viernes, 20 de agosto de 2010

El Emblematico Mig-15 Sovietico


El MiG 15 fue sin duda alguna, el mejor caza en la epoca de la Guerra de Corea, mas agil y mejor armado que cualquier oponente, incluido el mitico F-86, era una conjuncion de muchas tecnologias y de pensadores de tres paises diferentes, tomando la avanzada tecnologia alemana, capturada durante la Segunda Guerra Mundial, aunada al mas avanzado motor britanico: el Nene, cedido por traidores britanicos, y la gran capacidad intelectual de Arthem Mikoyan y de Mikhail Gurevich, el MiG 15 surgio como el primer exponente de la segunda generacion de aviones jet, alas en flecha, motor en el fuselaje, alimentado por una tobera delantera, frenos de picada y fences, tecnologia avanzada para el rompimiento de flujo y con cañones de 23 y 37mm. era en cierto sentido un desarrollo logico de la filosofia tactica del Arma de Cazas sovieticos de la Guerra. Por suerte para occidente, los pilotos no estaban regularmente a la altura de sus maquinas, realmente pocos pilotos habiles habian sobrevivido a los enfrentamientos con los "experten" alemanes, y estos se habian reservado para el combate en Europa, pocos fueron los que visitaron el frente Coreano, pero estos pocos hicieron sangrar a la USAF, en una historia que falta por ser contada, en la primera actualizacion de este sitio se hara.
El exito del MiG 15 fue inmediato, y la industria sovietica se lanzo a fabricarlo en masa, ademas, los Polacos y los Checoslovacos produjeron tambien sus versiones de este fabuloso caza, que a mediados de los cincuentas equipaba las Fuerzas de cazas del Pacto de Varsovia, y a la llegada de los sesentas a casi todo pais apoyado por la Union Sovietica, algo que ayudo a la propagacion de este caza fue la politica sovietica de Cazas a cambio de bases, cuando en los sesentas el MiG 15 empezo a ser retirado de servicio en las Fuerzas Sovieticas, los aviones excedentes eran ofrecidos a pequeños paises alrededor de todo el mundo, a cambio de ceder derechos a los aviones o flotas sovieticos.

Asi este famoso caza termino sus dias en todos los rincones del mundo, volando desde pequeñas islas en los confines del mundo o de calidos desiertos, o de las nieves eternas de Manchuria, incluso en America llego a versele sobre Cuba, y en los Estados Unidos, donde se probaron algunos ejemplares capturados, quiza con el falso codigo de F-112, La vida operativa del MiG 15 fue muy intensa, peleando por Cientos en Corea y el Oriente Medio, que fueron sus principales teatros de operaciones, mas sin embargo, en Africa es donde ha visto su uso mas prolongado, en los cientos de combates tribales, golpes y contragolpes, secesiones y mil cosas mas, hay aerodromos en Africa donde aun se puede encontrar el cascaron vacio del alguna vez orgulloso caza. Y hallan sido las manos blancas, morenas, negras, sus pilotos han volado en los cinco continentes. En la actualidad hay algunos ejemplares en el mercado civil y unos pocos aparatos Albaneses que aun siguen defendiendo a su pais. El resto de los miles de aparatos estan en museos, desguazados o perdidos en alguna parte.
________________________________________

CARACTERISTICAS TECNICAS
Para el MiG 15
Pa�s de origen: Union Sovietica
Tipo: Caza monoplaza
Motor: Klimov VK-1 de 5950 lb estaticas (en realidad un Rolls Roys Nene de 2700kg de empuje, fabricado bajo licencia)
Performance: Maxima velocidad: 1070 km/h a 12000m. Techo de servicio 15200m. Alcance:1960Km
Peso: 5700 Kg cargado.
Dimensiones: 10.08 m envergadura, 11.05 m longitud;
Armamento: 2 x 23 mm cañones, 1x37 cañon y hasta 500Kg de Bombas.

________________________________________

USUARIOS
Fuerza Aerea Sovietica, Corea del Norte, China, Checoslovaquia, Polonia, Bulgaria, Rumania, Hungria, Cuba, Albania, Argelia, Angola, Siria, Vietnam, Congo, Guinea Bissau, Mali, Mongolia, Nigeria, Yemen, Finlandia, Sudan, Somalia, Sri Lanka, Tanzania, Polonia, Mozambique, Iraq, Alemania del Este, y alguno mas.
CAPTURADOS
Estados Unidos y Taiwan, probablemente algunos aparatos africanos.

Florinda Muñoz Soriano (Mama Tingo)


Florinda Soriano Muñoz, Mamá Tingó, nació el 8 de noviembre de 1921, hija natural de Eusebia Soriano. Fue bautizada en la parroquia Espíritu Santo de esta comunidad de Villa Mella, el día 6 de diciembre de 1922. Contrajo matrimonio con un campesino llamado Felipe con el cual procreó una familia.

Legado

Fue una lider campesina de nuestro pais que, se destacó por defender el derecho que tiene el hombre del campo de labrar la tierra, esta lucha era por la recuperacion de tierras que estaban en manos de terratenientes , politicos y militares que las habian adquirido de manera fraudulenta, adueñandose de prados y hatos que habian sido cuna y medio de trabajo y subistencia para unas 350 familias congregadas en La Liga Agraria Cristiana.

Mamá Tingó es considerada un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en todo el continente.

Muerte

Murió asesinada en el periodo conocido por los 12 años de Joaquín Balaguer 1974 en Gualey Hato Viejo, Yamasa murio de manos de Ernesto Diaz quien la asesino al ella interponer una querella en contra del terrateniente Pablo Diaz, le sego la vida frente a su esposo. A la hora de su muerte tenia 53 años de edad.

Homenajes

* El primero de noviembre de cada año se conmemora el aniversario de su muerte.
* En octubre 2005, el entonces síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, desvelizó una tarja en su honor. La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma.

La Lucha Sindical Campesina: Mamá Tingó




Top of Form

Bottom of Form

El primero de noviembre de cada año se conmemora el aniversario de la muerte de la líder sindical campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada ese día en 1974 en Gualey, Hato Viejo, Yamasá, en República Dominicana.

SANTO DOMINGO. OCTUBRE 2006

Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), es un símbolo de la lucha por la tierra y un ejemplo de la mujer rural en la defensa de los derechos del campesinado en República Dominicana y toda América Latina y el Caribe.

Mamá Tingó era un militante de la Liga Agraria Cristiana de una comunidad de 350 familias pobres, que venían luchando por varios años por la tierra que los vio nacer y que trabajaron varias décadas, pero terratenientes y políticos disfrutaban de los títulos de propiedad, en forma mal adquirida.

Varios acontecimientos ocurrieron antes del asesinato de la líder sindical. Varios jóvenes fueron heridos, a la señora Altagracia Rosario le cortaron una oreja, decenas de campesinos de esa comunidad estuvieron en prisión en varias ocasiones, entre ellos su líder natural, Florinda Soriano Muñoz ( Mamá Tingó), mujer de edad avanzada y analfabeta, pero con cualidades y autoridad suficientes para encabezar la lucha contra los desalojos injustificados.

Después de plantear una querella contra el terrateniente Pablo Díaz, la sindicalista fue asesinada por Ernesto Díaz (Turín).

La Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC), y la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC) denunciaron a nivel nacional e internacional este asesinato. Hay que destacar la labor del periodista Juan Manuel García, quien realizó varios reportajes, antes y después del asesinato, sobre la situación de los campesinos en esa comunidad; toda la prensa nacional, radio, periódicos y televisión destacaron ese asesinato.

Décimas, poemas y canciones resaltaron las virtudes de la líder sindical campesina, entre ella un merengue escrito por Yaqui Núñez del Risco e interpretado por el cantante Johnny Ventura titulado « Mamá Tingó », y la referencia de la cantante argentina Mercedes Sosa durante el espectáculo « 7 días con el Pueblo », que organizó la CGT.

Pero el asesinato de Mamá Tingó no es un caso aislado en la lucha por la tierra. El 30 de junio de 1975, en Alto de Peguero, El Cuey, en El Seybo, fue asesinado Dionisio Frías (Mister Beca) también militante de las ligas agrarias cristianas.

En Honduras ocurrió la Masacre de la Talanquera, el 18 de febrero de 1972, y las Masacres de Santa Clara y Los Horcones, el 25 de junio de 1975 en OLANCHO, donde fueron asesinados 25 campesinos, entre ellos 2 sacerdotes. Lidia Madariaga, de Nicaragua, líder campesina, fue asesinada, cuando estaba embarazada de su cuarto hijo.

Los asesinatos de líderes campesinos en Colombia y Brasil son permanentes y en masa, siendo estos dos países los de mayores atropellos a los derechos elementales de los campesinos; pero los asesinatos también han ocurrido en diversas ocasiones en El Salvador, Guatemala, Haití, Perú y Paraguay.

Recientemente fue asesinada en Colombia Cecilia Gallego, Secretaria femenina de Acción Campesina Colombiana (ACC), también han sido asesinados otros dirigentes campesinos en otros países latinoamericanos.

Mamá Tingó es un ejemplo de la participación de las mujeres en el sindicalismo y en la lucha para que la tierra de los hombres y mujeres que la trabajan.

Al conmemorarse el 30 aniversario del asesinato de Mamá Tingó, rendimos homenaje a todos los mártires agrícolas de América Latina y el Caribe, reconocemos a las mujeres trabajadoras rurales, que trabajan en regiones donde la lucha por la tierra es la más peligrosa del mundo.

El sindicalismo dominicano y latinoamericano considera a esa mujer campesina, Doña Florinda Soriano Muñoz, (Mamá Tingó), como un ejemplo de las personas organizadas.

En ocasión de el aniversario de este asesinato, la Federación Dominicana de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC) organiza cada año un Encuentro de Campesinos Mamá Tingó, para analizar la situación del campesinado dominicano y elaborar un PLAN DE LUCHA DE LOS CAMPESINOS.
ANECDOTAS

Desde la muerte de Mamá Tingó, quien fuera un símbolo de la lucha y defensora de los derechos del campesino en América Latina y el Caribe, Juan Muñoz de la Cruz, su primo, recuerda cada año aquellas vivencias.

“Éstos eran terrenos comuneros, pero que tenían dueño. Se decía que las tierras eran de unos Marchena, pero la gente siguió trabajando...

Vino el mayor Román, jefe de las Fuerzas Armadas y le compró dizque a la gente, vino desalojó y esta parte la cercó un tal Carbucia, no dejaban que uno trabajara y empezó esa lucha’’, cuenta Muñoz de la Cruz.

Más adelante Román vendió las tierras a Virgilio Pérez Bernard para sembrar piña, lo que activó la lucha y provocó el apresamiento por un mes de decenas de agricultores.

Luego Mamá Tingó y un señor conocido como Higinio arrendaron por un año un terreno, y llegaron los tiempos de campaña balaguerista, y los políticos prometieron que repartirían la tierra. Empero lo que hicieron fue cercar los terrenos, provocando así la movilización de todos para asegurar sus terrenos con alambres de púa.

“Ella empezó a moverse por los partidos, nosotros teníamos ya la organización Liga Agraria Cristiana de la FEDELAC y estábamos afiliados a la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), que siempre defendió a los campesinos, entonces cuando se empezó a tratar de verse con los políticos y cuando ellos ganaban no daban la cara. Vio que los campesinos estábamos en lucha y entonces se unió con decisión y sin miedo, se hizo cargo de todo y se hizo dueña y vocero de todos’’, comentó el primo de 73 años de edad.

Recuerda que formó en una ocasión un movimiento de niños y ocupó la sindicatura de Yamasá en su defensa por la tierra. Sus agresores no sabían que al matarla las acciones se recrudecerían.

“Valió la pena porque se consiguieron las tierras y producen pimientas, cada quien trabaja, siembran naranjas y hay hasta granjas de pollo. Si no hubiese sido por ella fuera peor, aunque siguen los enfrentamientos entre los mismos campesinos’’.

Aunque Muñoz de la Cruz entiende que en su época la lucha valió la pena, en el poblado hay muchos intereses encontrados. En efecto, allí existen versiones de que hasta la familia de Mamá Tingó se disputa terrenos y parte de su buen nombre. Por igual, se han disgregado y nadie defiende sus ideales.

Inspirado en la valentía de Florinda Soriano (Mamá Tingó), Brígido Nolasco, profesor de primaria y quien fuera su vecino en Gualey (hoy Sabana Grande), conserva unos apuntes que escribió hace un tiempo para ella, y reconoce lo servicial que era la sindicalista campesina.

“Ella era una persona trabajadora, vendía leña a las panaderías y carne para criar dignamente a sus hijos”, refiere al remembrar la disputa de su tierra con el terrateniente Pablo Díaz, luego que ella pusiera una querella en su contra y ordenó su muerte a través del capataz Ernesto Díaz (Turín).

Fue en medio de una discusión cuando éste dispuso que le soltaran los cerdos con miras a despojarla de sus terrenos, y le dijo que de no cederlos quería que la mataran.

“Ella y su esposo fueron donde Balaguer a ver si les cedían la tierra, pero les hacían promesa y no hacían nada, era su deseo comprarla, pero actuaron muy tarde”.

Entre sus apuntes, Brígido dice que Mamá Tingó era oriunda de San Felipe de Villa Mella; llegó un día al lugar en que más tarde contrajo matrimonio con Felipe Muñoz, procreando siete hijos, a quienes cuidaba y protegía junto a una hermana. ‘’Ni ella ni su esposo tuvieron oportunidad de asistir a la escuela, vivían con el pan de cada día”.

RELEVOS

Una hija de crianza de Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), ha continuado la lucha, junto con otros compañeros y compañeras sindicalistas de la región de Yamasá; ella se llama Jesús María de Paula, mejor conocida como Enriqueta.

En el año 2000 el Programa Mundial de Alimentación (PMA), de Naciones Unidas, con motivo del Día Internacional de la Mujer, rindió homenaje a Jesús María de Paula, líder de la Federación de Mujeres Campesinas Mamá Tingó, de República Dominicana, por su labor en favor de mejorar la condición del sector campesino.

Las vivencias experimentadas por Enriqueta junto a Mamá Tingó, a pesar de su corta edad, la impulsan a continuar la lucha que iniciara la líder comunitaria y sindicalista, proponiéndose ésto como meta en la vida.

En octubre 2005, el síndico del municipio Santo Domingo Norte, licenciado Daniel Carvajal Louis, desvelizó una tarja en honor a la heroína campesina Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), asesinada en 1974. La tarja está en la plaza del mismo nombre, en El Cruce de la Bomba, en la carretera que comunica a Yamasá con Guanuma. Al acto asistieron hijos y hermanos de Mamá Tingó, y grupos de dirigentes comunitarios.

Mamá Tingó es un ejemplo en la lucha en defensa de los intereses de los hombres y mujeres que trabajan la tierra, para que no hayan NI HOMBRES SIN TIERRAS; NI TIERRAS SIN HOMBRES.

http://www.yamasacity.com/index.php?option=com_content&view=article&id=79&Itemid=126

El capitalismo tritura a la clase media



Este miércoles 19 de agosto, la atmósfera en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, era definitivamente la de una gran familia reunida para recibir buenas nuevas. Madres, padres, hijos y hasta los abuelos fueron recibidos por el presidente Hugo Chávez, el ministro de Estado para la Banca Pública, Humberto Ortega Díaz; el presidente de FOGADE, David Alastre, el superintendente de Sudeban, Edgar Hernández Behrens, la Fiscal General Luisa Ortega Díaz y un conjunto de periodistas que han venido investigando y cubriendo la estafa de la que fueron víctimas estas familias por parte de una constructora afiliada al grupo de empresas de Nelson Mezerhane.

“Qué difícil es lograr grados aceptables de justicia en un mundo donde reinan las injusticias. El acto de hoy es de justicia. Hoy tenemos aquí un grupo de compatriotas que sufrieron por el tema del Banco Federal y sus negocios. Esos no son negocios, eso es otra cosa, eso es estafa financiera. Yo agradezco a todos los que han estado trabajando, en primer lugar a ustedes, grupo de familias que fueron defraudados, engañados, engañadas. Mujeres, yo he sufrido con ustedes, cuando las he visto por televisión gracias al trabajo de los periodistas que le dieron voz y rostro a ustedes; yo vi las explicaciones de algunos de ustedes y dije, creo que desde aquí, no sufran más por favor, porque yo sé, yo soy de carne y hueso”.

MPP Vivienda asume La Avileña

Las medidas que se anunciaron en este acto, así como los recursos que se entregan son producto de la celeridad con que las instituciones involucradas manejaron todos los procedimientos atendiendo el llamado del presidente Chávez, quien les indicó que se podía acelerar la marcha “en el marco de la constitución porque tienen primacía los derechos humanos”.

En este evento el mandatario venezolano entregó cheques a un grupo de los estafados de Econoinvest y firmó dos importantes puntos de cuenta, con los que aprueba recursos para culminar la construcción del complejo habitacional La Avileña, concretamente las torres 3 y 4 que están inconclusas.

El primer punto de cuenta solicita autorización para que el MPP de Planificación y Finanzas ceda al MPP de Vivienda y Hábitat la administración de lo bienes de propiedad de La Avileña. Esto implica que el Estado asume la culminación de la construcción de todo el proyecto habitacional ubicado en Maripérez. Pero además, anunció que se ha diseñado un plan para que los compradores de estas viviendas puedan pagar un precio justo y en condiciones que les permitan seguir viviendo dignamente.

“Nosotros diseñamos un mecanismo para protegerlos a ustedes y entregarles pronto sus apartamentos, los deben terminar este año. Eso no puede llegar a diciembre. Hay personas que incluso pagaron todo, de las dos primeras torres. Las otras también las vamos a terminar y las ofertaremos y será sobre todo para la clase media”, señaló Chávez.

Batalla contra el consumismo

El segundo punto de cuenta solicitó recursos financieros para la culminación de la obra y fue igualmente firmado por el mandatario nacional. Sin embargo, instó a los ministros a que se realizara una revisión de los precios, ya que lucen sumamente especulativos.

“¿Ustedes creen que esos apartamentos valen lo que ustedes pagaron o les cobraron mucho más? Revisemos los precios y los intereses ministro. No se trata sólo de que la gente tenga vivienda, sino de que viva. Una persona que comprometa todo su ingreso y más para tener una vivienda. Eso no es vivienda, será ‘murienda’. Hay gente que hace eso a veces por necesidad y a veces por los valores que el capitalismo burgués les siembra. Esto lo digo para la reflexión, para hacer una batalla contra el consumismo y no nos dejemos robar. Gastemos lo necesario y no nos dejemos robar más. Unámonos para que no nos roben, denunciemos”.

El presidente recordó cómo actuó la burguesía contra la clase media durante el breve el golpe del 11 de abril, cuando una de las primeras medidas fue la eliminación de las leyes habilitantes y la restitución de los créditos indexados.

“Ese era otro mecanismo de robo, bien diseñado ¿Y a quién roba esa burguesía en primer lugar? A la clase media. La clase media es la clase más robada, porque es la que más tiene cosas qué robarle”.

Presa de una ilusión

Chávez analizó los mecanismos de la burguesía para engañar, estafar y mantener el orden económico y social que enriquece a la oligarquía a expensas de la miseria de la mayoría de la población.

“Vean ustedes lo inteligente que es la burguesía. Primero a la clase media le meten en la mente, en el cerebro, a través de los medios de comunicación, su propaganda, sus valores, la ilusión de que vamos a ser todos ricos, como ellos; porque la clase media termina siendo prisionera de la ilusión de ser rico, mayormente es así (…) La clase media es la clase más robada, el capitalismo termina triturándola. Vean ustedes qué inteligente es la burguesía: primero le meten a la gente en la cabeza que vamos a ser todos ricos, te siembran la ilusión de que tú también vas a ser rico y burgués y después te saquea toda tu vida, te roban como drácula; es la mentalidad sumisa, un fenómeno sociológico, psicosocial que hay que estudiarlo. No permitamos que a nuestros hijos le siembren ese veneno”.

Hizo un llamado al “país serio”, socialistas o no, a que disipe sus temores y se convenza de que el socialismo es el la única opción. “A mí lo que me importa es hacer justicia, proteger al país de tantas mafias que aquí están enquistadas y tenemos que seguir luchando contra ellas, son mafias”.

Zamuro cuidando carne

Reflexionó sobre las limitaciones que el antiguo sistema financiero le imponía a la clase media y subrayó la necesidad de incrementar la capacidad del Banco Nacional de la Vivienda para dar créditos, ya que hasta ahora ha sido limitada por ser un banco de segundo piso.

En este sentido agregó que este banco debería ser modificado y que los créditos no deberían otorgárseles a las constructoras privadas, sino a las familias. “¡Zamuro cuidando carne! Yo le dije al ministro que eso no puede ser así. Vamos a construir un banco que con constructoras privadas, empresas mixtas, empresas socialistas le dé el crédito a las familias y poner sucursales en todas las ciudades del país”.

Alquilados también son víctimas

Chávez advirtió de los peligros del ‘legalismo’ y enfatizó la necesidad de crear instrumentos legales que realmente generen justicia. “Hay algunos estudiosos de las leyes que siempre se amarran a lo legal y se convierten en legalistas, yo no tengo nada contra lo legal, no. Hay que ser legal, pero siempre la ley debe canalizarse, verse y entenderse como un instrumento para lograr la justicia, ¿sino para qué? Aquí teníamos leyes injustas y todavía las tenemos; nos faltan muchas leyes para generar justicia”.

En este punto se refirió concretamente a las innumerables injusticias que viven muchas familias de la clase media en su condición de alquilados y destacó la necesidad de acelerar la aprobación de una nueva ley de inquilinato.

“Estaba conversando con Darío Vivas y le he pedido que aceleren el trabajo de la ley sobre el tema del inquilinato, esa es otra cosa muy injusta. No podemos permitir que siga ocurriendo, y eso afecta sobre todo a la clase media.

Una familia que pague 3 mil bolívares mensuales en un apartamento de clase media, 3 habitaciones, 1 baño, ya 3 mil bolívares es mucho, es demasiado, porque aquí el capitalismo todo lo encarece. Entonces yo dije, yo estoy haciendo el papel de pendejo, pariendo dinero para incrementar el sueldo a los más pobres todos los años, 20%, 30%. Pero vengo yo y firmo aquí el incremento del salario para millones de trabajadores (…), apenas yo lo anuncio y al otro día empiezan a subir todos los precios. Entonces el aumento de salario que le transferimos a los trabajadores se lo chupa la burguesía; el papel de pendejo estamos cumpliendo, entonces hay que cambiar el sistema capitalista porque sino, ellos son como mil vampiros, un millón de vampiros, sanguijuelas”.

http://www.chavez.org.ve/portada/capitalismo-tritura-clase-media/

EEUU cierra un capítulo en la guerra de Irak


Por Servicios de El Nuevo Herald
BAGDAD

Los iraquíes observaron con incertidumbre el jueves la salida de la última brigada de combate de EEUU de Irak, donde la violencia ha aumentado en las últimas semanas.

En el país permanecerán 50,000 soldados estadounidenses para labores de adiestramiento.

"¿Y ahora qué?". Eso es lo que se preguntan muchos ciudadanos iraquíes después de que el último batallón de combate estadounidense entrara en el vecino Kuwait, procedente de Irak.

"Los últimos efectivos cruzaron la frontera alrededor de las 6:30 a.m. [hora de Miami]'', informó el teniente coronel Eric Bloom, portavoz militar estadounidense, casi siete años y medio después de la invasión liderada por Washington y tras la muerte de centenares de miles de personas.

"Es la última brigada de combate, lo que no quiere decir que no hay más tropas de combate en Irak'', agregó el portavoz.

"Les quedan todavía algunos días para limpiar y preparar los equipos, alistarlos para el envío y luego partirán'' hacia EEUU, añadió Bloom.

En total tomó dos días para que los 360 vehículos y 1,200 soldados viajaran hasta la frontera desde Camp Liberty, en las afueras de Bagdad, y Camp Taji, al norte de la capital. Otros 4,000 soldados habían ya dejado el país en avión.

En las últimas semanas, la violencia en Irak se ha recrudecido con un aumento de los atentados, como el de hace dos días en un centro de reclutamiento del ejército iraquí en Bagdad, que causó casi medio centenar de muertos, en uno de los ataques más letales en lo que va de año.

Para el experto en grupos armados Nazem Al Yaburi, las fuerzas armadas iraquíes están mal equipadas porque una gran parte del dinero que el ejército recibió para invertir en armamento se perdió por culpa de "la corrupción financiera y administrativa''.

A ello se suma "la debilidad'' de los dirigentes castrenses porque hay una confusión entre la aplicación del sistema estadounidense, en el que se basó la construcción del nuevo ejército, con los procedimientos utilizados durante la época del fallecido dictador Saddam Hussein, subrayó Al Yaburi.

Coincidiendo con el repliegue, el primer ministro iraquí, Nuri Al Maliki, y el nuevo embajador de EEUU en Bagdad, James Jeffrey, que presentó ayer sus credenciales, se entrevistaron el jueves en la capital, según un comunicado de la oficina del jefe de gobierno saliente.

En la cita, Al Maliki destacó la importancia de "reforzar los lazos entre Irak y EEUU, y reactivar el acuerdo marco estratégico en todos los campos para desarrollar los lazos comunes''.

Al Maliki se refería al pacto de seguridad firmado en diciembre del 2008 entre ambos países que estipula la retirada total estadounidense para finales del 2011.

Jeffrey, por su parte, reiteró el respaldo de EEUU al proceso político y democrático y a los partidos de Irak en sus esfuerzos para formar un nuevo Ejecutivo, cuya creación lleva paralizada desde los comicios del pasado 7 de marzo por falta de consenso entre las distintas coaliciones.

Pese a la retirada del jueves, ni la Casa Blanca ni el Pentágono han dado por el momento finalizada la misión de combate en Irak, fijada para el próximo 31 de agosto.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/08/19/786297/eeuu-duplicara-agentes-de-seguridad.html#ixzz0xAbtxj5X

Uso de software libre en el gobierno


Muchos de los argumentos aparecen repetidos en varias preguntas. Esto se debe a que las razones que defienden la implementación de políticas de uso de software libre en el estado son unos pocos, pero extremadamente fuertes.

1. ¿Que gana en concreto el estado con el uso total de software libre?
Muchas veces se pone adelante de todas las ventajas el ahorro monetario. Según los sistemas instalados, sus costos, y las herramientas disponibles para reemplazarlas, este ahorro puede ser realmente importante, pero puede ser mermado a corto plazo por los costos de realizar la transición de los sistemas.
Aún así, existen muchas otras ventajas en el uso de software libre, que son inmediatas y más importantes, al punto de ser cruciales para la adopción de estas políticas por el estado:
* Independencia tecnológica: Mediante el uso de software libre, el estado deja de tener sus sistemas controlados por una entidad externa (con frecuencia empresas extranjeras). De esta forma rompe la dependencia tecnológica que lo tiene actualmente atado y obtiene las libertades que el software libre otorga.
* Control de la información: Esto sale directamente como consecuencia directa de las libertades del software libre. Al tener la libertad de inspeccionar el mecanismo de funcionamiento del software y la manera en que almacena los datos, y la posibilidad de modificar (o contratar a alguien que modifique) estos aspectos, queda en manos del estado la llave del acceso a la información (en vez de quedar en manos privadas)
* Confiabilidad y estabilidad: El software libre, al ser público, esta sometido a la inspección de una multitud de personas, que pueden buscar problemas, solucionarlos, y compartir la solución con los demas. Debido a esto, y a lo que se llama “el principio de Linus” (dada la suficiente cantidad de ojos, cualquier error del software es evidente), los programas libres gozan de un excelente nivel de confiabilidad y estabilidad, requerido para las aplicaciones críticas del estado.
* Seguridad: Este es uno de los puntos clave para el Estado. Mucha de la información que el Estado maneja puede ser peligrosa en manos incorrectas. Es por esto que es crítico que el Estado pueda fiscalizar que su software no tenga puertas de entrada traseras, voluntarias o accidentales, y que pueda cerrarlas en caso de encontrarlas; tal inspección sólo es posible con el software libre
2. ¿Que problemas puede enfrentar implementar estas políticas?
Obviamente, una propuesta de implementación reduciría los beneficios de los vendedores de software cerrado. Es de esperar que estos, ejerzan toda la presión a su disposición para evitar que se tomen medidas que involucren migración a software libre.
Frente a ese peligro, hay que considerar que está en juego el control de la información por parte del estado, y las libertades individuales de los ciudadanos.
Debe tenerse en cuenta que una política de este tipo no discrimina en contra de productos o proveedores específicos, sino contra ciertas prácticas nocivas que involucran el control de la información del usuario por parte del proveedor. Es fundamental que el estado no se someta a estas presiones.Eso es lo que motiva las restricciones de esta política, que tienen como fin establecer cualidades minimas para garantizar los derechos de los ciudadanos, la calidad del software y la seguridad de la información. Toda empresa que acepten proveer sus productos sin comprometer estos derechos no tendrán problema alguno al hacerlo.
3. ¿No se perjudicaría a la industria de software?
No, porque no se implementaría a través de prohibir la industria del software, sino fijando como condición necesaria para uso de software en el estado la característica de “libre” (De la misma manera en que suelen establecerse condiciones necesarias razonables a cumplir en cualquier licitación o contratación que hace el estado).
De hecho, si en “industria de software” consideramos a la industria local, esta será ampliamente beneficiada, ya que las licencias libres le otorgan al gobierno el derecho a contratar profesionales locales para modificar y adaptar sus sistemas (incluso aquellos no desarrollados localmente), y de esta forma fomentar la industria tecnológica local, la economía y el empleo.
Estos beneficios que distinguen al software libre del propietario, provienen de la posibilidad de inspección y modificación libres a cualquier individuo, en vez de estra restringidos al proveedor, que puede usar esa restricción para monopolizar el soporte técnico
4. ¿No es conveniente dejar que se seleccione el mejor software, sea libre o propietario?
Obviamente, al Estado le conviene elegir la solución mas apta para sus necesidades. La clave del problema está en el significado de “más apta”. La solución más apta no es necesariamente es la solución más usada en el mercado; muchas veces la solución más exitosa lo es solamente por que la empresa que la promovio tuvo una mejor campaña publicitaria, porque atrapó al mercado en un monopolio, porque hizo una buena movida comercial, etc.
Tampoco es necesariamente más apta la que tiene toda la funcionalidad necesaria; el Estado necesita más que eso: necesita ser independiente tecnológicamente, poder tener control sobre su propia información y poder proteger la seguridad de sus datos. Esas son algunas de las aptitudes que sólo el software libre puede otorgar, aptitudes que el estado no puede dejar de lado (si puede dejar de lado, en cambio, funcionalidad no crítica).
Por ello, la solución más apta, sea cual fuere, será un programa libre; los programas no libres tienen características que los hacen completamente inutilizables para un Estado, por someterlo a riesgos importantísimos, aún cuando la solución libre que se otorga, sea ligeramente menos funcional (mientras no se trate de funcionalidad crítica), o más costosa.
5. ¿No sería costosa una migración si se tiene algo que ya funciona?
Sí, lo sería. Una migración involucra costos en relevamientos, toma de decisiones para implementar los nuevos sistemas, mano de obra para implementar el cambio, conversión de datos, reentrenamiento del personal, y eventualmente gastos en licencias y/o desarrollo (no todo el software libre es gratis) y tiempo.
Todos estos son costos fijos, que se pagan una vez. El software propietario en funcionamiento ahora, también tuvo sus costos fijos que fueron pagado y no pueden ser recuperados.
Pero además de éstos, hay otros costos involucrados en el software propietario: actualizaciones permanentes (a veces acentuadas por un efecto de monopolio autosostenido), pérdida de interoperabilidad, mantenimiento (con un contratista con el monopolio sobre el mantenimiento, y capaz de cobrar lo que quiera) y por sobre todo, el inmenso precio que tiene para el estado la pérdida de las libertades que le garantizan el control de su propia información.
Estos costos son permanentes y crecientes a lo largo del tiempo (incluso si sólo se consideran los monetarios), y tarde o temprano, superaran a los costos fijos de realizar una migración. Por lo tanto, dado que la migración, a la larga, nos beneficiará económicamente conviene llevarla a cabo lo antes posible, en vez de esperar que los costos crezcan hasta volverse incontrolables
Es un costo a corto plazo, pero un ahorro enorme a largo plazo. Y que además produce beneficios mayores.
6. ¿No es suficiente con tener la información en formatos públicos?
Si lo que queremos es poder acceder libremente a los datos que intercambiamos con el gobierno (formularios, informes, boletines oficiales), sí. El uso de formatos abiertos corresponde al principio que dicta que el Estado debe hacer pública su información para garantizar la transparencia.
Los formatos abiertos nos ayudarían en ese sentido, pero aún quedan pendiente el problema de control de la información, la seguridad nacional, y la independencia tecnológica, virtudes que se ponen en riesgo al usar software propietario, aún si éste opera sobre formatos abiertos de datos.
7. ¿De donde obtendría soporte técnico y mantenimiento el gobierno?
Esencialmente, del mismo lugar que lo hace ahora. Los técnicos empleados por el gobierno, una vez recapacitados, podrían seguir cumpliendo sus funciones. El software libre tiene también soporte empresarial, al igual que el propietario. Algunas empresas como IBM dan soporte a software libre y propietario, otras como Red Hat, dan soporte a software libre solamente, y otras como FreeDevelopers desarrollan software libre a pedido.
La diferencia con el software propietario, es que ahora se podría elegir libremente a quien contratar para soporte, en función de cuan capacitado esté, y cuanto quiera cobrar. De esta forma se impide la extorsión que puede realizar la empresa dueña de un software propietario, aprovechando su exclusividad sobre el soporte y mantenimiento de sus productos, que le otorga un monopolio.
Entre las opción para elegir, en el caso del software libre, se incluirían también como posibilidades a los técnicos y empresas locales, de esta forma fomentando el desarrollo y la economía local. Otro medio disponible son los acuerdos con las universidades, que son fuente de personal capacitado y que mediante acuerdos pueden colaborar para ofrecer soluciones y desarrollo de sistemas.
8. ¿El costo no sería demasiado alto dada la enorme cantidad de código desarrollado in-house por el estado?
Es cierto que mucho código (sobre todo administrativo) está desarrollado internamente, y los problemas de reemplazarlo son complicados, ya que no tienen reemplazo libre por ser algo muy específico, y son muy costosos para re-desarrollar.
Pero dado que el código desarrollado internamente es propiedad del estado, este puede tramitar su relicenciamiento para declararlo software libre. De esta forma, todo este código se transformaría a programas libres sin esfuerzo técnico, sin necesidad de actualizar sistemas, ni volver a capacitar al personal.
9. ¿No es necesario ocultar el código en ciertas areas?
¿La publicidad del código no facilita el acceso indebido a los criminales informáticos?
El software de seguridad (que es el que está en discusión en esta pregunta) es como un seguro de caja fuerte: aunque se sepa como funciona, es necesario conocer la “clave” o “combinación” que su dueño fijó para abrirla. La seguridad depende de la protección de esa combinación, no del mecanismo en sí, siempre y cuando el mecanismo sea lo suficientemente bueno.
Hay programas libres para usar los mecanismos de seguridad más fuertes conocidos. El hecho de que sean libres les da una garantía de calidad, ya que su publicidad permite que cualquiera pueda detectar y reparar los fallos y riesgos a la seguridad que contenga.
Cuando se oculta el funcionamiento, sólo aquellos que tienen intenciones de vulnerar esta seguridad se toman el trabajo de desarmarlo y ver como funciona, aumentando el riesgo.
En resumen: es posible tener programas libres de máxima seguridad, y es más fácil controlar que funcionen correctamente y auditarlos.
10. ¿Forzar una política de uso de software libre no es equivalente a forzar el uso de un producto determinado?
No es comparable el software libre a una marca determinada, ya que consiste para que un programa sea libre basta con que se otroguen las facultades apropiadas al usuario, condición que cualquier empresa nacional o extranjera puede cumplir. Esto es diferente a decir “se exige marca X”, que es una condición que solo la empresa X puede cumplir. Además no hay imposición sobre la libertad de decisión de los ciudadanos, ya que una política de uso exclusivo de software libre es una decisión del Estado y para el Estado, es decir, de administración de sus sistemas internos. Es lo que le corresponde a un gobierno: organizarse internamente de la mejor forma posible para defender los derechos de los ciudadanos y proteger su propia seguridad.
11. ¿Es suficiente aplicar esta política sólo a los nuevos sistemas?
No, la política debe ser total y extenderse a todos los sistemas, nuevos y viejos; ya que los sistemas anteriores seguirían siendo perjudiciales en las formas mencionadas anteriormente, es decir, poniendo en riesgo la Seguridad Nacional, generando dependencia tecnológica, y impidiéndole al estado ejercer control sobre su propia información.
12. ¿No es perjudicial el software libre para sus autores, quitandoles el incentivo a desarrollar?
Para contestar está pregunta, debe aclararse primero que el software difiere de otras creaciones intelectuales (tales como los libros o las obras de arte) en varios aspectos; en realidad el software es más parecido al conocimiento científico, y el desarrollo de software a la investigación. En el mundo científico, las libertades de uso de conocimiento previo, y la libre circulación del conocimiento, son valores importantes, apreciados, y que originan el progreso. Cuando Sir Isaac Newton dijo “Si he visto más lejos, es porque me he subido sobre los hombros de gigantes”, estaba valorando estás libertades, otorgadas por los “gigantes”, que le permitieron llevar a cabo su desarrollo. De la misma forma, en el mundo del software libre, está disponible el trabajo de “gigantes”, como un capital inicial sobre el cual desarrollar y realizar verdadera innovación, en vez de reinventar la rueda una y otra vez. Al igual que los científicos, los desarrolladores de software libre tienen como uno de sus incentivos el prestigio de la creación intelectual, que se logra mediante la publicación del trabajo. De ahí que la libertad de inspección y uso provee un marco para promover el desarrollo y la innovación software, y la libertad de distribución promueve un incentivo.
Además del incentivo personal, existe un incentivo económico. El software, como herramienta, requiere mantenimiento (deployment, adaptación, modificaciones durante su uso, reparaciones de errores). Para realizar adecuadamente ese mantenimiento es necesario saber la forma en la cual opera el software. Cuando el software no es libre, ese conocimiento es exclusivo del autor, y por lo tanto este tiene un monopolio sobre estos servicios asociados. Las libertades que otorga el software libre permiten la ruptura de este monopolio, promoviendo la libre competencia, es decir un mercado donde estos servicios pueden ser prestados por cualquier persona capacitada, y donde el precio es fijado por las necesidades reales, no por una decisión monopólica. De esta forma, las libertades en el software crean un incentivo de valor directo económico y puestos de trabajo que además pueden transferirse a la industria local si el software fue desarrollado en el extranjero. La libertad de distribución no actúa en perjuicio de este incentivo económico, ya que el software se desarrolla como un objeto abstracto con un alto valor intelectual, y la realización de copias tiene un costo casi nulo que no es lo que se paga al contratar el desarrollo de software.
13. ¿Cuales son los riesgos con el software propietario?
Gracias a las restricciones de libertades que impone el software propietario, las organizaciones que desarrollan este tipo de software pueden (y lo han hecho):
Ocultar el código fuente para mantener a los desarrolladores divididos, privados de derechos, y dependientes; atar productos inferiores a los dominantes; violar y evitar ordenes judiciales de forma desafiante; aplastar emprendimientos competitivos y prometedores; destruir mercados para eliminar la competencia real; utilizar prácticas de predación de precios para eliminar a la competencia; transformar a sus clientes en objetos-mercadería a traves de la cautividad; hacer, mediante el ocultamiento del código fuente, que los desarrolladores deban re-inventar la rueda permanentemente; ejercer comportamiento extorsivo en sus tratos comerciales; obligar a los competidores debiles a destruír sus propios productos innovativos para proteger a los ya establecidos; no responder a las necesidades y pedidos de los clientes en tiempo razonable; Aprovechar estrangulamientos económicos naturales para su propio beneficio; manipular y demorar el progreso tecnológico para mantener la supremacía; esconder sus errores de programación, arriesgando la seguridad y estabilidad; introducir “puertas traseras” a sus programas para obtener acceso a la información de sus clientes; deshumanizar a los desarrolladores de software tratandolos como “ingresos” o “activos”; detener la innovación; tomar estándares abiertos, adoptándolos y extendiéndolos, o contaminándolos de otras formas, para romperlos y apropiarselos; usar clausulas de exclusion en contratos para sostener su censura a la publicación de errores y defectos; apagar o bloquear los canales de distribución de competidores legítimos; anunciar falsos avances (“vaporware”) para evitar la adoption de productos reales competitivos; frustrar, oponerse y burlarse de oficiales gubernamentales que protegen el interés público; limitar la libertad de elección; producirle confusión y frustración a los usuarios al venderle productos inferiores; tomar las innovaciones desarrolladas por otros como propias; practicar políticas de precios diferenciales para castigar a los que se oponen; malinformar y explotar a los ususarios; usar características no documentadas como un dispositivo anti-competencia; suprimir la naturaleza abierta, eficiente y libre del método científico a través del ocultamiento del código; romper intencionalmente el código de la competencia para crear inoperabilidad de código entre productos; prohibir que la gente comparta el software con sus amigos; forzar a sus usuarios a dejar pasar tecnologías competitivas y prometedoras; usar contratos excesivamente restrictivos y excluyentes contra competidores menores; y realizar otros actos impropios, antisociales y anticompetitivos, para establecer, mantener y extender sus monopolios de software.
Estas son todas razones por las cuales el estado no puede usar software propietario, arriesgando a sus ciudadanos a que ellos o su información pública sean sometidas a estas prácticas.
Además principalmente, esta en riesgo la independencia tecnológica, el control de la información y la seguridad nacional

http://cmt.lugcix.org/?p=439