sábado, 8 de marzo de 2008

REFLEXIONES


Reflexiones del compañero Fidel

Reflexiones del compañero Fidel

El único perdedor

Fue por knock-out, en la capital de la República Dominicana. Pudimos seguir el match por Telesur sin perder un segundo. Allí estaban casi todos los Presidentes latinoamericanos del Grupo de Río. Correa, presidente de Ecuador, lo había anunciado el día antes. Me atreví a enfatizar en una reflexión la importancia de esa reunión. No tuvo lugar en el seno de la OEA. Lo esencial es que los diplomáticos de Estados Unidos no estaban presentes. De una forma u otra, a pesar de las profundas diferencias ideológicas y tácticas, todos brillaron y reflejaron cualidades que los llevaron a cargos importantes dentro del Estado.

Dada la crisis actual, tales cargos adquieren relieve. El hecho real es que muy próximo al estallido de conflictos bélicos entre pueblos hermanos como consecuencia de las intrigas yanquis, allí quedó sellada la paz en lo inmediato y la conciencia de que no estamos obligados a guerras entre pueblos que comparten sólidos vínculos de hermandad.

Mientras esto ocurría en Santo Domingo, Bush se reunía en Washington para hablar de la transición en Cuba. Aunque todo queda por hacer, como se ha demostrado en la reunión de La Habana sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, el imperialismo fue de todas formas el único perdedor.

Fidel Castro Ruz
7 de marzo de 2008
5 y 44 p.m.

Cumbre de Río zanjó crisis Ecuador-Colombia

El camino es de paz y no de guerra, dice Chávez. “En lo personal moriré indignado por la agresión a mi patria”, afirma Correa. Restablecen relaciones diplomáticas Managua y Bogotá

SANTO DOMINGO, 7 de marzo.— Lo que no pudo conseguir la Organización de Estados Americanos (OEA) durante su reciente reunión en Washington, lo logró la XX Cumbre del Grupo de Río, desarrollada en República Dominicana al poner fin a la crisis surgida tras la agresión militar al territorio ecuatoriano por el Ejército de Colombia que bombardeó un campamento de las FARC, en el que dio muerte al líder guerrillero Raúl Reyes y a otras 23 personas.

Foto: REUTERSFoto oficial de la cita dominicana.

La Declaración de la XX Cumbre del Grupo de Río expresó su rechazo a esta "violación a la integridad territorial de Ecuador, y por consiguiente reafirmamos el principio de que el territorio de un Estado es inviolable y no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente, cualquiera que fuera el motivo", precisa el texto del documento.

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, se comprometió a no repetir un hecho similar, y el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, abandonó el reclamo de sanción contra Bogotá. De esta forma se dio por superada la crisis entre ambos países, que también implicaba a Venezuela.

Al dar por zanjado el diferendo con Colombia, Correa señaló que son suficientes las excusas, las garantías y los documentos presentados por Bogotá. "Con el compromiso de no agredir nunca más a un país hermano y el pedido de perdón, podemos dar por superado este gravísimo incidente", dijo, aunque aclaró luego que "en lo personal moriré indignado por la agresión a mi patria".

"Esto no se soluciona con un abrazo, el problema sigue latente, el problema de fondo son los graves conflictos colombianos que están afectando a otros países, como Ecuador", dijo Correa, después de los saludos.

Por eso, le reclamó a Uribe que aceptara una "fuerza internacional" del lado colombiano, para que custodie las fronteras y se logre que el conflicto interno colombiano no se traslade a otras naciones.

LA PAZ, NO LA GUERRA

En el curso de la reunión, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó a un camino de paz y no de guerra, así como deseó que la cita contribuyera a una salida racional del contencioso. En ese sentido advirtió que la doctrina defendida por su par colombiano, Álvaro Uribe, solo puede conducir a una peligrosa regionalización e internacionalización de este conflicto.

"Lo que más me preocupa es que Uribe ha pedido disculpas (por la incursión militar), pero está aquí reivindicando un principio de soberanía que inventaron ellos. Están reivindicando el derecho a combatir el terrorismo allá donde esté, esa es la doctrina de (George W.) Bush", señaló.

Chávez pidió a su colega colombiano que revise esa doctrina, porque "nos puede llevar a una hecatombe y ahí está el gran interesado: Estados Unidos". Detrás está el petróleo y las mayores grandes reservas del mundo, que están en Venezuela, subrayó.

Finalmente, alertó que el prolongado conflicto colombiano no tiene salida militar y reiteró la disposición de su Gobierno de contribuir en el canje humanitario entre las fuerzas beligerantes de esa nación.

Asimismo, el Presidente venezolano afirmó que recibió pruebas de vida de 10 rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre ellos el soldado Carlos Moncayo.

El mandatario pidió que entraran en la sala la senadora colombiana Piedad Córdova y Yolanda Pulecio —madre de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, secuestrada en el 2002—, quienes llegaron a Santo Domingo para expresar la necesidad de aumentar los esfuerzos en favor de las tareas humanitarias.

Por su parte el jefe de Estado nicaragüense, Daniel Ortega, quien había decidido romper los nexos diplomáticos con Bogotá el miércoles en solidaridad con Quito, expresó que en correspondencia con la disminución de las tensiones "daba para atrás a la ruptura de relaciones". En tanto Uribe confirmó que respetará cualquiera que sea la decisión del Tribunal de La Haya respecto al conflicto territorial que mantienen Nicaragua y Colombia.

Al mismo tiempo el presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió el proceso de integración latinoamericana y se pronunció por la salida negociada. "No debemos permitir que los conflictos perjudiquen la integración latinoamericana", señaló Evo, quien llamó a sus homólogos a buscar salidas mediante el diálogo. (SE)

Fuente>granma.com.cu

Llegó Chávez a Cuba

Cumple una invitación del compañero Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros

Invitado por el compañero Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, llegó anoche a nuestro país el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías.

Junto a Raúl acudieron a darle la bienvenida en la terminal aérea Carlos Lage Dávila, vicepresidente del Consejo de Estado; así como Felipe Pérez Roque y Bruno Rodríguez Parrilla, ministro y viceministro primero de Relaciones Exteriores, respectivamente.

El Presidente Chávez llegó a Cuba procedente de República Dominicana después de participar en la XX Cumbre del Grupo de Río. Lo acompañan en esta visita Nicolás Maduro Moros, ministro de Relaciones Exteriores, y otros integrantes del Gabinete bolivariano.

jueves, 6 de marzo de 2008

Nicaragua rompió con Colombia


En solidaridad con Ecuador ante amenazas


AFP
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció que rompe relaciones diplomáticas con Colombia, en solidaridad con Ecuador
Univision Online y Agencias

6 de Marzo de 2008

MANAGUA - El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció que rompe relaciones diplomáticas con Colombia, en solidaridad con Ecuador y debido a las reiteradas amenazas de Bogotá a los espacios marítimos que ambos países se disputan en el mar Caribe.



miércoles, 5 de marzo de 2008

Nueva izquierda como socialismo del siglo XXI

ueves, 04 octubre 2007

 x Koldo

Aunque ciertamente no hay una propuesta acabada y expresa, bajo la sombrea del socialismo del siglo XXI se van agrupando propuestas de distinto nombre pero unidas por varios puntos comunes.

Entre ellas están las del “socialismo andino” de Garcia Linera, vicepresidente de Bolivia que dice que primero deberan construir el “capitalismo andino y amazonico”, asi tal cual, para luego de 50 años dar paso a ese socialismo; el “socialismo de lo pequeño” como sectores chavistas
plantearian la importancia de lo local sin importar lo que pase a nivel general en el pais; “socialismo democratico”, con el que otros pretenden decir que su propuesta es distinta a la socialdemocracia (en las palabras, será porque no lo es en la propuesta); “socialismo moderno” y otros similares, para decir que es un socialismo que se enmarca en la globalización capitalista, que rompe con el neoliberalismo pero que es capaz de quedarse En el capitalismo y teniendo como centro al mercado y no a la produccion sin explotadores ni explotados.

Estas propuestas hasta hoy se enmarcan en posiciones socialdemocratas de izquierda cuyos nuevos proyectos de socialismos, hacen el esfuerzo por diferenciarlos del socialismo cientifico de Marx, Engels, Lenin, Stalin.Esta diferencia se expresa en algo grave: los impulsores del
“Socialismo del siglo XXI” no observan la lucha de clases, no asumen que el socialismo es justicia social gracias a eliminar las clases sociales y que, para hacerlo, es indispensable dar por terminada la existencia de la propiedad privada de los medios de produccion. La propiedad privada es la que posibilita la explotación del hombre por el hombre, de una clase por otra, y si no se toma la decisión de cambiar el regimen de propiedad, el socialismo no existira sino seran solo cambios parciales que en el fondo no cambiaran nada.

Esto hace que las perspectivas planteadas de “Socialismo Siglo XXI” correspondan ante todo a variantes pequeño burguesas, en algunos casos utopicas (como las cercanas a cambiar el mundo sin tomar el poder).

Parte de quienes se adscriben como expositores de este tipo de socialismos, son bien vistos por la derecha y el imperialismo como izquierdistas modernos, sensatos, inteligentes. Otros confrontan de manera frontal contra el imperialismo, especialmente norteamericano,
como es el caso de Chavez. Pero, a pesar de las diferencias, hay algunos aspectos comunes que deben ser considerados por los comunistas para evitar ilusiones equivocadas en los pueblos, particularmente los latinoamericanos:

-presentan una combinación de criterios provenientes del anarquismo, del revisionismo, del desarrollismo de los años sesenta e incluso del postmodernismo.

-Plantean el Socialismo como sinonimo de democracia partipativa, lo que significa reducirlo a una manera de funcionar el gobierno y no entenderlo como un sistema social y economico. La democracia participativa puede convivir con el capitalismo y se puede enmarcar tambien en las banderas liberales, recuérdese que incluso el Banco Mundial y el FMI han promovido la participación ciudadana logicamente en el marco neoliberal y han impulsado el fortalecimiento de la “sociedad civil”.Lógicamente la democracia socialista es altamente participativa porque es la democracia de los trabajadores, de las mayorias, pero esa democracia de clase se da además en una sociedad en la que las diferencias sociales y economicas tienen un camino continuo de disminución, por lo que socialismo es el único en el que la participación popular es alrededor de su propio poder (y no solo gobierno).

-Condenan la experiencia histórica del proletariado mundial, recogiendo las mentiras y argumentos del imperialismo y el troskismo. Caen asi en una grave contradiccion: hablan del socialismo atacando a la perspectiva proletaria, al socialismo cientifico. Tambien por supuesto se ha atacado la necesidad del partido de vanguardia, tema en el que muchos no saben donde meterse tras el llamado de Chavez a un partido y, para colmo, unico.Para los comunistas, el socialismo es sinonimo de dictadura del proletariado. Dictadura que es la mas amplia democracia para los trabajadores y los pueblos, pero que debe expresarse feroz contra los intentos de oligarcas y burgueses de retomar el poder en la sociedad. La dictadura del proletariado rechazada, daria paso a una “democracia de ciudadanos”, olvidandose que alli hay una fantasia de igualdad, pues cada ciudadano pertenece a una clase social diferenciada, tiene
distintos accesos a la propiedad y el poder. Las distancias entre los ciudadanos son tan grandes como las que existen entre Juan jose ibarretxe y un trabajador de fabrica. Ciudadanos si, pero iguales, no. Solo la democracia socialista, la democracia socialista, la democracia
de la dictadura del proletariado puede construir ciudadanos auténticamente iguales porque eliminara las diferencias de clase.

-Resaltan como figuras principales a revolucionarios latinoamericanos del siglo XVIII y XIX quienes por su pertenencia de clase y por la época que les toco vivir, actuaron como patriotas y liberal burgueses. No desestimamos la importancia de su ejemplo y lucha, la que forma
parte de las raices y de la experiencia de estos pueblos. Pero una cosa es recuperar su practica y resaltar su valia y otra es pretender guiarse en ellos para construir el socialismo. Ello deja sin doctrina revolucionaria precisa y como diria lenin, “sin teoria revolucionaria no hay movimiento revolucionario”.

Asi pues queremos resaltar que mientras no se cambien las relaciones de propiedad, el capitalismo seguira con vida y la burguesia en el poder, sin importar cuantas reformas e incluso conquistas se alcancen con ellas. En estas condiciones, esas conquistas además seran temporales, reversibles, toleradas hasta cuando la burguesia recupere su apoyo
social con sus engaños y ofertas demagogicas. Recuerdese, por desagradable que sea, que los gobiernos neoliberales muchas veces lograron la victoria en las urnas, con el respaldo de los propios oprimidos.

El Socialismo del Siglo XXI


FRANKLIN GONZALEZ, - Embajador de la República Bolivariana de Venezuela en Uruguay

El Socialismo del Siglo XXI constituye una propuesta del gobierno venezolano, que se está discutiendo nacionalmente pero que ya comienza a tener repercusiones en otros espacios internacionales. Este concepto, del que se empieza a hablar a partir de enero de 2005, fue planteado por el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en el V Foro Social Mundial, en el marco de la Revolución Bolivariana.

Posteriormente, en un discurso a mediados de 2006, expresó: "Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad".

Lo primero de esta propuesta es que no está predefinida. Lo que si está claro es que debe trabajarse por transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día y que por las condiciones presentes en el actual mundo globalizado, esta transición será bastante prolongada. El Socialismo del Siglo XXI será en todo momento contrario al neoliberalismo.

Esta propuesta es inédita, y lo es precisamente porque toma en cuenta las experiencias hasta ahora vividas en función de la redención de las mayorías.

Desde los planteamientos del socialismo utópico, pasando por el socialismo científico y llegando a las experiencias del llamado socialismo real, hay que valorarlos en sus justas dimensiones más allá de sus limitaciones, en términos teóricos y prácticos.

Historia e ideología

El Presidente Chávez, desde que formuló su pensamiento sobre el Socialismo del Siglo XXI, ha confesado que éste sólo puede traer justicia social.

El primer elemento que dibuja sobre el Socialismo del Siglo XXI es su estrecha relación con la practica política que comenzó allá por los años 80 con el diseño de lo que se llamó el 'árbol de las tres raíces', consistente en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Estos nutrientes dan sustancia ideológica al movimiento revolucionario y al Socialismo del Siglo XXI.

En su larga experiencia, de lucha y gobierno, la conciencia y el pensamiento del Presidente Chávez ha recibido también la influencia del Marxismo, referencia ineludible del socialismo moderno, pero ha señalado que el de ahora debe ser un Socialismo nuevo, un Socialismo que debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo, que no niegue sino que afirme que el primer socialista de nuestra era fue Cristo.

En ese sentido y más en su aspecto ideológico y en cuanto al objetivo de la vida social, se ha llegado a determinar a qué tipo de socialismo se apunta y, en este sentido, nuestro Presidente, respondiéndole el 8 de enero de 2007 a la jerarquía eclesiástica venezolana, le remarcó la siguiente frase: "Les recomiendo a los obispos que lean a Marx, a Lenin, que vayan a buscar la Biblia para que vean el Socialismo en sus líneas, en el viejo y nuevo testamento, en el sermón de la montaña".

Este socialismo se hará desde nuestras propias raíces, desde nuestros aborígenes, para lo cual el Presidente Chávez ha puesto como ejemplo las experiencias de las comunas en Paraguay y Brasil, el socialismo utópico que representó Simón Rodríguez, el planteamiento de Bolívar de libertad e igualdad y los planteamientos de José Gervasio Artigas, el gran uruguayo, de que hay que invertir el orden de la justicia, eliminando los privilegios.

Desde el punto de vista de los derechos y sus definiciones

El Presidente Chávez ha dicho que entre los elementos que pudieran definir el Socialismo del Siglo XXI, se encuentran los siguientes: a) La moral. Significaría recuperar el sentido ético de la vida. Luchar contra los demonios que sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Es un arma en la lucha contra la corrupción, un mal que es propio del capitalismo. El socialismo debe defender la ética, la generosidad.

b) Político. En este aspecto, uno de los factores determinantes del Socialismo del Siglo XXI debe ser la democracia participativa y protagónica. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar subordinado al pueblo. c) En lo social. El socialismo debe conjugar igualdad con libertad. Una sociedad de incluidos, de iguales, sin privilegios.

d) En lo económico. Un cambio del sistema de funcionamiento metabólico del capital.

En Venezuela se han iniciado experimentos como el impulso al cooperativismo, al asociativismo, a la propiedad colectiva, a la banca popular y núcleos de desarrollo endógeno. Son válidas muchas experiencias como la autogestión y cogestión, la propiedad cooperativa y colectiva. Se está poniendo en marcha un ensayo de empresas de producción social y unidades de producción comunitaria.

Hasta ahora el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela ofrece como uno de sus mejores resultados un impresionante experimento de PODER POPULAR en el que participan millones de personas, como no lo habían hecho antes en la historia de la nación, contagiando al resto de los pueblos de América Latina y el Caribe que han vuelto su mirada al modelo socialista ante el estrepitoso fracaso del neoliberalismo.

En definitiva, lo que pretendemos y buscamos con la construcción del Socialismo del Siglo XXI en nuestro país es hacer realidad la frase y sobre todo el desiderátum de nuestro Libertador Simón Bolívar, esbozado con meridiana claridad en el memorable e histórico discurso de Angostura, el 15 de febrero de 1819: "El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política". *

EE.UU. se reunió con las FARC en 1998

5 de Marzo de 2008
En 1998, un oficial de la administración del presidente Bill Clinton, Philip T. Chicota, entonces director de Asuntos Andinos del Departamento de Estado, sostuvo una reunión clandestina con (Raúl) Reyes en Costa Rica, en un esfuerzo por establecer una vía de comunicación con las FARC en tiempo de crisis.

La reunión fue descrita en un comunicado diplomático escrito por Chicota en enero de 1999, y fue desclasificado en 2004. Según el diario norteamericano New York Times, también estuvo presente en la reunión la esposa de Reyes, Olga Marín, una mujer que se presume es la hija del primer comandante de las FARC, Manuel Marulanda, la que también se reportó que estuvo presente, y posiblemente herida, en la arremetida al campamento selvático el sábado.

La reunión habría sido ‘sensible’, ya que el grupo guerrillero al que representaba Raúl Reyes, se encontraba en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras del Departamento de Estado de EE.
Ver Documento Documento / pdf (644.57 KB)

UU.

Recalcando la “absoluta necesidad de confidencialidad”, Chicola dijo a Reyes y Marín que los Estados Unidos querían “desarrollar un canal de comunicación” con las FARC para discutir los programas norteamericanos antinarcóticos, el proceso de paz en Colombia, y ataques de las FARC en lo que denominan ‘intereses’ norteamericanos en Colombia. Anotando la “importancia histórica de la reunión”, Reyes exaltó el compromiso de lograr un proceso de paz exitoso del entonces presidente colombiano, Andrés Pastrana, y expresó satisfacción sobre una oportunidad de hablar directamente con el gobierno de EEUU.


El PDF del documento desclasificado por el Archivo de Seguridad Nacional de EE.UU. lo puede encontrar en inglés en www.lahora.com.ec