miércoles, 26 de diciembre de 2007

"PATRIA O MUERTE"


Fidel Alejandro Castro Ruz


(Mayarí, Cuba, 13 de agosto de 1926) es el Comandante en Jefe del Ejército de Cuba desde el 8 de enero de 1959, tras encabezar la Revolución Cubana triunfante el 1 de enero, que derrocó al gobierno de Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer régimen socialista de toda América. Tras las reformas de 1976, fue designado presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del Partido Comunista de Cuba en 1965 desempeña el primer secretariado del mismo.
Castro trascendió a la vida pública cubana por su participación en la vida política, y especialmente tras el asalto al Cuartel Moncada en 1953, por lo que fue condenado a prisión. Tras ser indultado por la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956, que obtuvo el triunfo el 1 de enero de 1959.
Internacionalmente trascendió al intentar obtener buenas relaciones con EE. UU. y, al no conseguirlo, con la Unión Soviética. Luego de una serie de expropiaciones de propiedades estadounidenses que resultaron en el embargo de EE. UU., su relación con la superpotencia se volvió abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
Pese a su avanzada edad, siguió personalmente al frente del gobierno hasta julio del 2006, fecha en que dejó provisionalmente su cargo mientras se recupera de sus problemas de salud. Se estima que su hermano Raúl Castro es el candidato más firme a su sucesión.
Fidel Castro es además uno de los múltiples condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

LINKS PERIODICOS CUBANOS


REVOLUCIONARIOS DE SIEMPRE


Jean-Jacques Dessalines


Jean-Jacques Dessalines (20 de septiembre de 1758 Grande-Rivière-du-Nord17 de octubre 1806) fue un líder de la Revolución haitiana que proclamó la independencia del país el 1 de enero de 1804 y fue su primer gobernante. En 1805, emulando los pasos de Napoleón Bonaparte, se proclama emperador con el nombre de Jacques I.
Antiguo esclavo, participó en las revueltas de los esclavos de la colonia francesas de Saint Domingue. Al servicio de Toussaint L’Ouverture alcanzó el grado de General y cuando este es depuesto por las tropas francesas enviadas por Napoleón para reconquistar la isla, es nombrado al frente de las tropas del sur. Sin embargo, luego que Toussaint fuera detenido y enviado a Francia, y con el arribo de noticias del reestablecimiento de la esclavitud en otras colonias francesas, Dessalines organiza en octubre de 1802 un amotinamiento contra las fuerzas francesas a las que enfrenta en sangrienta lucha. Finalmente vence a los franceses en la batalla de Vertieres y los expulsa de la isla.
En su gobierno intentó restablecer la economía de las plantaciones mediante un sistema de trabajo forzoso. Es traicionado y asesinado en 1806 por sus colaboradores, Alexandre Pétion y Henri Christophe, quienes se dividen el país.
El himno nacional de Haití, La Dessalinienne, se denomina así en su honor.

RUMBO AL SOFTWERE LIBRE


"Ubuntu"

es una antigua palabra Africana que significa "humanidad hacia otros". Ubuntu tambien significa "soy lo que soy debido a lo que todos somos".
La distribucion Ubuntu Linux lleva al mundo del software libre el espíritu de Ubuntu.
Ubuntu es un sistema operativo completo basado en Debian, disponible de forma libre con soporte para la comunidad y los profesionales. Ubuntu esta desarrollado por una gran comunidad a la que te invitamos a participar.
La comunidad Ubuntu se basa en el Manifiesto Ubuntu, el cual establece que: el software deberá estar siempre disponible sin costo alguno, que dicho software podrá ser utilizado en la lengua materna del usuario independientemente de cualquier discapacidad, y que los usuarios siempre tendrán la libertad de adaptar y alterar el software de acuerdo a sus necesidades particulares. Esto es lo que hace a Ubuntu radicalmente diferente del software tradicional: no es sólo que esté disponible de forma gratuita, si no que también se tiene el derecho a modificarlo para que trabaje de la forma que se desea. El equipo detrás de Ubuntu se compromete públicamente con sus usuarios a lo siguiente:
* Nunca se tendrá que pagar por Ubuntu, ni siquiera habrá cargos por la "Edición Comercial". Todas las versiones de Ubuntu se desarrollarán con la misma calidad.
* Se incluirán las mejores traducciones y opciones de accesibilidad disponibles en la comunidad el Software Libre. De esta forma Ubuntu podrá ser utilizado por el mayor número posible de personas.
* Las nuevas versiones de Ubuntu se liberarán de forma regular y predecible; cada seis meses se liberará una nueva versión. El usuario tendrá la libertad de elegir entre la versión estable o la versión en desarrollo. Cada versión tendrá soporte técnico por, al menos, 18 meses.
* Ubuntu está completamente comprometido con los principios de desarrollo del Software Libre; animamos a los usuarios a que lo usen, lo mejoren y lo compartan con los demás. Ubuntu es apropiado tanto para ordenadores de escritorio como para servidores.
La versión actual está disponible para plataformas Intel x86 (PC - IBM), AMD64 (Hammer) y PowerPC (G3, G4 y G5 inclusive portátiles iBook y PowerBook). Ubuntu incluye más de 16,000 programas entre los cuales se incluyen el kernel 2.6 de linux y Gnome 2.17. También se incluyen las aplicaciones que se esperan en cualquier ordenador de escritorio, como procesador de texto, hoja de cálculo y navegador para Internet.
Adicionalmente se incluyen un servidor web, clientes de correo electrónico, varios lenguajes y herramientas de programación y, por supuesto, varios juegos. La comunidad Ubuntu La extensa comunidad Ubuntu incluye traductores, desarrolladores de software, profesores, gente a la que le gusta prestar CDs y ayudar a sus amigos a probar el software libre, artistas, gente a la que le gusta escribir documentacion, consejos y guias, consultores, incluso un abogado o dos. Cualesquiera que sean tus intereses personales o tu vocacion sabremos apreciar tu participacion.

CARLOS ( KARL ) MARX


Karl Marx


(Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

Biografía

Karl Marx nació en 1818 en la ciudad de Tréveris (Trier en alemán), siendo el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el Protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en Holanda, sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

martes, 18 de diciembre de 2007

CAAMAÑO EL CORONEL DE ABRIL


Francisco Caamaño Deñó

Vida previo a la Revolución [editar]
Su padre era un prominente militar durante la dictadura del generalísimo Rafael Leónidas Trujillo, y llegó a recibir las más altas condecoraciones del Régimen, ostentanto, incluso, el cargo de Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas (Ministro de Defensa) desde 1952 a 1955. Y es que la familia de su padre es originaria del municipio de San Juan de la Maguana, lo que nos revela que en su árbol genealógico constan otras personalidades militares como Plutarco Medina (1889-1983), conocido por su enorme descendencia, y otros como Jorge Casimiro Fernández Medina, que fue un destacado teniente coronel del Ejército Nacional. Gracias a esa acentuada genética militar, Francisco Alberto se destacó en una eficiente y esmerada vocación de servicio a las instituciones castrenses de su patria, ingresando muy joven a la Marina de Guerra Dominicana, donde se graduó de alférez y avanzó rápido en el escalafón militar. Durante los ultimos años de la Era de Trujillo, Caamaño comandó el Cuerpo de Cascos Blancos de la Policía Nacional.

Papel en la Revolución de Abril de 1965 [editar]
Véase también: Guerra civil en la República Dominicana de 1965
Caamaño decide pelear junto al pueblo contra el Triunvirato, desde Puerto Rico el profesor Juan Bosch, delega sus derechos constitucionales a Caamaño y el congreso se reúne en emergencia para proclamarlo como presidente constitucional de la República luego del derrocamiento del profesor Juan Bosch, ocurrido el 25 de septiembre de 1963. Con el estallido de la Revolución de Abril y luego de la muerte de su amigo, el también coronel Rafael Fernández Domínguez, en 1965, Caamaño toma parte protagónica en los movimientos revolucionarios y fue proclamado Presidente de la República por el Congreso Nacional en 1965, en plenos combates.

Vida tras la Revolución de Abril [editar]
Véase también: Joaquín Balaguer
Luego de las negociaciones del cese al fuego, Caamaño deja el poder en manos de Hector García Godoy, quien prepararía la transición a la democracia. En 1966 el doctor Joaquín Balaguer, apadrinado por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos norteamericanos que invadieron la Republica Dominicana durante la Revolución de Abril enviados por la Organización de Estados Americanos (OEA), gana las elecciones generales. Balaguer gobernó la República Dominicana hasta 1978. Durante su régimen de 12 años fueron asesinados algunos jóvenes, entre ellos, Henry Segarra, Amin Abel Hasbún, Dr. Guido Gil, etc.

Destitución [editar]
Cuando Hector García Godoy, tomo la presidencia de la República en 1965 - 1966, Caamaño fue nombrado como agregado militar con sede en Londres, y años después la prensa Española afirmó que Caamaño no se entraba en ese país y el Presidente Joaquín Balaguer, en una alocución se refirió de la siguiente manera: La actitud asumida por el Coronel Francisco Caamaño Deño, empieza a esclarificarse a la luz de las denuncias hechas en la prensa nacional, por los propios seguidores de su ideología política, abre el camino a hacia una solución justa y adecuada de este asunto espinoso; Francisco Caamaño Deño queda desde este instante separado de las filas de las Fuerzas Armadas

El desembarco en Playa Caracoles y Muerte [editar]
El 3 de febrero de 1973, nueve hombres desembarcaron en la playa caracoles al sur del país, con la intención de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno de Joaquín Balaguer, al frente al grupo estaba el Coronel Francisco Alberto Caamaño.
Sobre esto Balaguer hablando por una cadena de radio y televisión afirmo: Hace apenas algunas horas regrese de la zona de, municipio de San Jóse de Ocoa donde actualmente se desarrollan algunas acciones subversivas, que realiza el grupo de guerrilleros…inspeccione personalmente en compañía del secretario de Estado de la Fuerzas Armadas y el Jefe de Estado Mayor del Ejército el sitio en se produjo el primer choque sangriento entre una patrulla militar y el grupo de guerrilleros que desembarcó en la Playa Caracoles.
Trece días después del desembarco el 16 de febrero, las fuerzas armadas anunciaron la muerte de Caamaño junto a dos de sus compañeros en el paraje Nizaíto sección la Orma de San Jose de Ocoa. El Contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, el Mayor General Enríquez Pérez y Pérez y el Brigadier Juan Rene Beauchamp Javier, mostraron el cadáver de Caamaño a un reducido grupo de periodistas que fue traslado en helicóptero hasta el lugar donde se encontraba el cuerpo sin vida, y los de sus compañeros Heberto Lalane José y Alfredo Pérez Vargas, aunque las FFAA informaron que Caamaño había muerto en combate, testimonios posteriores afirmaron que él fue fusilado, luego de estar apresado por tropas del ejército nacional que lo perseguían.
Además de los dos combatientes caídos junto a él, acompañaron al comandante en su proyecto guerrillero
Ramón Euclides Holguín Marte (Braulio),
Hamlet Hermann Pérez (Freddy)
Mario Nelson Galán Durán (Juan)
Claudio Caamaño Grullón (Sergio)
Juan Ramón Payero Ulloa (Ismael)
Toribio Peña Jáquez (Felipe)
Luego de una intensa persecución entre las montañas de la cordillera central, para finales de marzo las Fuerzas Armadas anunciaron la eliminación del foco guerrillero quedando como únicos sobrevivientes: Hamlet Hermann Pérez, Claudio Caamaño Grullón y Toribio Peña Jáquez, los cuales tiempo después salieron para el exilio
Con la muerte del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño a los 41 años de edad, desapareció una de las figuras más importante de la historia Dominicana del Siglo XX

Honores finales [editar]
El Coronel Caamaño es para los dominicanos el héroe que restauró la soberanía de la República. Es considerado como una de las figuras más importantes en el país, llevando los ideales de los padres de la Patria, Gregorio Luperón, Gregorio Urbano Gilbert, y otros patriotas dominicanos.
Fue también considerado digno de una ascención post-mortem al rango de General, pero dicha consideración halló inmediata oposición, pues Francisco Caamaño ha ostentado el rango histórico de Coronel, y como tal lleva su gloria, sin importar el rango que haya tenido.

Homenaje [editar]
En la margen occidental del rio Ozama la Avenida del Puerto, le fue cambiado por, Avenida Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, para honrar la memoria.
En su homenaje, Ramón Leonardo y su grupo "Expresión Joven" interpretaron la canción "Francisco Alberto, Caramba", cuyas letras se detallan a continuación:
Caramba caramba
Francisco Alberto caramba
Mi comandante te hiciste
Te hiciste el muerto en la sierra
Se lo creyeron, que bueno!
Francisco Alberto caramba
Ellos contaron el cuento
Francisco Alberto
Y ellos no lo creyeron
Que tu te has ido no es cierto
Tu estas viviendo en el pueblo
Francisco Alberto
Te sembraste en las montañas
Francisco Alberto me alegro
Y engañaste los de arriba
Los generales y el miedo
Francisco Alberto me alegro
Francisco Alberto caramba
"Media isla
En la zozobra del luto y de la sangre
Media isla
Y la presencia centenaria de los yanquis
Media isla
Media isla bañada de febrero en Caracoles
Francisco Alberto, Peña Jáquez, Galán
Claudio, Pérez Vargas, Hamlet, Payero Ulloa
Holguín Marte y Lalane"
Dijeron que estabas muerto
Francisco Alberto caramba
Y que en un sitio ignorado
Enterraron tu fúsil
Francisco Alberto
Y tu cuerpo
Francisco Alberto caramba
Ellos contaron el cuento
Francisco Alberto
Y ellos no lo creyeron
Que tu te has ido no es cierto
Tu estas viviendo en el pueblo
Francisco Alberto
Francisco Alberto
Mira tu pueblo
Hoy tu gesto es su alimento
Ya no hay miedo ni silencio
Y están siguiendo tu ejemplo
Francisco Alberto me alegro
Francisco Alberto Caramba

GREMIOS

Los gremios eran organizaciones corporativas que englobaban y controlaban a todos los artífices de un mismo oficio. Estas organizaciones aparecen en Europa a finales de la Edad Media con la recuperación de las ciudades.
Se trataba de una poderosa organización que tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados y así el bienestar económico. Los gremios son el precedente de los sindicatos, con la diferencia de que los gremios son sindicatos de oficio y hoy día el movimiento sindical ha optado por sindicatos de clase.
El gremio reguló todos los aspectos, materiales y espirituales, de la vida de los artistas:
Su formación y escala laboral: contratos de aprendizaje; aprendiz, oficial, maestro, etc.
El funcionamiento de su taller: suministra los materiales, supervisa la producción: veedores (fiel contraste), regula el "justo precio" del producto, controla los contratos.
La vida espiritual de sus miembros y gestiona prácticas de beneficencia: Funda un hospital o cofradía advocada a sus santos patronos. Cuida de las exequias de sus miembros y de los sufragios para la eterna salvación de sus almas. Cuida a la viudas y huérfanos. Dotes, ayudas económicas.

Estructura profesional [editar]
La escala laboral del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros.
Los aprendices eran la parte inferior del escalafón y puerta de ingreso al gremio. El acceso estaba limitado pues la finalidad última de los gremios era conseguir un equilibrio armónico entre demanda de obras y número de maestros. Estaban excluidos musulmanes y judíos; e incluso quienes no pudieran demostrar limpieza de sangre, es decir, los que no fueran cristianos viejos. La exclusión de ambos grupos se explicaría por el carácter excluyente de la religión cristiana, que aborrecía a los infieles. Contra los musulmanes se estaban produciendo las cruzadas y en España el proceso de reconquista. Los judíos se les acusaba de grandes maldades contra los cristianos y eran odiados por la población. También se excluyó a negros y mulatos porque no eran considerados personas, sino simples animales. Quedaban fuera los extranjeros o forasteros, es decir, los que no eran habitantes de una ciudad.
La formación se verificaba a través de la firma de un “contrato de aprendizaje”, documento de naturaleza jurídica donde intervenían un maestro que se comprometía a enseñar y un joven que quería aprender. Los contratos tenían las siguientes cláusulas:
Duración: de 4 a 6 años.
Edad del aprendiz: 12-14 años.
Compromisos del aprendiz:
Obedecer al maestro.
Acudir al obrador todos los días.
No ausentarse
Guardar fidelidad al maestro.
Compromiso del maestro:
Manutención del discípulo.
Adiestrarlo y enseñarle el oficio.
Darle cierta compensación económica.
Compromiso del padre o tutor:
responder jurídicamente de los actos del aprendiz.
Finalización del contrato:
Al terminar el plazo establecido.
Por muerte o enfermedad de una de las partes.
De mutuo acuerdo.
Los oficiales constituían el peldaño intermedio del escalafón. Se trataba de una categoría no muy bien definida en la que se maduraba y adquiría perfección en el oficio. No tenía tiempo fijo de duración, generalmente la mitad del período de aprendizaje, pero era mejor su posición jurídica, con todos los derechos y deberes.
Los maestros eran la categoría superior de la estructura gremial a la que se accedía tras la superación de examen, una prueba práctica, lo que daba la posibilidad de abrir taller propio, contratar obras o de establecer formas de comercialización.