron durante décadas los electores mexicanos. Sólo el corazón me hacía creer que le robaron a Cuauhtémoc la elección.

Fue sumamente amable conmigo, conversó bastante y me mostró su gigantesca biblioteca repleta de libros por los cuatro costados, y con dos pisos. No los tenía allí de adorno.

Sucedió algo mucho más importante. En un momento de seria crisis migratoria entre Cuba y Estados Unidos en agosto de 1994, William Clinton, presidente de Estados Unidos en ese momento, que no deseaba a Carter —quien se había propuesto como mediador y a quien nosotros preferíamos—, designó a Salinas y no tuve otra alternativa que aceptarlo.

Se portó bien, y actuó realmente como mediador y no como un aliado de Estados Unidos. Así fue como se produjo el acuerdo, que había constituido una burla en la primera crisis, durante los años de Reagan.

Cuando Zedillo, un hombre realmente mediocre que lo sustituyó en la presidencia, celoso éste tal vez de su influencia política, le prohibió residir en México, Salinas tenía en ese momento una difícil situación personal, y solicitó residir en Cuba. Sin vacilación lo autorizamos y aquí nació la primera hija de su segundo matrimonio.

Quiso invertir en nuestro país, y no lo autorizamos. Adquirió legalmente la residencia de un particular en la capital de Cuba.

William Clinton, no se portó bien. Cumplió los acuerdos migratorios suscritos pero mantuvo el bloqueo económico, la Ley de ajuste cubano, y en cuanto tuvo una oportunidad endureció la presión económica con la Ley Helms-Burton, que el Gobierno de ese país ha mantenido contra Cuba.

Cuando Salinas escribió en un libro su papel en las negociaciones migratorias, dijo la verdad y coincidió con el periódico de izquierda New Yorker, que hizo la historia de las actividades que realizó Richardson, que era Secretario de Energía, durante su visita a Cuba y le propuso a Clinton prohibir las provocaciones de las avionetas que usaron en la guerra de Vietnam para violar nuestro espacio aéreo sobre la Ciudad de La Habana, que motivaron comunicarle a Richardson que no toleraríamos semejantes violaciones.

Cuando este regresaba a Estados Unidos me dijo que no volvería a suceder, con lo cual no me ocupé más del problema. Desgraciadamente no fue así y se produjo el incidente.

Salinas mantuvo la práctica de visitar Cuba con determinada frecuencia, intercambiaba conmigo y nunca trató de engañarme. Me enfermé gravemente el 26 de julio de 2006 y no volví a saber de él.

No he cambiado. Seré fiel a los principios y a la ética que he practicado desde que me hice Revolucionario.

Hoy me honro en compartir los puntos de vista de Manuel López Obrador, y no albergo la menor duda que mucho más pronto que lo que él imagina, todo cambiará en México.

"... ¡los árboles se han de poner en fila, para que no pase el gigante de las siete leguas! Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes", declaró José Martí hace ya casi 120 años, el 1º de enero de 1891.

Fidel Castro Ruz
Agosto 12 de 2010
9 y 30 p.m.

martes, 10 de agosto de 2010

Irán dice que cava tumbas para soldados de EEUU en caso de ataque

The Associated Press
TEHERAN -- Irán ha cavado fosas comunes para enterrar a los soldados de Estados Unidos en caso de que ataquen al país, dijo el martes un comandante de la Guardia Revolucionaria, y advirtió que una incursión militar iniciaría una "extensa guerra" en la región.

El anuncio pareciera una bravuconada luego de que el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, el almirante Mike Mullen, dijo la semana pasada que el ejército estadounidense tiene un plan de contingencia para atacar a Irán, aunque consideraba que una ofensiva militar podría ser una mala idea.

El subcomandante de la Guardia Revolucionaria, general Hossein Kan'ani Moghadam, dijo que las tumbas para los soldados estadounidenses que ataquen Irán fueron excavadas en la provincia de Juzistán, donde Irán sepultó a los soldados iraquíes que murieron en la guerra de 1980-1988 entre la república islámica y el régimen del entonces líder iraquí Saddam Hussein.



Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/10/780455/iran-dice-que-cava-tumbas-para.html#ixzz0wCZTNUKD

Fidel Castro pide a Obama "que no ataque a Irán"


El ex presidente cubano afirma en una entrevista al canal TeleSur que "a Wikileaks hay que hacerle una estatua"
EFE - La Habana - 10/08/2010

El ex presidente de Cuba, Fidel Castro , ha vuelto a instar al presidente estadounidense, Barack Obama , a que no ataque a Irán y le ha aconsejado que "extreme las precauciones", pues consideró "un milagro" que nadie haya intentado aún atentar contra él. Ha sido durante una entrevista concedida a cinco periodistas del canal venezolano Telesur, emitida hoy pero grabada el pasado sábado, el mismo día que compareció en una reunión extraordinaria del Parlamento cubano solicitada por él mismo tras declararse él mismo "totalmente recuperado" y en la que ya vaticinó que el mundo está "al borde de una guerra nuclear" .

Fidel Castro

A FONDO
Nacimiento: 13-08-1926Lugar:Mayarí Cuba
A FONDO
Capital: La Habana.Gobierno:República comunista.Población:11,423,952 (est. 2008)La noticia en otros webs
•webs en español
•en otros idiomas
También se ha referido a las tensiones nacidas en las últimas semanas entre Colombia y Venezuela tras las acusaciones del anterior presidente colombiano, Álvaro Uribe, de que Caracas colabora y da cobijo a las FARC. No existe "la más mínima posibilidad" de que Colombia ataque a Venezuela, ha afirmado.

Castro, que el próximo viernes cumplirá 84 años, también se refirió a la reciente iniciativa WikiLeaks, que filtró más de 92.000 documentos secretos del Ejército de Estados Unidos sobre la guerra de Afganistán, de cuyos contenidos destacó la supuesta existencia de unidades militares norteamericanas cuyo objetivo sería ejecutar o capturar sin posibilidad de juicio a líderes del la insurgencia talibán. "A Wikileaks hay que hacerle una estatua", ha zanjado.

jueves, 5 de agosto de 2010

Deconocidos matan médico


Por La Redacción
miércoles 4 de agosto de 2010, 11:43:38 PM (EDT)

Médico
Médico ( Foto: Fuente Externa )

La Policía Nacional informó que tiene bajo arresto a dos hombres para fines de investigación y ha interrogado a 12 personas con relación a la muerte del médico fisiatra Sergio Rafael Rojas Soriano, de 52 años.

El doctor fue impactado de un disparo mientras se ejercitaba por el Jardín Botánico de la avenida Los Próceres, detrás de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Por el hecho son perseguidos cuatro hombres como sospechosos del crimen del médico que trabajaba en el Centro Médico de la Universidad Central del Este (UCE).

Fue herido de un disparo en el costado izquierdo que le penetró por la espalda y salió por la axila izquierda, según certificó el médico legista actuante en el caso.

De acuerdo a testigos del hecho, cuatro hombres a bordo de dos motocicletas Honda se le acercaron y le dispararon.

En el lugar del hecho se encontraron cuatro casquillos nueve milímetros. En poder del occiso se encontró un celular Black Berry, un anillo de la UASD, un reloj, su cartera, licencia de conducir, matrícula de carro y otros documentos.

El Viajero Digital

Clave dice médico fue asesinado por equivocación


Por Redacción CDN
5 de Ago 2010 10:13 AM
El semanario Clave, que hoy deja de circular, sugirió que el médico asesinado mientras se ejercitaba en el área perimetral de Jardín Botánico Nacional, fue confundido con un ejecutivo periodístico que tiene un singular parecido con la víctima.

Según el semanario Clave, el médico Sergio Rafael Rojas Soriano, de 52 años, fue asesinado después de un trabajo de inteligencia criminal y ejecutado profesionalmente.

“Hasta Clave llegaron informaciones de que el asesinato se produjo por un error, ya que la orden era atentar contra la vida de un ejecutivo periodístico, de edad y contextura física similares a las del médico, que en horas de la mañana se ejercita en ese lugar”, asegura la publicación.

El periódico dice en su página dos que los datos que revela están en proceso de confirmación y por ello no es posible brindar más detalles.

Esta mañana, Juan Bolívar Díaz, en el programa Uno más Uno de Teleantillas, dijo que existe la versión de que el médico fue confundido por el director de Clave, Fausto Rosario Adames.

Rosario Adames ha dicho en privado que se siente amenazado por estamentos del poder.

La semana pasada, el semanario Clave divulgó una entrevista a Ruth Sánchez Vargas, novia del hijo de Arturo del Tiempo Marqués, el dueño de la torre Atiemar detenido en España por lavado de activos, en la que asegura que el actual jefe policial, Guillermo Guzmán Fermín era muy amigo del español detenido.

El semanario Clave explica que la crisis financiera que afectó al mundo y a la República Dominicana, desde septiembre de 2008, tocó la capacidad de Media Team Dominicana, a lo que atribuye el cierre del periódico.

elcaribe.com.do

Caso de Narcisazo toma un nuevo giro luego que amigo revelara detalles inéditos


SANTO DOMINGO.- El caso de la desaparición del profesor universitario Narciso González (Narcisazo) tomó un nuevo giro este miércoles, luego que Jinmy Sierra, un amigo suyo y reconocido cineasta, expresara públicamente su convencimiento de que que este último decidió "ausentarse de este mundo".

Una tesis similar había sido formulada, de manera separada, por el director de ALMOMENTO.NET, Saúl Pimentel, asi como por el periodista Oscar López Reyes. El primero lo hizo en un reportaje especial publicado en este periódico digital y el segundo en un libro titulado "Crímenes contra la Prensa", puesto a circular recientemente.


Sierra, quien por más de 30 años fue amigo y compartió proyectos de trabajo e inquietudes políticas y culturales con Narcisazo, rompió su silencio ante un emplazamiento que le hizo el periódico Listín Diario, en un editorial el pasado 16 de julio, para que diera su testimonio sobre el destino de Narcisazo, dado que en un artículo que escribió el mes pasado se refería vagamente al tema, que a lo largo de los años ha sido objeto de numerosas especulaciones políticas.



Decisión final



En el mismo Listín Diario, Sierra reveló este miércoles una serie de situaciones que se registraron en los días anteriores a la desaparición de Narcisazo. Dijo que primero lo afectó la división del Movimiento Popular Dominicano (MPD) y luego le sobrevino una enfermedad (epilepsia), de la cual tuvo las primeras noticias cuando sufrió varios accidentes de tránsito, por lo que le prohibieron conducir. Cuenta que duró un tiempo sin saber cuál era la causa real de sus problemas de salud hasta que en Cuba le descubrieron el mal, que se agravaría paulatinamente debido, en parte, a que se descuidó en tomar los medicamentos.


Explica que Narcisazo experimentó una vida de frustraciones en los ámbitos laborales, profesionales y académicos. Junto al mismo Sierra fracasó en un programa de televisión por la falta de financiamiento y se quedó en proyecto una revista de humor político que llamarían “Cuchillo de palo” en el 1994.



Una de las más fuertes decepciones que sufrió Narcisazo, señaló Sierra, fue su jubilación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), luego de 30 años como profesor. Un día, recordó, lo encontró muy triste saliendo de la Facultad de Humanidades de la UASD.



–“¿Qué te pasa?”, le preguntó Sierra.



–“Aridio (el director del departamento de Letras) tramitó mi jubilación, argumentando que la enfermedad me impede seguir”, le respondió. “Mientras tanto, le pasó todas mis materias a su mujer”, le agregó.



Pero su última frustración fue luego de que Roberto Salcedo le despidiera como guionista de humor del programa televisado el Show del Mediodía, cuyas comedias entonces estaban a cargo de este último.

Sierra testimonia que Narcisazo había insunuado a varios de sus amigos que tomaría una decisión final, y que “antes que un suicidio moral prefería un suicidio físico”.



Se despidió de un grupo de actores

Agrega que dos días antes de las elecciones, el 14 de mayo de 1994, mientras terminaba un ensayo que co-dirigía con Salvador Pérez Martínez (El Pera) Narcisazo se despidió del elenco diciendo: “Es posible que no nos volvamos a ver. Si Balaguer gana, yo no tengo por qué seguir: Balaguer o Yo”.


“Es más, nos hizo saber, por el contrario, que su cuerpo no aparecerá y se le pegará a Balaguer”, dijo.


Diez días después de celebradas las elecciones, el 26 de mayo, cuando aún se discutía el triunfo electoral del entonces presidente Balaguer contra el fenecido líder perredeísta José Francisco Peña Gómez, luego de fracasar en su intento de sublevar la UASD en contra del fraude, Narcisazo salió de su casa para nunca volver.



“Es por todo ello, que estoy plenamente convencido de que la decisión de ausentarse de este mundo la tomó, exclusivamente, el propio Narciso González”, afirmó Sierra.



La familia



Consideró que en la decisión final de Narcisazo no pesaron de manera significativa los asuntos familiares, pues Altagracia Ramírez (Tati), su esposa, a quien definió como sufrida y abnegada, estuvo en todo momento al lado suyo.



“Y él amó a sus hijos como todo buen padre. Los problemas graves se refieren a frustraciones y traiciones que sufrió amargamente durante los últimos años de su vida”, manifestó.



Sierra participó junto a Narcisazo en la marcha a Palacio del 9 de febrero, cuando murieron Amelia Ricart Calventi. En el LISTÍN DIARIO publicó durante varios meses, en el 2008, la columna “Cartas a Narcisazo”


El reportaje de ALMOMENTO.NET

VEA AQUI: "Las cosas no dichas del Caso Narcisazo", reportaje escrito por Saúl Pimentel para ALMOMENTO.NET:
http://almomento.net/news/128/ARTICLE/59305/2010-05-25.html

ALMOMENTO.NET

Testimonio de Jimmy Sierra sobre desaparición Narcisazo


EL PERIODISTA Y PROFESOR UNIVERSITARIO DESAPARECIÓ EL 26 DE MAYO DE 1994


Jimmy Sierra
Santo Domingo

El LISTÍN DIARIO, en su editorial del viernes 16 de julio del corriente 2010, titulado “Que se aclare también lo de Narcisazo”, luego de referirse a un trabajo anterior que publiqué en ese mismo periódico, expresa: “Creemos que Sierra ya está compelido a dar un testimonio más amplio sobre el destino de su amigo Narcisazo, que sería muy oportuno ahora que se renueva el interés por conocer quiénes ordenaron y mataron al periodista Orlando Martínez y a otras figuras notables, en aquel tiempo balaguerista, cuyos crímenes siguen cubiertos hoy por muchos velos densos de misterio o de dudas”.

Después de una profunda reflexión sobre el particular, he decidido dar respuesta a este emplazamiento, a sabiendas de que podría, muy a mi pesar, estar echando sal sobre una herida que después de dieciséis años aún sigue abierta.

Pero el tiempo partero de la historia lo es, además, de la verdad. Es por eso que estoy obligado a dar esta respuesta, aunque sé que con ello corro el terrible riesgo de perder el cariño de algunos que me amaron y que, a partir de ahora, me vituperarán.

Lo primero que debo decir es que, a mi parecer, en la decisión final de Narcisazo no pesaron de manera significativa los asuntos familiares. Tati, su esposa, sufrida y abnegada, estuvo en todo momento al lado suyo. Y él amó a sus hijos como todo buen padre. Los problemas graves fueron de otro tipo. Se refieren a serias frustraciones y traiciones que sufrió amargamente durante los últimos años de su vida.

Quizá todo comenzó cuando el MPD se dividió, a fines de los 60s. Yo viví las consecuencias que produjo esa ruptura en el amigo Narcisazo, pues para entonces ambos éramos miembros del comité ejecutivo de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED).

Él tuvo que dejar su puesto en aquella organización y esa fue, con toda seguridad, la única vez que alguien le vio llorar. Luego, salió del MPD y siguió su camino solitario, que recorría hasta el final.

Más tarde, fundó con un compañero el centro de estudios “El Maestro”; y cuando ese colegio estaba en su apogeo y se presentaron conflictos financieros, en lugar de reclamar sus derechos de propiedad prefirió retirarse y dejar su parte al socio. Esta fue su segunda gran frustración.

Luego, sobrevino su enfermedad, de la cual tuvo las primeras noticias al sufrir varios accidentes de tránsito, por lo que le prohibieron conducir. Duró un tiempo sin saber cuál era la causa real de sus problemas de salud hasta que en Cuba le descubrieron el mal, que se agravaría paulatinamente debido, en parte, a que se descuidó en tomar los medicamentos.

Programa de televisión
En 1988 nos unimos para hacer “Memorias del padre José Miguel”, un programa semanal de televisión que al tiempo que nos serviría para impulsar nuestras ideas nos iba a permitir un respiro económico (los dos estábamos muy mal en ese aspecto). Fieles a nuestros principios, elaboramos una carta-oferta dirigida a los eventuales anunciantes, advirtiéndoles “que no permitiríamos publicidad de alcohol o tabaco”. Nuestra ingenuidad fue tal que, incluso, visitamos a unos amigos en las empresas “Tabacalera” y “Barceló”, llevándoles la oferta.

“Memorias del padre José Miguel” salió por Teleantillas y se mantuvo en el aire, gracias, en particular, al apoyo que nos brindó Manuel Corripio, que desdeñó las deudas generadas por el programa, bajo el argumento de que “el espacio le da lucidez al canal”.

Al final, cuando el programa agonizaba por falta de respaldo financiero, entendimos que la televisión la pagaban, en ese momento, el alcohol y el tabaco y que un anuncio tan solo duraba 30 segundos, mientras el programa tenía una hora. Decidimos, entonces, recurrir a este tipo de patrocinio. Pero, al dirigirnos a los amigos nos dijeron: “Le tomamos la palabra: no alcohol ni tabaco”.

Así, “Memorias del padre José Miguel” murió, luego de estar diez meses en el aire, tiempo durante el cual no ganamos ni un solo centavo.

Vino entonces la decepción terrible de la UASD.

Todo el que conoció a Narcisazo sabe lo que el magisterio significaba para él. Profesor de más de 30 años, la cátedra era una de sus pocas satisfacciones. Entendía que el rol más importante de su vida era el de educar, orientar, guiar a la juventud para que no sucumbiera por esos pedregosos caminos que ya se veían venir.

Y un día le encontré saliendo de Humanidades, muy triste. “¿Qué te pasa?”, le pregunté. Tomó un poco de aire, para luego responderme: “Aridio (el director del departamento de Letras) tramitó mi jubilación, argumentando que la enfermedad me impedía seguir. Mientras tanto, le pasó todas mis materias a su mujer“. “¿Y ahora qué harás?”, volví a preguntarle. “Nada ñme contestó con ironíañ, Lo mismo que hizo José Antinoe cuando también le golpearon. Haré una fiesta”.

Más tarde, a comienzos de 1994, inventamos una revista de humor político. “El cuchillito de palo”, se llamaría. Lo primero que hicimos fue hablar con el profesor Morales, presidente de la Asociación de Profesores de Mao, pues ellos habían tenido una vez un periódico con este título.

A continuación, recibimos el apoyo económico inicial del Felo, el hermano de Narcisazo y uno de sus grandes protectores. Hablamos con Persio Maldonado, quien nos ofreció un precio ideal, para que lanzáramos el trabajo en la impresora del Nuevo Diario. Conseguimos los fotógrafos, ilustradores y todo.

Pero, entonces, en el momento final nos preguntamos si no sería demasiado arriesgado sacar un medio mordaz, cargado de ironía, cuando la campaña política que se gestaba amenazaba ser violenta y mortal. Enfrentaría a los reformistas, perredeístas y peledeístas que venían del fraude del 90, el “Que se vaya ya”, “El PRD no pasará” y otros antagonismos.

Nos vimos solos, sin partido y sin ningún apoyo y, finalmente desistimos de la iniciativa, lo cual constituyó otra frustración.

Fue entonces cuando sugerí a Narcisazo volver al Show del Mediodía, donde de seguro recibirían con agrado cualquier oferta suya para que volviera a escribir guiones para ese programa. Tuto Thomén aceptó la idea, pero Narcisazo exigió que cambiaran las caras del cuadro de comedias, pues de lo contrario “nadie notaría el cambio”. Esta petición no fue aceptada y el proyecto no cuajó.

Roberto Salcedo
Fue después que se precipitó la última gran frustración. Involucró a uno de sus alumnos más queridos de la Escuela de Bellas Artes, Roberto Salcedo, a quien Narcisazo había lanzado al estrellato conjuntamente con Ramón Asencio.

Ambos salieron del anonimato gracias a los personajes “Tano Kao” y “Pie de Amigo”, creados por Narcisazo para la sección “En la lucha por la vida”, así como “Felipito y Lengua Suave comentan la situación”, todo esto en “El Show del Mediodía”.

Decidí, con la anuencia del amigo, visitar a Roberto Salcedo y proponerle que contratara a su maestro como guionista para sus programas. Este aceptó más antes de cumplirse los dos meses, Narcisazo fue despedido. Quizás algún día el señor Salcedo pueda explicar qué pasó entonces.

De todas formas, ese fue un golpe del cual no se recuperaría jamás. Por el contrario, profundizó la depresión en que estaba y que, durante meses, había manifestado a varios de sus amigos, insinuándoles que tomaría una decisión final, pues “antes que un suicidio moral prefería un suicidio físico”.

Esa depresión era tan profunda que mi hermano, Hipólito Bolívar, director de la academia “La Trinitaria”, y que era pastor evangélico, lo convenció para que asistiera a varios “estudios bíblicos”. Imaginen ustedes: ¡Narcisazo evangélico! Estaba en una situación tan difícil, la moral tan baja, que ni él mismo se reconocía.

Es por todas esas razones que pienso que el autor de “El pueblo se queja en versos”, les insistió a sus amigos más cercanos que “Se quitaría del medio”.

Aunque, ante Rafael Domínguez, su preocupación era el destino de sus restos, pues le expresó “que él no se suicidaría para evitar dar el gusto de que se den banquete con mi cadáver”. Pero a otros amigos y personas cercanas, yo incluido, nos dijo otra cosa. Es más, nos hizo saber, por el contrario, que “mi cuerpo no aparecerá y se le pegará a Balaguer”.

La frase “Me quitaré del medio” se la dijo al propio Bolívar, a Américo y a mí mismo, varias veces. No sé si habló de esto con Ignacio Soto y Antonio Lockward, otros dos de sus grandes amigos.

Pero, lo más definitivo fue esto: dos días antes de las elecciones, el 14 de mayo de 1994, mientras terminaba un ensayo que co-dirigía con Salvador Pérez Martínez, El Pera, se despidió del elenco diciendo: “Es posible que no nos volvamos a ver. Si Balaguer gana, yo no tengo por qué seguir: Balaguer o Yo”.

Diez días después de celebradas las elecciones, el 26 de mayo, cuando aún se discutía el engaño colosal de Balaguer contra Peña Gómez, luego de fracasar en su intento de sublevar la UASD en contra del fraude, Narcisazo salió de su casa para nunca volver.

Es por todo ello que estoy plenamente convencido de que la decisión de ausentarse de este mundo la tomó exclusivamente el propio Narciso González.

Esto, contrariamente a lo que podrían pensar algunos, no le resta ningún mérito. No todos los grandes hombres han de morir en el campo de batalla. Hay algunos que se marchan en silencio, sin estruendo ni estridencias, y aun así su luz queda brillando por siempre en el recuerdo.

Tal es, para mí, el caso de Narcisazo, un dirigente revolucionario que anduvo muchos años desafiando la muerte, desdeñándola, burlándola, mientras defendía los más sagrados derechos del pueblo.

Excelente profesor de letras e historia. Orientador de juventudes, en las aulas y fuera de ellas. Promotor cultural a tiempo completo, enamorado de las ideas más progresistas. Dramaturgo, actor y director de teatro. Editor literario. Uno de los guionistas más fecundos que haya pasado por el país: En la lucha por la vida, Memorias del padre José Miguel, Felipito y Lengua SuaveÖ; Periodista, autor de la sección Callejón con salida, Mochila para principiantes y, en especial, El pueblo se queja en versos, una de las más leídas en toda la historia del periodismo dominicano.

Así que para mí no importa la forma en que murió. Quizá hoy, lejos de la luz, sobre la tierra donde cayó ha crecido la hierba. O tal vez, si fue en el mar, en la penumbra, las espumas que dejó las llevaron las olas. O, quién sabe si fue el viento en una noche aciaga el encargado de esparcir sus cenizas.

De todas maneras, como la verdadera muerte es el olvido, propongo una cruzada para eternizar su memoria difundiendo sus obras y su ejemplo, para que las nuevas generaciones sepan, en verdad, quién fue, cómo pensaba y por quiénes luchó hasta el último minuto de su vida aquel que en vida se llamó Narciso González, mejor conocido por el pueblo como Narcisazo.

Así rescataremos a este gran amigo de la soledad y el silencio, diciendo con Mario Benedetti “Se despidieron de él y en el adiós ya estaba la bienvenida”.