viernes, 6 de junio de 2008

Noticias Google [ Gmail | Yahoo | Hotmail | MSN | AOL | Excite ]
Periódicos: Listín Diario - El Nacional - Diario Libre - ElCaribeCDN - Hoy Digital - Clave Digital - El Nuevo Diario - DominicanosHoy - DiarioDigitalRD - Impacto Deportivo - AlMomento - El Dia - La Información - Noticias SIN - Diario Horizonte - Tiempo Completo - Puerto Plata Digital - Periódico El Faro - Las Principales - CibaoNews - El Jaya - El Metro Digital - Caoba Digital - RDNoticias - Barrigaverde - Macoris del Mar - La Revista Digital - ElMasacre - 7dias - Diario Dominicano - Diario Noticia - Primicias - Proceso - El Viajero - Ciudad Corazon - RDMiami - Panorama Diario - El Libelo - Diario55 - La Nueva Farandula - Dominican Today - La Plana Digital - Ciudad Oriental - El Sol de la Florida - Atanay - Siembra Hielo Bani - 24Horas - Eco Hispano - Opción Final - El Canillita - Linieros.com - El Sol de NY - Siglo 21 - Serie37.com - Dominican Times News - El Latino Expreso - Mas Periódicos - Agregar Link

Israel advierte que el ataque a Irán es "inevitable" si continúa con su programa nuclear

Son las amenazas más concretas por parte de miembro del Ejecutivo israelí contra Teherán

EFE - Jerusalén - 06/06/2008

El viceprimer ministro israelí, Shaul Mofaz, ha advertido de que si Irán continúa con su programa nuclear será "inevitable" un ataque para neutralizar esas aspiraciones. Las sanciones son ineficaces... deberemos atacarles", ha declarado a la edición del fin de semana del diario Yedioth Aharonot, en lo que en principio son las amenazas más concretas por parte de miembro del Ejecutivo israelí contra Teherán

Israel

Israel

A FONDO

Capital:
Tel Aviv.
Gobierno:
República.
Población:
7,112,359 (2008)

La noticia en otros webs

Para Mofaz, ministro de Transporte y miembro del gabinete para asuntos de seguridad por su pasado militar al frente del Ejército de Israel, la política de contención de Occidente con el régimen de Teherán no está dando resultado, por lo que un ataque israelí parece "inevitable".

Sin embargo, analistas locales no descartan que su atrevido lenguaje esté relacionado directamente con la situación política interna en Israel, donde Mofaz aspira a liderar el partido Kadima si Olmert se apartase del cargo por las sospechas de corrupción que pesan contra él.

Hace unos días, también la ministra de Exteriores, Tzipi Livni, otra de los aspirantes a sustituir a Olmert, se expresó en términos poco diplomáticos sobre el asunto de Irán.

La Fuerza Aérea israelí bombardeó en 1981 el reactor iraquí de Osirak para impedir que un país árabe enemigo alcanzara capacidad nuclear. En el caso de Irán, los dirigentes israelíes vienen asegurando que "no descartan ninguna opción".

Rafael Leónidas Trujillo Martínez " RAMFIS "


Rafael Leónidas Trujillo Martínez (5 de junio de 1929 - Muere en Madrid (España), 27 de diciembre de 1969), mejor conocido como Ramfis. Hijo de María Martínez ante de casarse con Rafael Leónidas Trujillo y amigo íntimo y cuñado del famoso play boy Porfirio Rubirosa.

Tabla de contenidos

martes, 3 de junio de 2008

Las 5 estrellas del "Generalísimo", ¿un símbolo a destruir o un recuerdo histórico de lo que nunca debe volver a pasar?


Trujillo marcó este país por los cuatro costados.
Tal era la egolatría que se llegó a auto- designar como "generalísimo de 5 Estrellas" sin jamás haber comandado una batalla.
Cuando la dictadura fue derrocada a golpe de sangre y fuego, tal y como debía ocurrir a un asesino inmisericorde, mucha gente se avalanzó sobre los edificios y símbolos de la dictadura para destuirlos, tratando de expresar su rechazo a ese pasado. Fue un error. Se perdieron documentos, símbolos, edificios, estatuas y aquitectura que podían haber servido de referente histórico de lo que nunca más debía volver a pasar.
El que están mirando ahora es el único escudo que queda en el paìs en un edificio público con las cinco estrellas del generalísimo, conservado así por instrucciones del presidente de la Dirección General de Control de Drogas, el general Rafael Ramírez Ferreira, quien además de militar es un intelectual y un pensador a fondo en la panorámica domincana.
El escudo queda en un cuartel en La Cumbre, estratégicamente ubicado de forma y manera que - al menos durante la dictadura trujillista- era obligatorio pasar por allí para hacer el recorrido entre la capital y Santiago y viceversa.
Todo el que pasaba por "La Cumbre" tenía que ser identificado, por eso este era el frontal del cuartel. "Soy fulano de tal, de la capital para Santiago", todos tenían que hacer lo mismo. Era una forma de la dictadura del control de la población y sus recursos.

En la remodelación del antiguo cuartel de la Cumbre, Bonao y que ahora es la Unidad Canina (K9) de la Dirección Nacional de Control de Drogas, DNCD, fue dejado intacto ese arquitectura "para que vean como era ese lugar histórico, un lugar con muchas historias de la tiranía".

La explicación del director de la DNCD, Rafael Ramírez Ferreiras, al pie de la antigua carretera Duarte, nos transportó imaginariamente a la época trujillista. "Fíjense el escudo, original de esta estructura, es bueno que sepan la historia quienes vengan aquí. No podemos querer borrar la historia y que futuras generaciones no sepan lo que nosotros pasamos, para que tengan como símbolo de lo que nunca jamás debe volver a pasar en nuestro país. En el lugar también hay un altar, con la imagen de la Virgen de la Altagracia que también debería ser rescatado. Más fotos aquí...

domingo, 1 de junio de 2008

COMUNIDAD LIBRE


Las escuderías de Fórmula 1 convierten GNU/Linux en un sistema ese

Renault, McLaren y Ferrari utilizan el sistema operativo de código abierto en sus pruebas de simulación y aplicaciones de aeronáutica.

Recortar una décima de segundo en la última vuelta de una carrera de Fórmula 1 puede ser decisivo para conseguir la victoria. Conscientes de ello. Las principales escuderías de Fórmula 1 como Renault, McLaren o Ferrari utilizan sistemas informáticos de simulación que funcionan sobre la plataforma libre, GNU/Linux, con el objetivo de recortar décimas de segundo en las carreras.



Según indica en su web el Cenatic, el equipo de Renault empezó a utilizar 'clústers' de Linux en el año 1998 y en 2001 migró sus sistemas operativos a software de fuentes abiertas para poder ejecutar sus programas de simulación y de cálculo. En este ámbito, cualquier cambio de material del coche o del piloto requiere hacer una simulación para saber la marca de tiempo que en la realidad se puede conseguir. Los programas informáticos de simulación calculan cómo el peso y el volumen de los materiales del coche pueden determinar la velocidad.

Por su parte, McLaren diseña sus coches con una aplicación que funciona sólo sobre Linux y Ferrari utiliza el sistema operativo de código libre para sus aplicaciones de aeronáutica y para conseguir unos vehículos más aerodinámicos.

Un responsable de Vickers SGI, una empresa informática especializada en software para escuderías de Fórmula 1, afirma que la decisión de utilizar Linux y aplicaciones de código abierto es una tendencia que han establecido los ingenieros recién licenciados que se incorporan a las escuderías y que están acostumbrados a utilizar software de fuentes abiertas.

Desde Vickers SGI, aseguran que GNU/Linux destaca por su flexibilidad y escalabilidad, cualidades que le hacen idóneo para utilizarse en el ámbito de la Fórmula 1.

Fuente: Regiñon Digital "


LINUX DOMINA EL MUNDO DE LAS SUPERCOMPUTADORAS

07-05-2007 | La gran mayoría de las computadoras más potentes del mundo usa Linux. El sistema operativo de código abierto ocupa todas las primeras posiciones de la lista.

La escalabilidad de Linux como sistema operativo para grandes sistemas es incuestionable. 376 de las 500 computadoras más potentes del mundo usan una u otra variante de Linux como sistema operativo, según queda reflejado en la última edición de la lista Top 500.

En muchos de los casos no se indica qué distribución de Linux está siendo usada. Algunas de las supercomputadoras incluso usan sistemas operativos desarrollados internamente. Sin embargo, entre las computadoras para las cuales se especifica el sistema operativo domina la distribución Suse Linux.

69 de los sistemas usan una variante de dicha distribución de Novell. También es interesante constatar que siete de los diez sistemas más potentes usan Suse Linux, mientras que solo uno de ellos no usa Linux como sistema operativo. El sistema de IBM en Estados Unidos ocupa el tercer lugar, con AIX. AIX es usado en un total de 43 de los sistemas de la lista, en tanto que los demás ocupan lugares menos preponderantes.

Cabe señalar que en los sistemas que ocupan las tres primeras posiciones Suse Linux es usado solo en parte de ellos, incorporando las soluciones del propio proveedor, como UNICO, de Cray.

Los demás sistemas operativos
Super-UX, sistema operativo instalado en relación con la arquitectura SX de Cray y NEC, es usado en un total de tres sistemas, el más potente de los cuales ocupa la posición número 14. El sistema más potente con Mac OS X ocupa el lugar número 28 de la lista. Mac OS X es usado en dos sistemas más de la lista Top 500.

El sistema Unix de HP, HP-UX, continúa siendo popular y es usado en 27 de las supercomputadoras de la lista. Sin embargo, el más potente de todos aparece en el lugar 130 de la lista.

Entre las supercomputadoras también se usan otras variantes de Unix, pero ninguna de ellas destaca por la frecuencia de su uso o por ocupar un lugar superior de la lista.

Microsoft, por su parte, ofrece una solución que compite con Linux, pero ninguno de los sistemas de la lista de 500 la usa.

Para junio se espera una nueva versión de la lista de supercomputadoras, cuyo estado actual puede ser consultado en Topp500.org (ver enlace).

Enlaces de interés:
www.top500.org

sábado, 31 de mayo de 2008

Todas las caras del Renacimiento

El Prado acoge una histórica muestra dedicada al retrato como género en sí mismo

ÁNGELES GARCÍA - Madrid - 31/05/2008

Es la exposición de la temporada en el Museo del Prado. Miguel Zugaza, director de la pinacoteca, va aún más lejos: "No creo que haya habido tantas obras maestras dentro de una misma exposición en ningún otro momento de la historia del museo". Un paseo entre los sublimes retratos del Renacimiento convencerá a más de uno (tras su apertura al público el martes) de que no se trata de una exageración. El marco temporal no está escogido al azar. Es en el Renacimiento cuando nace el retrato como género artístico autónomo (no ligado a la ornamentación de los edificios) y alcanza cotas que nunca fueron superadas. ¿Por qué? Por las mismas causas por las que se encarga un retrato. El amor, el afán de hacer presentes a los ausentes, la afirmación del propio estatus... Las causas pueden ser múltiples y todas se dan el Renacimiento.

El retrato del Renacimiento es la primera muestra en la que se aborda el género de manera global. Con 130 obras maestras de Jan van Eyck, Rubens, Piero della Francesca, Durero, Tiziano, Rafael, Botticelli o Antonio Moro. Organizada en colaboración con la National Gallery -la exposición viajará a Londres a partir de octubre-, es ésta una muestra de extraordinaria complejidad, según Zugaza, quien indicó que ha habido que conciliar las voluntades de muchas instituciones. El 40% de las obras pertenece a los fondos del Prado y el resto son prestadas.

¿Y si tuviese que destacar nombres? El director argumentó ayer que todas las piezas eran obras maestras y que, además, hay artistas que comparecen por primera vez en este museo como es el caso de Piero della Francesca, Jan van Eyck, Domenico Ghirlandaido, Giorgiones, Holbein o Tullio Lombardo. "Esta exposición eleva el nivel académico del museo".

Miguel Falomir, jefe del Departamento de Pintura Italiana del Renacimiento del Museo del Prado ha comisariado tan singular muestra. "El retrato es uno de los temas más importantes de la historia del arte, pero nunca había sido objeto de una exposición como género pictórico autónomo. Los primeros que se conocen pertenecen a Giotto, pero sólo tenemos constancia escrita, no se conservan". Falomir refleja en la exposición 200 años de la historia de la pintura, los siglos XV y XVI en Europa y más concretamente en los Países Bajos, Alemania e Italia. "Las obras se centran en lo que se conoce como retrato democrático", aclara Falomir. Hasta entonces, sólo se hacían retratos de los príncipes, reyes y papas. En el Renacimiento, los artistas empiezan a recibir encargos de personas de casi todo el espectro social. Los matrimonios pudientes encargan retratos pareados, los padres piden que se inmortalice a sus hijas en la víspera de la boda, el marido deja su recuerdo pintado a la esposa... Cada cuadro arrastra una historia humana y el mérito del artista está en saberla contar. ¿Un ejemplo? El retrato de Mary Neville, baronesa Dacre, realizado por Hans Eworth en 1555. En primer plano, aparece la robusta baronesa con una expresión de profunda tristeza. Al fondo cuelga un pequeño retrato en el que se adivina al esposo. Un nombre y una fecha en el marco dan la clave de la desolación de la mujer. Es la fecha en la que su marido había sido ahorcado, a los 24 años, como delincuente común. Había matado a un sirviente durante una expedición de caza furtiva. Y ella se queda sin marido, sin casa y sin tierras.

En la exposición, ordenada cronológicamente, se observa que el retrato fue de pequeño tamaño (de 30 a 40 centímetros) en sus inicios. Estaban pensados para ser guardados en cajas, que hacían las veces de álbumes fotográficos. Según avanza el siglo XV, crecen en tamaño, pues son encargados para que todo el mundo los contemple. Los retratos de Tiziano que ocupan la última sala alcanzan hasta los tres metros de altura.

Poco después del maestro italiano el recorrido toca a su fin. Y surge la pregunta ¿Hay ausencias de peso? "La Gioconda, reconoce Falomir. El Louvre nunca la presta. Aunque con la que hay montada con El código da Vinci, casi mejor".

BALAGUER O EL CAUDILLO CAMALEÓNICO Bernard Diederich

Al conocer a Joaquín Balaguer cuando era vicepresidente y luego presidente nominal cuando "El jefe", me sentí, al principio, muy poco impresionado. Mi primera impresión fue: qué burócrata tan sumiso e incoloro. Ningún periodista, dominicano o extranjero, de los que yo conocía entonces pensaba que este modesto y callado dominicano, de baja estatura, tendría un futuro significativo después que un valiente grupo de dominicanos eventualmente diera prueba de que Trujillo era tan mortal como el que más.
Durante una entrevista, años después, Balaguer me obsequió una pila de libros para que los leyera. Sin embargo, tal vez astutamente, no me dio su libro: "La política internacional de Trujillo".

La vieja limosina presidencial que Trujillo le había prestado a Balaguer, cuando éste último se convirtió en el presidente sustituto, a menudo se veía estacionada frente a la modesta casa de una de las hermanas de Balaguer durante la hora de almuerzo, en Ciudad Nueva. Todo en el hombre irradiaba modestia. ¿Cómo pudo una figura tan anodina convertirse en un caudillo tan duro como cualquier otro en la misma posición?
Cuando Trujillo fue asesinado, nosotros los que estábamos en los medios de comunicación esperábamos que Joaquín Balaguer saliera rápidamente del escenario.

Supuestamente, él no tenía futuro. Sin embargo, este modesto hombre de baja estatura había aprendido una que otra cosa durante su permanencia en la tiranía como intelectual. Era natural que tuviera más experiencia política que cualquier dominicano aparte de El Jefe, por cuanto la política era exclusivamente una profesión trujillista dirigida desde el palacio.

El panegírico leído por Balaguer, como presidente, durante los funerales de Trujillo fue un indicio. Fue, obviamente, su buen manejo de la política lo que hizo parecer a Balaguer como un Papá Noel frente a la clase obrera. Nosotros mismos fuimos testigos cada mañana del asombroso espectáculo de las multitudes que se formaban frente al Palacio Nacional en espera de recibir cualquier cosita de parte de Joaquín Balaguer. Su bondad, al distribuir cantidades de regalos, como si fuera Navidad, incluyendo hasta carros de concho, de las vastas propiedades de la familia Trujillo, le ganó no solamente elogios sino fieles seguidores por siempre.

Trujillo tenía sus partidarios y estos transfirieron su lealtad a Balaguer. No obstante, como presidente, le volvió a poner el nombre de Santo Domingo a la ciudad.
Pero la liberal Unión Cívica Nacional era anti balaguerista y quería unas "Navidades sin Balaguer". Veinticuatro días después de las Navidades de 1961, Balaguer dejó la presidencia e inició su viaje al exilio. Habiendo sido testigo de la salida de Balaguer del palacio y de haber escuchado su último adiós, de nuevo me pregunté cuál sería su futuro. Después de todo, él conocía los peores secretos del régimen.

Ningún político dominicano fue tan duramente clasificado como Balaguer. Sus escritos, especialmente los que trataban sobre su vecino, Haití, lo mostraban como un racista. Sin embargo, les daba la mano a todos sin importar su color - aunque le gustaba limpiarse las manos con un paño mojado en alcohol luego de cada apretón de manos mientras estaba en su continua campaña electoral. No era un hombre materialista - excepto por los libros - su único interés práctico era el poder y el país. Sus regímenes recibieron críticas mixtas.

SUS OBRAS

Fue un constructor de viviendas de bajo costo, carreteras, parques, un zoológico, un cementerio, nuevas represas, una biblioteca, un museo dominicano de antropología y de otras obras de infraestructura. Sin embargo, una insensatez espectacular que el país no podía darse el lujo de costear fueron los millones gastados en el Faro a Colón, que emite una luz que se refleja en el cielo en forma de cruz.

Usaba un tono de voz tan humilde durante las entrevistas que uno sentía deseos de gritarle para que dijera alguna noticia periodísticamente interesante. Tuvo un liderazgo fuerte alimentado de una mezcla de paternalismo, autoritarismo, corrupción casi legal y represión.

En los años que pasé investigando el asesinato de Trujillo para mi libro, "La Muerte del Chivo" (1978), no encontré rastros de nada mal hecho de parte de Balaguer. Y él ayudó a salvarle la vida al obispo Thomas Reilly, quien había sido apresado por el ejército del Jefe en esa época.

Balaguer fue lento en ajustarse al sistema democrático, especialmente en lo que concierne a las elecciones. En el período posterior a la invasión estadounidense, bajo el mandato del presidente Johnson, Balaguer gobernó junto a los militares. Fue un período oscuro conocido por las actividades de "la banda", los cuales "desaparecían" a los opositores izquierdistas del régimen.

Siempre tuve el presentimiento, a pesar de su eventual amistad con el doctor José Francisco Peña Gómez, que Balaguer nunca, mientras viviera, aceptaría a un negro como presidente de su país.

En resumen, Balaguer fue el último de los caudillos, la última figura paternalista para muchos dominicanos. Ahora, conforme éstos observan la cruz (del Faro) en el cielo, pueden esperar que los líderes más jóvenes y modernos llenen el vacío que ha quedado al frente de la mesa.

Al morir, Joaquín Balaguer se llevó muchos con él. Algunos todavía quieren saber, ¿qué le pasó a Orlando?" ¿Lo sabremos algún día?

El Caribe, 18 de julio 2002