jueves, 21 de febrero de 2008

Las rarezas en los mapas de Google, ¿crees en teorías de conspiración?

ABLO NIETO. 11.07.2006 - 16:51h
En Washington, una pequeña extensión de terreno en mitad de la ciudad queda oculta tras una silueta difuminada, mostrando un bajo nivel de detalle que impide ver lo que es.
Google Earth y Google Maps son herramientas que nos permiten ver todo el planeta a través de fotos tomadas por satélites. Aunque no todas las imágenes se encuentran en óptima resolución, podemos ver una gran parte del globo en detalle pero, ¿lo vemos todo correctamente?

Son muchos los internautas que se han volcado en elaborar listas de puntos de interés personales, dando lugar a las comunidades de Google Earth.

Pero otros, aficionados a las teorías de conspiración, se han centrado en recopilar los errores que se encuentran en las imágenes, calificando algunos como posibles elementos de censura.

Según Bernardo Hernández, Director de Marketing de Google España, "Por requerimiento judicial, algunas instalaciones o edificios gubernamentales pueden verse con un bajo nivel de detalle, aunque los cuadros de colores suelen ser errores de las fotografías"

Podemos encontrar muchas "rarezas" a lo largo de los mapas. Edificios gubernamentales y puntos estratégicos, como bases militares o aeropuertos, no se han visto correctamente en algunos momentos.

Además, extraños reflejos, carreteras que se cortan de repente, zonas que no encajan unas con otras o nubes que casualmente esconden lo que otros quieren ver. Muchas de estas anomalías son errores en las imágenes tomadas por los satélites, pero a algunos les parecen elementos de censura que ocultan zonas protegidas.

Puntos de interés
Hay miles de internautas entusiasmados por situar sus puntos de interés favoritos en los mapas.

Encontramos listados de todo tipo: personas que recopilan paisajes singulares, edificios gubernamentales o los más altos del mundo, casas de personas famosas, cárceles, edificios religiosos, zonas donde se han producido catástrofes, grandes obras de la humanidad, apariciones y dibujos extraños en la tierra, localizaciones de rodajes, y curiosos lugares que no se encuentran en un plano convencional.

Otros usuarios traspasan la barrera del interés general y hacen públicos puntos muy personales con comentarios como "El sitio donde quedo con mis colegas" o "Aquí mi novia y yo lo hacemos".

Esta peculiaridad de los mapas de Google ha sido aprovechada también por muchas empresas para hacer publicidad por medio de mensajes o carteles situados en los tejados o aparcamientos de sus dependencias.

La campaña más famosa ha sido la de la revista Maxim, que situó una portada de más de 30 x 21 metros en pleno desierto de Las Vegas y esperó a que el satélite captara la imagen.

Hay muchas rarezas en los mapas de Google. Si localizas alguna o quieres hacer públicos tus puntos de interés, no dudes en decírnoslo en los comentarios.

Microsoft compartirá parte del código de sus programas más utilizados


La compañía permite utilizar los interfaces de programación y protocolos de comunicación de Vista, Exchange y otros productos sin el pago de licencias

LUZ FERNÁNDEZ - Madrid - 21/02/2008

Microsoft ha anunciado esta tarde uno de los giros más drásticos en su estrategia como campañía al abrir parte del código de sus programas con el fin de hacerlos más compatibles, y permitir que terceras partes desarrollen nuevos programas sobre sus plataformas. Esto significa que Microsoft va a compartir los interfaces de programación (APIs) y sus protocolos de comunicación de sus principales productos, sin que suponga el pago de licencias o patentes.

Esta medida se toma en un momento en que la compañía no ha logrado llegar a un acuerdo con la UE por el caso antimonopolio, y cuando Linux y empresas como Google o Facebook están extendiéndose a gran velocidad gracias a un modelo abierto similar al que acaba de adoptar Microsoft.

La compañía ha tomado cuatro medidas: asegurar unas conexiones abiertas, permitir la portabilidad de los datos para garantizar la libertad de elección de aplicaciones, apoyar los estándares del sector, y fomentar la interacción con el resto de la industria informática y con las comunidades que utilizan software abierto.

"Estos pasos representan una etapa importante y un cambio significativo en cómo compartimos información sobre nuestros productos y tecnologías", dice en la nota oficial Steve Ballmer, el consejero delegado de la compañía. "Durante los últimos 33 años, hemos compartido mucha información con cientos de miles de socios en todo el mundo y hemos ayudado a construir el sector, pero el anuncio de hoy representa una expansión significativa hacia todavía una mayor transparencia. Nuestro objetivo es promocionar una mayor interoperabilidad, oportunidad y alternativa para los consumidores y promotores en el sector haciendo nuestros productos más abiertos y compartiendo incluso más información sobre nuestras tecnologías."

"Los consumidores necesitan que todos los proveedores, y en especial Microsoft, suministren software y servicios que sean lo suficientemente flexibles para que cualquier desarrollador pueda usar sus interfaces y datos abiertos para integrar eficientemente aplicaciones o componer soluciones completamente nuevas", dijo Ozzie. "Al incrementar la transparencia de nuestros productos, ofreceremos a los programadores una oportunidad adicional para innovar y ofrecer valor a los consumidores."

Los principios y acciones de interoperabilidad anunciados hoy se aplican a los siguientes productos: Windows Vista (incluyendo .NET Framework), Windows Server 2008, SQL Server 2008, Office 2007, Exchange Server 2007, y Office SharePoint Server 2007, y versiones futuras de estos productos.

Cuatro anuncios anteriores

Por su parte, la Comisión Europea, que desde enero de 2008 mantiene abiertas dos investigaciones sobre Microsoft, una sobre interoperabilidad y otra acerca de la inclusión de programas en el sistema operativo Windows, ha señalado que "toma nota" del anuncio de la compañía y que "acogerá con satisfacción cualquier avance sobre interoperabilidad".

No obstante, la UE ha recordado que este anuncio por parte de Microsoft "se ha repetido en cuatro ocasiones" anteriormente sin que se hayan registrado cambios significativos.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Símbolos de rebeldía


POR LILLIAM OVIEDO

El 15 de febrero de 1966, cayó en la zona de Santander, en Colombia, el sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien combatía junto a las fuerzas del Ejército de Liberación Nacional (ELN). El 16 de febrero de 1973, Francisco Alberto Caamaño Deñó, herido en combate y capturado, fue fusilado por oficiales del Ejército encargados de preservar la estabilidad del régimen encabezado por Joaquín Balaguer y sostenido por el poder estadounidense. Historia que no ha concluido. Rebeldía cuyos motivos no han cesado. Símbolos a enarbolar justo ahora, cuando los sectores más retrógrados pretenden seguir añadiendo nombres a una lista elaborada con los criterios de imposición que dicta la prepotencia imperialista.

La propuesta del Presidente Hugo Chávez de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, sean tratadas por los Estados como fuerza política insurgente y no con la etiqueta de terroristas que les han colocado Estados Unidos y la Unión Europea, es el pretexto que han encontrado personeros de lo peor del exilio cubano (enemigos de todas las fuerzas progresistas) para solicitar que sea incluida la República Bolivariana de Venezuela en la lista de países que apoyan el terrorismo, otra lista que ha elaborado la prepotencia imperialista para castigar la defensa de la soberanía y exigir sumisión a los gobernantes.

El asunto no es de forma. Presentando la rebeldía como delito, el Ejército y los organismos de inteligencia de Colombia se presentaron ante el mundo como autores de la muerte de Camilo Torres en 1966. Siete años después, en 1973, presentando como limpios y transparentes los fraudulentos procesos electorales montados para dejar a Balaguer en el Palacio, oficiales de las Fuerzas Armadas de República Dominicana fusilaron a quien había sido líder de la resistencia contra la invasión estadounidense de 1965, Francisco Alberto Caamaño. Aquí y en Colombia, a la definición de los gobiernos nacionales hay que añadir la tutela estadounidense.

Hoy, por figurar las FARC en la lista de organizaciones terroristas, Álvaro Uribe Vélez, sus aliados políticos y el alto mando militar que sustenta su gobierno, confiesan que se proponen eliminar a todos los guerrilleros. No hay que hacer esfuerzo alguno para advertir que quienes proponen incluir a Venezuela en el llamado “eje del mal” intentan desestabilizar el proceso revolucionario, pero también pretenden justificar planes de magnicidio.

A la cabeza de los legisladores conservadores que hicieron la propuesta en el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos está la cubano-estadounidense Ileana Ross-Lehtinen, quien en el año 2006 declaró a una cadena británica que vería con agrado que alguien asesinara al Comandante de la Revolución Cubana, Fidel Castro. ¿Alguna duda de que los sectores recalcitrantes pretenden castigar la rebeldía?

Han atentado durante muchos años contra Fidel, y atentan ahora también contra Chávez.

Hace 42 años mataron al padre Camilo, quien asumió la lucha armada al darse cuenta de que vistiendo la sotana podía practicar la caridad pero le era prohibido impulsar la lucha por la justicia. Hace 35 años mataron a Francisco Alberto Caamaño Deñó, convertido en símbolo de rebeldía por haber luchado contra la grosera invasión estadounidense y contra Joaquín Balaguer.

El mejor homenaje a quienes, como Caamaño y el padre Camilo, han luchado contra la desigualdad, la sumisión y el abuso, es exaltar el valor de Fidel Castro y preservar a Hugo Chávez.

Los recursos naturales de América Latina deben servir para impulsar el desarrollo regional… Y los estrategas que en el documento Santa Fe IV consignan que deben estar a la disposición de Estados Unidos para sus intereses de seguridad nacional, plantean ahora que es urgente sacar de escena, como figuras presentes o como símbolos, a quienes encarnan la rebeldía.

Es deber de conciencia hacer fracasar ese intento de desdibujar la memoria y manipular el presente... La sumisión al poder es asqueroso oportunismo; la rebeldía, en cambio, es la más sublime expresión de amor...

Fidel deja el poder


LA HABANA.- Fidel Castro anunció ayer su renuncia a la Presidencia de Cuba tras casi medio siglo en el poder, abriendo una era de cambios en la que el legendario dirigente comunista mantendrá la influencia de su liderazgo histórico.
"No aspiraré ni aceptaré el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe", afirmó Castro en una carta publicada en el diario oficial Granma, cinco días antes de que el Parlamento electo en enero lo postulara para la reelección.

En la nota, el líder cubano de 81 años no hizo mención de su cargo como primer secretario del Partido Comunista (PCC), lo que significa una amplia cuota de poder, por ser la fuerza gobernante y única legal en el país.

Ultimo líder histórico del comunismo, Fidel dio el paso al costado tras casi 19 meses de convalecer de una enfermedad intestinal que lo llevó a ceder el mando provisionalmente a su hermano Raúl, ministro de Defensa de 76 años, el 31 de julio de 2006.

Ahora deja el camino despejado a Raúl para asumir definitivamente la Presidencia, sin que se descarte una sorpresa -según analistas- en caso de que el vicepresidente Carlos Lage, de 56 años, asuma como cabeza del Estado instalando a la nueva generación en el poder.

"Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia", otros algo más jóvenes como altos oficiales del Ejército, que "cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo".

Además de otra "generación intermedia", como la de Lage, que no participó en la guerrilla pero aprendió a "organizar y dirigir una revolución", dijo, al sugerir el posible escenario que será definido el domingo.

Carta de renuncia de Fidel Castro
Queridos compatriotas:
Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.

Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.

Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia.

Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.

Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva.

El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.

Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.

Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo.

Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance.

Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".

Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.

A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.

En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito.

Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban.

Hoy todo el país es una inmensa Universidad. Fidel Castro Ruz 18 de febrero de 2008 - 5 y 30 p.m

lunes, 18 de febrero de 2008

Las grandes potencias occidentales reconocen a Kosovo y Serbia retira a su embajador en Washington

Washington, Londres, París y Berlín aceptan la independencia y Madrid la rechaza.- Serbia advierte que retirará sus embajadores de los países que reconozcan la independencia y retira al que tiene en Washington La UE estima que el de Pristina es un "caso único" que no sienta precedente para otros separatismos

AGENCIAS - Bruselas / Berlín - 18/02/2008

Las grandes potencias occidentales reconocerán a Kosovo. EE UU y los cuatro grandes de la UE (Reino Unido, Francia, Alemania e Italia) han dado su visto bueno a un nuevo Estado kosovar independiente apenas un día después de la declaración de independencia del Parlamento de Pristina. La reacción serbia ha consistido en reunir a su parlamento para "anular" la declaración de independencia. Belgrado también ha retirado a su embajador en Washington y ha advertido de que esta será la medida que tomará con todo estado que reconozca la independencia de Kosovo.

Otros miembros, con España a la cabeza, rechazan el reconocimiento. Mientras, la UE ha aprobado una respuesta "unitaria" a la proclamación de Pristina: ya que no puede decidir en bloque el reconocimiento o no de un Estado, serán cada uno de los Veintisiete los que decidan, "según sus prácticas nacionales y sus reglas jurídicas". Como institución, la UE subraya que el de la ex provincia serbia constituye "un caso único" que no sienta precedente para pueblos que aspiran a la independencia y se limita a "tomar nota" de la declaración de ayer en Pristina.

Conseguida la unidad europea para la descripción de la situación, ha comenzado el baile de los reconocimientos. El ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, ha sido el primero en anunciar que Francia está "dispuesta" a reconocer a Kosovo. Horas después, el Elíseo hacía pública la carta que el presidente francés, Nicolás Sarkozy, ha enviado a su homólogo kosovar, Fatmir Sejdiu. En ella, Sarkozy recuerda que el nuevo estado se ha comprometido a aplicar en su totalidad el plan Ahtisaari, lo que incluye la protección de la minoría serbia.

También Italia y Reino Unido se disponen a hacerlo, según ha anunciado sus jefes diplomáticos. El jefe de la diplomacia italiana, Máximo D'Allema ha explicado que Italia también reconocerá el nuevo estado a través de una misiva de su jefe de estado. El ministro británico, David Miliband, ha anunciado que "el Gobierno británico ha decidido reconocer a Kosovo". El Gobierno alemán, según su ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeyer, se reunirá mañana para decidir a favor del reconocimiento. Finlandia y Dinamarca también aceptan.

El último en sumarse al reconocimiento ha sido EE UU. A través de un comunicado de la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, Washington "reconoce formalmente a Kosovo como un Estado soberano e independiente. Felicitamos al pueblo de Kosovo en esta histórica ocasión". Serbia ha retirado a su embajador en Washington a las pocas horas.

Reacción serbia

El parlamento serbio se ha reunido esta tarde a fin de "anular" las decisiones tomadas por el parlamento kosovar y considerarlas ilegales y fuera del ordenamiento constitucional serbio. El primer ministro Vojislav Kostunica ha anunciado a la apertura de la sesión la retirada del embajador serbio en EE UU y ha advertido de que esta será la "primera medida urgente" que tomen con cualquier país que reconozca la independencia de Kosovo. "Antes de Estados Unidos, lo había hecho (reconocer Kosovo como estado) sólo Afganistán. Esta declaración de EEUU no puede hacer verdadero a un estado falso, pero ante el mundo entero se ha mostrado la cara de violencia de la política estadounidense de la fuerza brutal", añadió Kostunica.

España y Rumanía no reconocen al nuevo estado

Distinta es la respuesta de España. Ya antes de la reunión, el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha confirmado lo que ya se venía anunciando. "El Gobierno español no reconocerá la "declaración unilateral" aprobada ayer porque "consideramos que no respeta la legalidad internacional", esto es, el acuerdo entre ambas partes o una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. Por la tarde ha reiterado estos argumentos.

Rumanía también se ha negado a reconocer el nuevo estado. El parlamento rumano ha aprobado hoy una declaración en la que afirma que "las condiciones para reconocer al nuevo estado no se han cumplido". "El parlamento queire incidir en que la decisión en Pristina y el potencial reconocimiento por parte de otros países no puede ser interpretado como un precedente para otras áreas", reza también la declaración del parlamento. La preocupación rumana se centra en que la minoría húngara, que vive mayoritariamente en Transilvania, trate de unirse a Hungría. "El nacimiento de un nuevo estado ha desmembrado Europa... aquí, en el corazón de esta tenemos varias regiones con demandas similares. Sólo hace falta una chispa para que el relativo equilibrio estalle", escribía hoy el editorialista rumano Eliza Francu.

Junto a España y Rumanía, otros cuatro países se oponen a la existencia de un Kosovo independiente. Bulgaria, Chipre, Eslovaquia y Grecia no ven con buenos ojos la independencia kosovar.

Tampoco Georgia, donde Rusia apoya la independencia de las regiones de Abjazia y Osetia del Sur, reconocerá al nuevo estado kosovar. Su ministro de Exteriores, David Bakradze, informó sobre esta decisión en declaraciones a un canal de televisión.

Declaración de unidad

La declaración común aprobada por los ministros de Exteriores de la UE, reunidos en Bruselas, supone que ha "superado de nuevo una prueba de unidad y ha adoptado una posición común", ha dicho en rueda de prensa tras la reunión Dimitri Rupel, ministro de Exteriores de Eslovenia, que ostenta este semestre la presidencia de la UE.

El documento aprobado por la UE recoge la mayor parte de las propuestas presentadas por España, con algunos añadidos de otra propuesta de la presidencia eslovena. Según el documento, la UE "toma nota" de la situación creada tras la declaración de independencia aprobada ayer por el Parlamento kosovar. Tiene en cuenta la historia de violencia en los Balcanes en general y en Kosovo en particular para afirmar que el de Kosovo es un "caso único" que no sienta precedente como proceso culminado en independencia. Es por esto que subraya el compromiso de la UE con la soberanía e integridad territorial de los Estados.

También aboga por la "perspectiva europea" de la región de los Balcanes al completo, un eufemismo para expresar su esperanza de que la región sea algún día parte de la UE. También se compromete la UE a trabajar por la estabilidad en la región. "Hemos logrado reaccionar de forma coherente a un acontecimiento histórico", ha destacado Rupel, señalando que las diferencias entre algunos países, entre ellos España, "son matices".

EL LICEY ES EL LICEY

Cápsulas


POR ALVARO ARVELO HIJO
¿Cuántos factores tenían que unirse para permitir que el Licey participara en la Serie del Caribe Santiago 2008? ¿Cuántos eslabones de una cadena misteriosa de acontecimientos se mezclaron para que el Glorioso pudiera ser parte del citado evento?

Usted se pone a analizar, y la verdad es que resulta interesante y hasta premonitorio (?) todo lo sucedido dentro de una línea extraña que llevó a los Tigres del Licey a ser parte del clásico caribeño.

¿La mística del Licey? ¿El Misterio Azul? ¿La predestinación que caracteriza al centenario equipo de las 5 letras que equivalen a una carrera de un siglo de logros?

¿Fueron, como dijo Meriño en la penúltima juramentación de Báez, poderosos e inescrutables secretos de la Providencia los que determinaron que el Glorioso Licey, que se suponía no estuviera en la Serie del Caribe Santiago 2008 no solo participara en ella sino que la ganara de manera contundente, convincente y espléndida?

El Licey, el equipo de la mayor fanaticada porque en realidad es el único con presencia nacional, acaba de realizar lo que ha llenado de sorpresa y admiración al país y al Caribe: ganar una Serie del Caribe en la que supuestamente ni siquiera iba a participar.

Yo no tengo la menor duda, sin que ningún fanático se ofenda, de que en el béisbol hay cosas que sólo las hace el Licey, que únicamente puede materializar el Glorioso y que solamente obtiene el equipo del uniforme azul, del Tigre indomable y de las 5 letras que son la misma cantidad de las de la Gloria, que además es azul.

Viendo los hechos en retrospectiva primero, y en efectos posteriores también tendríamos que remontarnos al fracaso del béisbol en la vecina y hermana isla de Puerto Rico, que provocó que Borinquen no participara en la Serie del Caribe Santiago 2008.

Porque...si las cosas salían bien allá el Licey, viendo lo que pasó aquí en la Serie Final, el Licey no hubiese tenido la oportunidad de integrarse al elenco de la mencionada serie caribeña.

Y si ese Licey no clasifica en el Round Robin para pasar a la Serie Final, tampoco hubiese habido Licey en la Serie del Caribe Santiago 2008.

Y si la directiva azul, con Pepe Busto y Fernando Ravelo a la cabeza, no se tornan flexibles y deciden ir a pesar del revés final de la pelota de aquí, tampoco hubiésemos tenido al Glorioso metido de lleno en la justa que empezó el sábado 2 y terminó el jueves 7 de febrero pasado.

Y ni hablar si en lugar del Licey obtener 5 victorias frente a 1 derrota ese record lo hubiese logrado México o Venezuela.

Sin recordar, por demás, que en el primer juego, que presencié como parte de un programa especial de “El Gobierno de la Mañana”, el pitcheo azul otorgó 10 bases por bolas... y así ganó!

¿Era una mano maestra que misteriosamente guiaba al Glorioso hacia otra hazaña de esas que sólo ese equipo puede alcanzar?

¿Era el Destino que había trazado un plan para que el Licey hiciera lo que hizo durante esos 6 días extraños y principalmente ese chocante jueves 7, el número de la suerte, el número más citado en la Biblia?

¿Era la mano del Gran Arquitecto, que dijo Einstein que no jugaba a lo dados con el Universo, el que había resolutado que las cosas encajaran para que el Licey volviera a vestirse de gloria?

Cundo Camarena dijo en el citado programa radial que “Dios es liceísta”, a lo que Euri Cabral, que es cristiano, respondió que Dios pertenece a todos los equipos, pero que...”el jueves 7 era liceísta”.

domingo, 17 de febrero de 2008

Kosovo es independiente

Los 109 diputados del Parlamento kosovar aprueban la declaración de independencia unilateral.- La antigua provincia serbia afronta ahora una jornada cargada de festejos


RAMÓN LOBO Pristina 17/02/2008

“El día ha llegado”. Son las palabras del primer ministro kosovar, Hashim Thaçi, que se refieren directamente al sueño hecho realidad de los kosovares: Kosovo es independiente. La cuenta atrás ha llegado a su fin y el Parlamento ha proclamado oficialmente la independencia unilateral de la República de Kosovo, desde ayer antigua provincia serbia de mayoría albanesa.
En un ambiente donde reinaba la emoción, entre aplausos y gritos de júbilo, los 109 diputados kosovares de la Cámara han votado a favor de la secesión de Serbia tras la propuesta del primer ministro. En su intervención, Thaçi se ha dirigido a los presentes diciendo que “nunca perdimos la confianza en nosotros mismos ni la convicción de que en un día seríamos parte de las naciones libres y democráticas”. Tras la votación el presidente del Parlamento, Jakup Krasniqi, ha dicho que a partir de ese momento “Kosovo es un estado democrático, libre e independiente”.
Un día histórico en Kosovo, que supone la culminación de años de lucha y sufrimiento para los kosovares. Y lo hace con el favor de Estados Unidos y la Unión Europea, sus principales patrocinadores, y la oposición total de Rusia y Serbia, que se siente injustamente amputada en un territorio que considera la cuna de su identidad nacional. También llega esta ansiada independencia bajo un ambiente de euforia por las calles de Pristina, donde decenas de miles de personas celebran con disparos al aire y banderas albanesas la secesión de Serbia. Muchos albaneses se han desplazadazo hasta Kosovo desde Macedonia, Suiza y Albania.
Ahora llegan los festejos. Según lo anticipado por la prensa local, el primer ministro, el presidente Fatmir Sejdiu y el líder del Parlamento, Jakup Kraniqi, acudirán a un acto en el centro de Pristina, seguido por un concierto de la Orquesta Filarmónica de Kosovo, en el que se entonará el Himno Europeo.
A partir de las 21.50 Sejdiu y Thaci se dirigirán en sendos discursos a los ciudadanos de Kosovo. Según el programa oficioso, los festejos de la independencia de la provincia se prolongarán hasta la medianoche, con un espéctaculo de fuegos artificiales y los primeros reconocimientos diplomáticos por parte de Estados Unidos y varios países europeos. Mientras tanto, los serbios de Kosovo preparan manifestaciones el lunes contra la independencia.
Serbia mueve ficha
El Gobierno serbio activará, posiblemente hoy, su decisión de anular la independencia unilateral de Kosovo cuando los albanokosovares hagan realidad su anuncio de proclamar la soberanía de la provincia, según informa la agencia Efe.
La decisión fue adoptada el pasado jueves, de forma anticipada, y deberá ser confirmada por el Parlamento serbio en una sesión extraordinaria que se espera para comienzos de la semana entrante.
Belgrado calificó la anunciada proclamación de la independencia de Kosovo como una violación del derecho internacional y aseguró que tiene garantizada su soberanía e integridad territorial por la Carta de la ONU y la Resolución 1.244 del Consejo de Seguridad. Varios ministros y diputados serbios se desplazarán hoy a las zonas de Kosovo pobladas por la minoría serbia para expresar el apoyo a esa población. Según declaró el ministro serbio para Kosovo, Slobodan Samardzic, también transmitirán a esa población el mensaje de que Serbia quiere intensificar el buen funcionamiento en esas zonas. Belgrado instó a los serbokosovares a que permanezcan en sus hogares en Kosovo y prometió que el Estado hará todo lo posible para asegurarles una vida normal en la provincia.
“Se trata ahora no sólo de ayuda sino del funcionamiento de las instituciones de Serbia en este ámbito”, declaró Samardzic, quien estará hoy en Mitrovica, ciudad del norte de Kosovo dividida en un sector serbio y otros albanés, y que ahora es el principal foco de atención de posibles tensiones entre ambas etnias

Los nuevos símbolos nacionales
El Parlamento de Kosovo ha dado el visto bueno también a los símbolos nacionales de la nueva república. El más representativo de ellos es la bandera, que acompaña a cada país. Naciones Unidas había lanzado un concurso internacional para encontrar el diseño de tan importante enseña bajo la premisa de que el diseño final no incluiría símbolos étnicos o nacionales ni colores representativos. Se presentaron 993 propuestas de banderas diferentes.
De las 993 propuestas se ha tomado como símbolo una bandera que recoge la ilustración de la provincia de Kosovo en amarillo sobre un fondo azul y coronada por seis estrellas blancas.

¿Consideras similar el caso kosovar al del País Vasco?
ENCUESTA - 8684 - Resultados
Sí, se debería aplicar el derecho de autodeterminación de la misma manera
No, la situación de Euskadi es totalmente diferente