domingo, 15 de junio de 2008

EL PERRO DE FRITURA

(Personajes Dominicanos)

El Perro de fritura (Nombre científico Canīnus Frictus)

El perro de fritura es un animal muy particular, pues éste sabe muy bien dividir sus horarios, de manera tal que el tiempo le rinde para leventear con sus colegas en los zafacones, enamorarse de toda perra que encuentre y laborar en su actividad principal, frente a la fritura en la que trabaja como guachimán.

Por lo regular, el perro de fritura es un individuo de raza cuestionada, pues por uso y costumbre se les llama viralatas (nombre científico Verua Latus), por tanto es natural que perros de su tipo anden en esos afanes para ganarse el pan diario, sin embargo aunque usted haya decidido adoptar uno y tenerlo en su casa y dotarlo de comida especial para perros y todo eso, ellos optan por tumbar el za.facón, sólo por joder, sólo por ver que más encuentran, sólo porque eso es un oficio heredado de sus ancestros y va ligado en su sangre.

El perro de fritura, tiene particularidades propias y no vistas en otros perros, por ejemplo, siempre están vestidos de negro o de caqui, jamás usted verá un animal de estos blanco, gris, marrón o cualquiera de los otros colores característicos del mundo canino. Siempre está vigilando al dueño de la fritura, para que al menor intento de descuidarse de este último poder alzarse con la venta de la noche, sin embargo el es el supuesto custodio de aquellos intereses.

El perro de fritura, al ser un personaje típico de este país, como todo buen dominicano tiene dotes de beisbolista, pues este mamífero apara todo lo que le tiren y no deja caer nada al suelo, es más veloz que la mano de quien le tira el alimento, vuela como un rayo apara todo no importa la velocidad, ni la altura. El conoce muy bien a los clientes y siempre está a la orden del día para que le salga lo suyo, conoce al que coge fiao y lo mira de reojo, conoce al cliente nuevo de la fritura y si no está de chistes le ladra, conoce a los ladrones y se muestra inquieto ante su presencia como queriendo avisarle al dueño, pero consciente de que si hace mucho bulto al día siguiente puede ser victima de una muerte súbita o de un intercambio de disparos con la policía.

El perro de fritura, es admirado por sus familiares y amigos, pues éste tiene su “moro” seguro. Este perro también sirve como muestra de laboratorio, pues siempre se ha dicho que la fritura engorda y ellos son flacos, dicen que el aceite reusado causa daños estomacales y a ese perro usted nunca lo oye quejándose o diciendo que va para el gastroenterólogo, dicen que la grasa hace daño y usted nunca ha escuchado a un perro diciendo que sufre de colesterol, se dice que no es bueno comer pesado después de las 9:00 PM por asuntos de digestión, sin embargo la última ronda del perro es cuando cierran la fritura y si usted se da cuentas al día siguiente que el es el primero que se levanta, con un humor tremendo y dispuesto a vivir la alegría del nuevo día.

Por ello no necesitamos ninguna justificación más para hartarnos de fritura a cualquier hora y en cualquier lugar…

Debemos también resaltar la higiene de este perro, pues siempre están arregladitos, no se orinan ni hacen otras necesidades fisiológicas frente a la fritura (siempre y cuando el dueño este ahí). Éstos saludan a todo el que pasa, aunque sea con una mirada o con un gesto de desagrado, tienen múltiples nombres pues cada quien le pone uno, los más comunes son Chivi, bobby, viralata, mardito perro (r intencional), entre otros.

Sea como sea y para bien o para mal el perro de fritura es un personaje muy famoso, parte de la fauna dominicana, un luchador del día a día, debemos estar claro en que la vida en nuestro país no sería igual sin el, porque es un PERSONAJE DOMINICANO…

http://alejandrocorreag.wordpress.com

Robert Kennedy, 40 años de secreto complot

Gabriel Molina

El triunfo de Barack Obama como candidato a la presidencia por el partido demócrata este 3 de junio, ha hecho recordar a muchos una escena semejante hace 40 años. El 5 de junio de 1968, tras una campaña primaria tan dura como esta, fue asesinado el también Senador Robert F. Kennedy (RFK), cuando se le declaró vencedor.

No eran esas las únicas semejanzas. En ambas ocasiones los vencedores llevaban como tema principal acabar con la guerra. La de Vietnam entonces, la de Iraq ahora. En ambas ocasiones los aspirantes eran carismáticos jóvenes que despertaban entusiasta esperanza entre las multitudes. En ambas ocasiones se desafiaba al espectro del complejo militar-industrial, el poder real.

Las revelaciones de David Talbot en su libro Brothers, unidas a las fotos y filmaciones en el Hotel Ambassador, donde fue asesinado RFK, proporcionaron nuevas evidencias a la tesis de que la CIA y las mafias italiana y cubano-americana participaron no solo en el escandaloso magnicidio de John F. Kennedy (JFK) en 1963, sino también en el explosivo asesinato de su hermano RFK cinco años después. Algunos testigos han identificado a tres altos oficiales de la CIA que ocuparon cargos de responsabilidad en las gigantescas operaciones secretas contra Cuba, durante los años 60, desde la Estación JM Wave situada en Miami, la mayor de la Agencia en esa época. Son ellos George Joannides, que se desempeñaba en aquella cruzada como jefe de Operaciones de Guerra Psicológica; David Sánchez Morales, jefe de Operaciones Especiales, y Gordon Campbell, jefe de Operaciones Marítimas.

El informe dado a conocer a principios del pasado año 2007, es el resultado de tres años de investigaciones realizadas por el cineasta Shane O’Sullivan y el escritor Talbot, las cuales revelan que esos altos oficiales estuvieron asignados en 1963 a la guerra secreta contra Cuba, uno de cuyos objetivos era asesinar al entonces Primer Ministro Fidel Castro. Las evidencias han vuelto a traer a la actualidad la conclusión a la que llegó el Comité Especial de 12 miembros de la Cámara de Representantes dirigido por Louis F. Stoke: grupos de la CIA y las mafias italiana y cubana, participaron en el magnicidio de Dallas y también en el crimen del hotel Ambassador en 1968.

El reporte de Shane O’Sullivan, transmitido en BBC Newsnight, asegura que los operativos y cuatro asociados, aún no identificados, estaban allí momentos antes y después del atentado. Esa presencia es sospechosa porque "la CIA no tiene jurisdicción doméstica y algunos de los oficiales estaban basados entonces en el sudeste de Asia y no tenían razón de estar en Los Ángeles".

GEORGE JOANNIDES, EL GRIEGO DE DOBLE JUEGO

El principal oficial CIA presumiblemente identificado en las evidencias gráficas era George Joannides, nacido en Atenas en 1922, quien trabajó en 1949 para el servicio de información de la embajada griega en Washington. En 1951 ingresó en la CIA y después de 1959 fue asignado en Miami a la estación más grande de la compañía en esa época, dedicada a conspirar contra Cuba, y trabajó estrechamente con un grupo terrorista basado en Nueva Orleans llamado Directorio Revolucionario Estudiantil (DRE).

Joannides, designado por Richard Helms, director de la CIA, para representar a la Agencia en la investigación del Comité Especial del Congreso realizada desde 1976 hasta 1978, participó, según se ha sabido por documentos desclasificados recientemente, en los contactos del DRE con Lee Harvey Oswald en agosto de 1963, antes del crimen de Dallas.

La CIA no reveló que este oficial había jugado un importante papel en los eventos de 1963, particularmente en el encubrimiento de los lazos de la agencia con Oswald, lo cual lo ha hecho sospechoso de la conspiración para ligar al "tirador solitario" con el gobierno cubano.

Robert Blakey, jefe de los investigadores del Comité Especial del Congreso, montó en cólera al enterarse, después de la muerte de Joannides en 1990, pues él había depositado confianza en la colaboración que dicho oficial supuestamente prestaba al Comité, por encargo de Richard Helms.

"Ya no confío más en la cooperación de la Agencia Central de Inteligencia con el Comité", declaró Blakey y manifestó que se había centrado en Oswald, en los meses pasados por este en Nueva Orleans antes de ir a Dallas y en particular, en su intento de penetrar al grupo del DRE, pues eran temas cruciales, tanto en la investigación de la Comisión Warren en 1963, como en la del Comité de la Cámara en 1976. El profesor calificó como ultraje que la CIA no hubiese informado a ninguna de las dos comisiones sobre la "relación financiera y otras conexiones con el DRE, un grupo con el que Oswald sostenía tratos directos", lo que consideró "una obstrucción a la justicia".

Se refirió a las quejas de su staff de que Joannides, lejos de facilitar la cooperación, la obstruía. Cuando las trasladó, la CIA las atribuyó a la juventud de los investigadores. "Yo estaba equivocado, los investigadores tenían razón. Ahora creo que el proceso carecía de integridad, precisamente a causa de Joannides. No fuimos capaces de conducir una investigación apropiada de la agencia. Ahora no creo nada de todo lo que la agencia dijo al Comité. Muchos me han dicho que la cultura de la agencia es de prevaricación y disimulo y que uno no puede confiar en esta gente. Fin de la historia¼ Yo estoy ahora en el campo de los que así piensan".

MORALES, EL ASESINO PREFERIDO

David Sánchez Morales, natural de Arizona, es otro de los oficiales CIA inexplicablemente presentes, según O¢ Sullivan, en el Hotel Ambassador el 5 de junio de 1968. De larga historia en el trabajo sucio de la Agencia, a la que ingresó en 1951, el Indio, como era conocido debido a su ascendencia, comenzó a destacarse por su participación en el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz en Guatemala. Después pasó a prestar servicios entre 1955 y 1957 en la embajada de Estados Unidos en Caracas, "donde consolidó su fama como asesino No. 1 de la CIA en América Latina. Era el hombre preferido de la Agencia para la realización del trabajo sucio". Entre 1958 y 60 estuvo en la embajada de Estados Unidos en La Habana, donde apoyó a Batista y combatió a Fidel Castro.

Morales es descrito por Tom Clines, también jefe en la JM Wave, como una leyenda en casi todas las operaciones encubiertas de la CIA, siempre ligado a los actores principales de ese grupo del trabajo sucio, en particular Ted Shackley, quien fue segundo de George Bush padre para operaciones Especiales en la CIA, y David Atlee Phillips, jefe de las operaciones contra Fidel Castro.

O’Sullivan pudo identificar a Morales a partir de una foto de este personaje, tomada en Cuba en 1959, donde tenía fachada de cónsul. Desde entonces data su relación con Phillips.

Además del liderazgo en la Estación JM Wave que organizó la invasión por la llamada Bahía de Cochinos, según Clines, Morales participó con Félix Rodríguez en 1967 en la persecución y asesinato del Che Guevara. Un alto oficial de la CIA, Edwin Wilson, afirmó que el verdadero asesino del Che fue David Sánchez Morales.

En Laos y en Vietnam, el Indio cometió innumerables asesinatos bajo las órdenes de Ted Shackley y Dave Phillipps, la sangrienta Operación Phoenix. La obra The Politics of Heroin: CIA Complicity in the Global Drug Trade, de W. McCoy, da a conocer que Shackley y Clines organizaron una reunión en 1968 entre Santo Trafficante y Vang Pao, para crear una megaoperación de tráfico de heroína. Morales, Félix Rodríguez, y otros cubanos veteranos de la brigada 2506 que invadió Cuba en 1961, participaron en ella.

En 1970 Morales pasó a trabajar a Chile donde se dedicó, en la Operación Cóndor, a la desaparición de líderes políticos y obreros, sobre todo después del derrocamiento y muerte del presidente Salvador Allende, donde ayudó a Pinochet en su campaña contra el presidente y después en la feroz represión. Se jactaba de haber estado envuelto en importantes asesinatos por cuenta de la CIA, que ayudaba a planear.

El Indio Sánchez Morales era muy violento, muy agresivo, y hasta sus jefes le tenían miedo, según informes. Pero sus amigos dicen que al final temía un ataque contra su vida de parte "de su propia gente". Murió de un sospechoso ataque al corazón, días antes de testificar ante la Comisión Selecta de la Cámara de Representantes que investigaba el asesinato del presidente Kennedy. También murieron en circunstancias misteriosas, antes o después de declarar para el Comité Stokes, otros involucrados como el capo mafioso John Rosselli, Rip Robertson y el empresario y agente William Pawley.

El investigador Gaeton Fonzi reveló que Morales pudo haber sido el hombre de aspecto latino que fue visto con Lee Harvey Oswald en la casa de Silvia Odio en New Orleans, de acuerdo al testimonio del ex agente CIA Paul Bethel, quien trabajaba para Phillips. Fonzi y otros investigadores involucran también en el magnicidio a Carl E. Jenkins, Chichi Quintero, William Pawley, Roy Hargraves, Edwin Collins, Herminio Díaz, Tony Cuesta, Eugenio Martínez, Virgilio González y Felipe Vidal Santiago.

Uno de los oficiales CIA de JM Wave, Bradley D. Ayers, identificó en la filmación a Sánchez Morales, Campbell y Joannides y denunció que ellos tres y muchos de la JM Wave tuvieron "íntimo conocimiento operacional con las circunstancias que rodearon el asesinato del presidente Kennedy". Citó además a Theodore Shackley, Félix Rodríguez, Thomas Clines, Grayston Lynch, Rip Robertson, Edward Roderick y Tony Sforza.

En cuanto a Gordon Campbell, el curso de las investigaciones ha hecho pensar que participó durante años en operaciones marítimas contra las costas de Cuba. Se ha podido identificar, con testigos de esas acciones, como alguien con un bajo perfil público, que prefería actuar "en las sombras".

Aún están sin desclasificar documentos clave de la CIA que según la investigación de la Cámara de hace 20 años, probarían la teoría de la conspiración que acabó con la vida del presidente Kennedy. Ahora las evidencias apuntan también en el caso de Robert hacia los mismos sospechosos, 45 años después del magnicidio. Ellas corroboran que aquello fue un verdadero Golpe de Estado, cuyos autores aún son protegidos por la CIA y por el presidente Bush, como en el caso de Posada Carriles.

Durante varios años, Kennedy pareció endosar el Informe Warren y su teoría del tirador único en el asesinato de su hermano. Pero en privado, continuó trabajando asiduamente para esclarecer la muerte de su hermano.

Pero al responder preguntas de asistentes a un mitin político, anunció que de ser elegido reabriría la investigación sobre el polémico dictamen definiendo a Lee Harvey Oswald como el único culpable, asumido por la Comisión Warren creada por Johnson. Dos meses después, el 5 de junio de 1968, logró la candidatura en la reunión en el Hotel Ambassador de Los Ángeles.

Los asesinos decidieron que no correrían el riesgo de que alcanzara la presidencia que todos pensaban ganaría fácil a su contendiente republicano, Richard Nixon, ya derrotado por John en 1960. No esperaron más y acabaron con él.

Los temores de que la historia se repita no son infundados, como tampoco innegables. Es cierto que Obama ha afrontado a la Mafia de Miami y al poder militar-industrial que patrocina a Bush. Pero no estamos en 1963 ni en 1968 cuando fueron asesinados los Kennedy.

Recuérdese que en 1933 Franklyn D. Roosevelt obtuvo el apoyo del poder real con un programa progresista para la época. No debe olvidarse tampoco que Obama ha sido el candidato con mayor apoyo de fondos, que provienen mayormente del gran capital, lo cual es decisivo en todas las elecciones en Estados Unidos. Algunos creen que pueden haber apostado por él porque sería un candidato más vulnerable que Hillary. Pero creo que sería una jugada demasiado riesgosa. En 1933 el capitalismo de Estados Unidos estaba en crisis y para ellos era necesario salvarlo. Algo parecido sucede ahora.

En el próximo noviembre, se despejará la incógnita de las elecciones y días después se cumplirán 45 años del magnicidio, sin que la CIA haya sido obligada a desclasificar los secretos del complot, como demandó el Comité Especial de Stokes hace ya 20 años. Porque cuando George Bush padre —parte importante en el grupo de los trabajos sucios de la CIA—, se catapultó desde la dirección de la agencia hasta la presidencia con Reagan, la dinastía familiar ha contaminado el poder en un nivel de corrupción tal que la salvación del país tiene que pasar por un verdadero cambio. Que comienza por deshacer estos secretos y estas mafias americanas y cubanas y comprender cuáles son los verdaderos intereses de Estados Unidos.


Granma

sábado, 14 de junio de 2008

CARACTERISTICAS SOCIALISMO

Poder ser interpretado y puesto en práctica por cualquier individuo en nuestra sociedad.
Permitir que las acciones individuales repercutan en el beneficio colectivo.
El Capital debe ser social (Marx), en razón de su utilidad, como también los medios de producción, respetando por supuesto la necesidad de los individuos de ser reconocidos por sus logros.
Es de extrema importancia, que todas las ramas de las ciencias aporten conocimientos para la construcción de este sistema. 
Crear y generar nuevos modelos de medios de producción, ante la necesidad inminente de evolución y crecimiento de nuestra humanidad. 
Debe permitir relacionarnos con cualquier otro modelo diferente al socialista, de lo contrario, solo estaríamos creando una isla en medio de un océano.
Permitir a la sociedad acceder, manejar y supervisar el uso del capital para resolver sus necesidades.
Reinventar y adaptar la estructura y conformación de los poderes del Estado a estos tiempos.
Crear un sistema de acceso público y gratuito, basado en el uso de las nuevas tecnologías, que permita a la ciudadanía hacer seguimiento a la resolución de los problemas de la comunidad, ejecución de obras, denuncias, etc.
Que las áreas de salud, educación, empleo, acceso a vivienda, administración de justicia y seguridad, sean áreas vivas, es decir, se modifiquen constantemente, se reinventen, dinamicen y ejecuten efectivamente sus tareas, si bien es cierto que debe haber periodos de estabilidad institucional, esto no debe ser excusa para no aplicar nuevas estrategias o cambios de fondo y forma.

La de la mochila azul

Como les comentaba ayer, TITOS Co. se dió a la tarea de localizar a la de la Mochila Azul que en realidad se llama María Rebeca, la recuerdan?


Bueno, pues aquella niña de ojitos dormilones y buen gusto por los colores de mochilas creció y si no creen aquí hay pruebas




Ahora entendemos al pobre Pedrito que tristemente decía que ni al recreo quería salir,ya no se
divertía con nada, no quería leer ni escribir pues le hacía falta su... mirada.

Expedición Militar de Constanza, Maimón y Estero Hondo

Expedición militar antitrujillista que en junio de 1959, desembarcó por el poblado de Constanza y por las playas de Maimón y Estero Hondo.

El grupo de luchadores antitrujillistas que efectuó este hecho heroico, fue entrenado militarmente en el campamento guerrillero ubicado en la finca «Mil Cumbres», de la provincia cubana de Pinar del Río. Otro grupo que no llegó a desembarcar, se entrenaba en «Madruga», provincia de La Habana.

La expedición fue organizada por el Movimiento de Liberación Dominicano, con el concurso de los gobiernos venezolano y cubano.

Enrique Jiménez Moya, comandante en jefe del Ejército de Liberación Dominicana, arribó al país el 14 de junio de 1959, a las seis y veinte minutos de la tarde, en un avión pintado con las siglas de la fuerza aérea de Trujillo. El aterrizaje se produjo en el aeropuerto militar de Constanza, una ciudad dominicana enclavada en las montañas.

En el avión, piloteado por el venezolano Julio César Rodríguez y el expedicionario dominicano Juan de Dios Ventura Simó, ex capitán de la Fuerza Aérea Dominicana, vinieron cincuenta y seis combatientes. El aparato emprendió vuelo después de dejar en tierra a los expedicionarios. El piloto venezolano condujo el avión en su viaje de regreso.

El aterrizaje debió realizarse inicialmente en San Juan de la Maguana, pero las condiciones atmosféricas imperantes en ese momento en la República Dominicana, obligaron a los expedicionarios a dirigirse hacia Constanza.

Al pisar tierra dominicana, Jiménez Moya y sus acompañantes intercambiaron disparos con militares que se acercaron al aparato para indagar sobre el aterrizaje. Luego se internaron en las montañas. El arribo del avión se había coordinado con la llegada simultánea de lanchas que conducían a los demás expedicionarios, pero se presentaron inconvenientes que retardaron el desembarco marítimo hasta el 20 de junio. En esa fecha, arribó al país por Maimón la lancha «Carmen Elsa», comandada por el doctor José Horacio Rodríguez, egresado de la Universidad de Harvard. Ese mismo día desembarcó en la playa de Estero Hondo, la nave «Tinina» con José Antonio Campos Navarro, como comandante de otro grupo que llegó al país en ella.

Un número considerable de guerrilleros que arribaron a la República Dominicana por Maimón y Estero Hondo murieron en el desembarco cuando fueron atacados por unidades navales y aéreas del régimen de Trujillo. El resto se internó en las montañas, donde libraron combates con las tropas del gobierno hasta que fueron apresados o muertos. Por su parte, los expedicionarios de Constanza tenían instrucciones de no presentar batalla hasta que llegaran las dos lanchas. Perseguidos por las tropas trujillistas, denunciados por campesinos con los cuales establecieron contactos y bajo el permanente acoso del hambre, los combatientes del Ejército de Liberación Dominicana, fueron aniquilados poco a poco.

Juan de dios Ventura Simó fue capturado el 17 de junio, mientras que el comandante Jiménez Moya, murió a fines de ese mes. Diezmados y dispersos en las frías estribaciones de Constanza, los expedicionarios de junio libraron intensos y desiguales combates contra las tropas del régimen. El 30 de junio se libró uno de los más grandes encuentros con las tropas trujillistas. El expedicionario Johnny Puig Subirá, relator de la jornada en su diario de campaña, describió el encuentro con las siguientes palabras:

«A las dos menos cuarto se produjo el ataque. Estábamos acampados en un par de bohíos. A mi entender, la causa de la sorpresa fue el resultado natural de la falta de organización militar que nos aqueja desde un principio.

«A la hora de empezar la batalla, la mitad de la gente estaba semivestida y sin armas a su alcance, y lo peor, no se había acordado de antemano y puesto en conocimiento de todos algo tan elemental como nuestra posición en caso de ataque, con la natural vía de retirada cubierta. De pronto las balas empezaron a llover sobre los bohíos desde un frente de cuatro árboles.

«En una forma u otra -sigue relatando Johnny Puig Subirá en su diario de campaña- los que allí estábamos empezamos a desplegarnos en esa dirección (hacia un río) en medio de un violento intercambio de fuego. A Fellín (Rafael Moore Garrido) lo hirieron estando al lado mío en un brazo y una pierna, de modo que el pobre quedó completamente inutilizado para retirarse con nosotros. Le puse un torniquete en el brazo. Lo último que dijo fue: "que se ocupen de mi viuda y de mis hijos..."»

En su diario, el expedicionario de junio llegó a la conclusión de que en ese encuentro «tienen que haber caído muchos de los nuestros... Hemos quedado completamente aislados de los compañeros y no tenemos la cuenta exacta de cuántos quedan, quiénes son, dónde están o hacia dónde van...» (Diario de Campaña de Johnny Puig Subirá Miniño. Revista Ahora, núm. 606, 23 de junio de 1975 páginas 12-10).

Se presume que el 4 de julio de 1959 fue aniquilado el último grupo de guerrilleros de Constanza, porque en esa fecha se interrumpió el diario de campaña de Juan Enrique Puig Subirá (Johnny).

La mayoría de los expedicionarios capturados por el régimen de Trujillo fueron torturados en las cárceles del gobierno, especialmente en «La 40» y en «El 9». Sobrevivieron a la gesta de junio los dominicanos Poncio Pou Saleta, Mayobanex Vargas, Francisco Medardo Germán y los cubanos Delio Gómez Ochoa y el jovencito Pablito Mirabal. Gonzalo Almonte Pacheco, un expedicionario que después de ser apresado fue fotografiado junto a su madre, mientras Trujillo supuestamente lo amnistiaba, fue ultimado varias semanas después por personeros del régimen.

El ideario político de los expedicionarios de junio está contenido en el Programa Mínimo del Movimiento de Liberación Dominicano. En la expedición participaron exiliados dominicanos de varias tendencias políticas entre quienes se incluían marxistas y demócratas liberales.

La gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo produjo un recrudecimiento de la oposición política nacional e internacional contra el régimen de Trujillo. Inspirado el ideario político de los expedicionarios de junio, fue organizado un movimiento clandestino denominado «14 de Junio» bajo la dirección del doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo). Esa organización adoptó el Programa Mínimo que enarbolaron los participantes de la gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

Los restos expedicionarios de junio reposan en monumento levantado a su memoria por la Fundación de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

En ese monumento también se guardan para recuerdo de las generaciones venideras, cantimploras, botas, banderas, así como diversos objetos personales de los expedicionarios.

He aquí la lista de los participantes en la gesta de junio de 1959, elaborada por la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

Constanza: Antonio Javier Achécar Kalaf, Augusto Juan Alfonseca Espaillat (Puro), Juan Antonio Almánzar Díaz, Juan Antonio Batista Cernuda (Chepito), Gaspar Antonio Rodríguez Bou (Napy), Carlos Luis Cabral Manzano, Félix de los Santos Peralta (Esperanza), Alejandro César Domenech Russo, Miguel Angel Feliú Arzeno (Miguelucho), Pedro Pablo Fernández Cruz, Freddy Guerra Aponte, Ing. Leandro Efraín Guzmán Abreu, Pedro Pablo Fernández Minaya, Rafael Henríquez Rodríguez (Chapú), Francisco Napoleón Hermón Machuca (Papito), Cmdte. Enrique Augusto Jiménez Moya, Leopoldo Jiménez Nouel, Héctor Mateo Calcagno (Mateíto), Dr. Rafael Mella, Rafael Moore Garrido (Fellín), José A. Patiño Martínez (Chepito), Rafael Tomás Perelló Díaz, Federico Augusto Pichardo Díaz, Juan Enrique Puig Subirá Miniño (Johnny), Héctor Enrique Ramírez Castillo (Henry), Cosme Augusto Rojas Pérez, José Andrés Rolán Pérez, Rafael Osvaldo Ross Thomen, Luis Conrado Ruiz (Peligro), Reinaldo Santiago Pou, José Antonio Spignolio Mena (Cuco),Alcibíades Antonio Tavares Pepín (Pigin), Alejandro Fidel Torres (Langue), Juan de Dios Ventura Simó, Víctor Eligio Mainardi Méndez, Rafael Parache.

Estero Hondo: Carlos Aponte Willard, Simplicio Belfod Santos, Pedro Antonio Casado Jiménez, José Antonio Campos Navarro (Tony), Máximo Emilio D'Oleo Gimbernard, Vicente Mario Gómez Monatán, Persio Oscar Grullón Castro, Alberto Herrera Moreno (Bertico), Manuel Lorenzo Carrasco, Andrés Lozano Guzmán, Dr. Felipe Maduro Sanabia, Víctor Manuel Mainardi Reyna (Sillín), Jaime Manuel Martínez Rodríguez, Antonio de Jesús Minaya Fernández, Héctor Bienvenido Olivier Romero (Papi), Alberto Perdomo, Manuel de Jesús Perozo Chicón (Masú), Elpidio Sanabia Valverde (Pillo), Dr. Octavio Augusto Mejía-Ricart Guzmán, Doctor Guillermo Augusto Sánchez Sanlley, Alfonso José Santiago, Francisco A. Ubiera, José Rafael Federico Valverde Cruz, Rafael Quezada Jiménez (Lulú), Dr. Aquiles Rodríguez (Quilito).

Maimón: Miguel Alies Messon, Doctor Miguel Alvarez Fadul, Miguel Jacobo Amarante Sevillano, Francisco José Aponte Williard, Ramón José Sebastián Asensio Valverde, Alejandro Báez y Báez, Enrique Belliard Sosa, Dr. Toribio Bencosme Rodríguez, José Fabio Bergés (Grillito), Pedro Julián Bonilla Aybar, Domingo Cabrera Martínez, Julio César Castillo Cruz, Fernando Cestero Martínez (Chichí), Rubén Cordero García, José Ramón Enrique Cordero Michel, Ramón Aníbar Castro Sánchez, Manuel Delgado López, Héctor Emilio de Giudice Herrera, Manuel José del Orbe, Augusto Eufemio Dohse Jorge (Buby), Silvio Augusto Domínguez López, Guillermo Eustaquio Ducoudray Mansfield, Julio Raúl Durán García, Gabriel Emilio Fernández Mármol (Pipí), Juan Figueroa Reyes, Bienvenido Fuertes Duarte, Ercilio García Bencosme (Cilo), Sergio Manuel Ildefonso Genao (Capori), Fernando Gody, Francisco José Grullón Martínez (Frank), Eugenio Grullón González, César Federico Laranquent, José Caonabo Lora Martínez, Juan José Mateo Adames, Conrado Martínez Hernández, Eduardo Salvador Martínez Saviñón, Miguel Meléndez, Dr. Antonio Moca Ricart (Tony), Fernando Ozuna, Herminio Ripoll, Moisés Rubén Agosto Concepción, Dr. José Horacio Rodríguez Vásquez.

Cubanos: Enrique Betancourt Carilli, Froilán Flores, Ramón López López (Nene), Frank López Rodríguez, Roberto P. Pichardo Caminada, Oscar Reyes Medina (Cohetico), Aldo Rodríguez Pérez, Antonio Sánchez Pérez, Ricardo Vasallo Alfonso, Oscar Luis Vega Acosta, Luis Cárdenas Betancourt.

Español: Francisco Alvarez.

Puertorriqueños: Luis Alvarez, Luis Ramón Reyes, Juan Reyes, Ramón Ruiz.

Venezolanos José Altagracia Arias Quintero, Diego Avila Piller, Juan Cárdenas Soto, José Isaac Molina González, Generoso Hernández, Pedro José Linares Badillo, Luis Alfonso Medina Rosales, José Luis Rodríguez, Luis Cárdenas Betancourt.

Norteamericanos Larry Beevins, Charles White.


Enrique Jiménez Moya


Delio Gómez Ochoa y Jiménez Moya


Parte de los cubanos que cooperaron con la causa dominicana;
2º y 3º desde la izq. Gómez Ochoa y Camilio Cienfuegos, resp.


Manuel Rojo del Río, traidor a la expedición, Gómez Ochoa y Juan de Dios Ventura Simó


Fernando García Godoy


Frank Grullón y un compañero

Fuente> Salon Revolucionario


En los extremos, Fadul y Mainardi





jueves, 12 de junio de 2008

PANICO

Un nuevo Viernes 13... y sólo quedan 37 más para el supuesto fin del mundo
EFE - 6/12/2008

Agrandar Imagen
Imprimir
Enviar a un Amigo
Agregar a Favoritos
Tamaño de Fuente

REDACCIÓN INTERNACIONAL.- La fatídica fecha, que pone los pelos de punta a muchos supersticiosos de numerosos países occidentales, se producirá mañana de nuevo y, para los más temerosos del Viernes 13, ya sólo quedan 37 más para el supuesto impacto del asteroide 2004 MN4 "Apophis" sobre la Tierra.

El asteroide, de 400 metros de diámetro, "pasará cerca de nuestro planeta el 13 de abril de 2029 (viernes). La distancia es todavía incierta y un impacto en la Tierra no puede todavía descartarse", reconocían en la NASA el 23 de diciembre de 2004.

En un comunicado oficial, hablaron entonces de que las probabilidades contempladas de colisión eran de 1 entre 300 y se preveía que lo normal es que pasara a una distancia del planeta equivalente a dos veces la existente entre la Luna y la Tierra.

Por fortuna, tres días después, Jeff Larsen y Anne Descour, desde el observatorio espacial de Tucson, en Arizona (EEUU), recogieron nuevas imágenes del itinerario del asteroide que descartaban cualquier impacto con el planeta, según un nuevo comunicado de la NASA.

Sin embargo, para los sufridores de la llamada "paraskavedekatriafobia" -miedo al Viernes 13- la sugestión ya se había desatado y, así, comenzó la cuenta atrás para el día que sería el "sumun" y la confirmación de todos sus miedos: el fin del mundo en tan señalada fecha.

Mañana se producirá el Viernes 13 número 38 a.c. (antes de la colisión) y los que padezcan esta variante de la "triscaidecafobia" -que proviene de la palabra griega "triscaideca", que significa trece, y "phobos", miedo- volverán a protegerse de los posibles riesgos que contempla un día como el de mañana según su superstición.

Como tantas otras, la raíz de ésta se sitúa en la época especuladora por excelencia: el Medievo. En concreto, la fatídica tradición del Viernes 13 arrancó por obra y gracia de la siempre ambigua orden religiosa de los Templarios, en Francia, ya que el viernes 13 de octubre de 1307 sufrió la emboscada del rey Felipe IV El Hermoso como culminación de una lucha de poder.

El gran maestre del Temple, Jacques de Molay, y 138 hermanos fueron detenidos por orden del rey y los monjes-guerreros, propietarios de castillos, tierras y monasterios por toda Europa y Tierra Santa y convertidos en los banqueros más fiables del Medievo, fueron desposeídos de sus bienes, humillados, torturados y finalmente ajusticiados con la complicidad del papa Clemente V.

Otras fuentes sitúan el origen de la leyenda en el norte de Europa, donde la diosa del amor y el sexo en la mitología escandinava, Frigg (de la que tomaría el inglés su viernes, "friday"), fue acusada de bruja por la iglesia medieval y ejecutada junto a otras doce mujeres, trece en total.

De hecho, además del término "paraskavedekatriafobia", también se han referido a este miedo al Viernes 13 como "friggatriscaidecafobia", e incluso se establecen paralelismos entre esta diosa nórdica y la romana Venus, de la que nació también la denominación del quinto día de la semana para, por ejemplo, el español "viernes", el francés "vendredi" y el italiano "venerdi".

Sin embargo, la misma superstición por el viernes 13 se ha "traducido" en los países latinos por martes 13, por lo que tuvo que ser el cine el que homogeneizara los terrores con una saga que, comenzada en 1980, inmortalizó al asesino vacacional Jason.

Los fans de la serie de terror juvenil se preparan ya para el estreno el 13 de febrero de 2009, viernes por supuesto, de la duodécima entrega, que tendrá el mismo título que la que comenzó todo: "Friday the 13th". ¿Habrá una decimotercera parte?

lunes, 9 de junio de 2008

REBELDIA EN ACCION 2



Molotov

Molotov

Después de que el nacional y el reconocimiento internacional alcanzado por sus álbumes Donde Jugaran Las Ninas?
and Apocalypshit, the most controversial rock band returns to the scene with a new production titled: Dance And Dense Denso. y Apocalypshit, el más controvertido grupo de rock vuelve a la escena con una nueva producción titulada: Dance Denso y densa.
Molotov return by their wits to accomplish a sound that is compact and with a message full of sarcastic humor and chaos that have been their trademark since the very beginning, such is the case of "Changuich A La Chichona" or "Punketon", to site a few. Molotov retorno de su ingenio para lograr un sonido que es compacto y con un mensaje lleno de humor sarcástico y el caos que han sido su marca desde el comienzo mismo, tal es el caso de "Changuich A La Chichona" o "Punketon", al sitio unos pocos.
Additionally, the band keeps on poking at the wounds of various social problems as expressed in "Frijolero", the first single off their new production, as well as in "ECharles White". Además, la banda mantiene en poking a las heridas de diversos problemas sociales tal como se expresan en "Frijolero", el primer single fuera de su nueva producción, así como en "White ECharles". On the other hand, the difficulty of a father/son relationship is expressed in Randy's composition, "I'm The One", as well as the critique of the corrupt and theiving attitude of our government demonstrated in "Que Se Caiga El Teatro". Por otro lado, la dificultad de un padre / hijo relación se expresa en la composición de Randy, "Yo soy el Uno", así como la crítica de los corruptos y theiving actitud de nuestro gobierno ha demostrado en "Que Se Caiga El Teatro" . Once more, Molotov makes no concessions. Una vez más, Molotov no hace concesiones.
In Dance And Dense Denso, the group demonstrates itself as more solid. En Dance Denso y densa, el grupo demuestra a sí mismo como más sólida. The collaboration between the four band members was total and although the authorship of the songs could be based on individual incentive, all of them contributed to the construction of that mural of sound, which bounces off the speakers from song to song. La colaboración entre los cuatro miembros de la banda fue total y, si bien la autoría de las canciones podrían basarse en incentivos individuales, todos ellos contribuyeron a la construcción de ese mural del sonido, que rebota en los altavoces de canción a canción.
Dance And Dense Denso was recorded during the months of June through September of 2002 at Larabee Studios in Los Angeles, converting it into the album to which the musicians of Molotov contributed the most effort and time. Danza y densa Denso fue grabado durante los meses de junio a septiembre de 2002 en Larabee Studios en Los Angeles, convirtiéndolo en el álbum para que los músicos de Molotov contribuyeron más esfuerzo y tiempo. The general producer was Gustavo Santaolalla, the associate producer was Anibal Kerpel and the members of Molotov also became involved. El productor general fue Gustavo Santaolalla, el productor asociado se Anibal Kerpel y los miembros de Molotov también participaron.
Dance And Dense Denso was mixed by the engineer Robert Carranza at Soundcastle, in Riverside, California. Dance Denso y densa fue mezclado por el ingeniero Robert Carranza a Soundcastle, en Riverside, California. This person had previously collaborated with the band and with Mario Caldato in the production of Apocalypshit. Esta persona ya había colaborado con la banda y con Mario Caldato en la producción de Apocalypshit. These elements managed to accomplish a better sound and execution on behalf of Molotov. Estos elementos gestionados a lograr un mejor sonido y la ejecución en nombre de Molotov.
In this album Molotov is once again a tight foursome. En este álbum Molotov es una vez más apretado cuarteto. The four of them execute everything that is heard, from guitars, keyboard, programming, etc., channeling all of the group's strength when on stage. El cuatro de ellos ejecutar todo lo que se escucha, de guitarras, teclado, programación, etc, la canalización de todos los del grupo cuando la fuerza en el escenario.
The artwork on the album was designed by Edoardo Chavarin, a Tijuana native living in that bordering city and who has also worked on the albums of Arbol, Dracma, La Vela Puerca, Erica Garcia and recently Kronos Quartet. La obra de arte en el álbum fue diseñado por Edoardo Chavarin, un nativo de Tijuana que viven en esa ciudad limítrofes y que también ha trabajado en los discos de Arbol, Dracma, La Vela Puerca, Erica Garcia y recientemente Kronos Quartet.
Dance And Dense Denso not only retakes the cussing, but also the ironic message found in their debut album. Dance Denso y densa, no sólo retoma el cussing, sino también el irónico mensaje encontrado en su álbum debut. It contains a sour social criticism, mixed with simple diversion. Contiene una agria crítica social, mezclada con simple diversión. This material allows the existence of a much stronger dynamic scene during their presentations. Este material permite la existencia de una dinámica mucho más fuerte escena durante sus presentaciones.
The wait is over, Molotov turn in their third production, Dance And Dense Denso, becoming more proof of the band member's talent. La espera ha terminado, Molotov a su vez en su tercera producción, Dance Denso y densa, cada vez más la prueba de la banda miembro del talento. It represents one step more in the evolution of an irreverent group attitude that maintains fidelity to it's initial proposal: strong music, direct lyrics and the best sense of humor for living during these times. Representa un paso más en la evolución de un grupo de actitud irreverente que mantiene la fidelidad a su propuesta inicial: fuerte música, letras directas y el mejor sentido del humor para vivir en estos tiempos.
This Biography was written by Record Label Esta biografía fue escrita por Record Label

All about Molotov Todo sobre Molotov

Music videos of Molotov Vídeos musicales de Molotov
Biography of Molotov Biografía de Molotov
Albums y lyrics of Molotov Álbumes y letras de Molotov