lunes, 31 de diciembre de 2007

REVOLUCIONARIOS DE SIEMPRE


Henri Christophe

Henri Christophe (6 de octubre de 1767 - † Puerto Príncipe 8 de octubre de 1820), fue un esclavo liberado que participó en la lucha haitiana por la independencia y se autopromulgó rey de la mitad septentrional del país.




Nacido en la Isla de San Cristóbal, Christophe fue llevado a Santo Domingo, donde trabajó en el restaurante de un hotel y consiguió la libertad.
Se dice que luchó durante la Guerra de la Revolución americana en el asedio a Savannah.

Contrajo nupcias con María Luisa Coidavid, que le dio cuatro hijos: Víctor Enrique, Fernando, Athenais y Amatista Christophe.

Christophe destacó en la rebelión de 1791, ascendiendo al rango de general en 1802. En 1806, participó en el golpe de estado contra Jacobo I y tomó el control del norte del país. Su principal enemigo era su cómplice en la conspiración Alexandre Pétion, quien erigió a la región meridional en república separada, bajo su presidencia.

Henri se autoproclamó presidente del "Estado de Haití" en 1807, junto con Pétion, éste como presidente de la "República de Haití" en oposición al sur. En 1811, convirtió el estado de Haití en reino y se proclamó rey, gobernando con el nombre de Enrique I de Haití.

Se hizo construir seis castillos, ocho palacios y la sólida Fortaleza Laferrière, aún considerada como una de las maravillas de la época. Se rodeó de una elaborada nobleza haitiana de su propia creación, que consistía en 4 príncipes, 8 duques, 22 condes, 37 barones y 14 caballeros. Esto motivó burlas en Europa, donde la expresión nobleza haitiana se volvió sinónimo de una aristocracia improvisada creada por un gobierno advenedizo.

Vista Interna de la Ciudadela Laferrière construida bajo el gobierno de Henri Christophe (autoproclamado como Enrique I de Haití)
Vista Interna de la Ciudadela Laferrière construida bajo el gobierno de Henri Christophe (autoproclamado como Enrique I de Haití)

A pesar de sus esfuerzos por impulsar la educación y establecer un sistema legal, el Código Henri, Enrique I fue un impopular monarca autocrático cuyo reino estaba en constante conflicto con el sur. Hacia el final de su reinado, el sentimiento público se encontraba tajantemente en contra de lo que se percibía como su política feudal, propuesta para desarrollar el país.
El rey Enrique, enfermo e indeciso, decidió suicidarse disparándose una bala de plata, antes que enfrentarse a la posibilidad de un golpe de estado. En la rebelión que siguió, su hijo adolescente, el Delfín Víctor Enrique, fue linchado por los sublevados, y con él se extinguió la dinastía Christophe, ya que Enrique I había impuesto la ley sálica, que no permitía a las mujeres ascender al trono o transmitir derechos a sus descendientes. Su viuda la reina María Luisa y dos hijas, las princesas Athenais y Amatista, lograron huir del país y se establecieron en Italia, donde murieron.

La historia de Enrique I sirvió de argumento de La Tragédie du Roi Christophe, una obra teatral de 1963 escrita por el martiniqués Aimé Césaire, y también, en gran medida, para la novela de Alejo Carpentier El reino de este mundo (1949).



De Wikipedia, la enciclopedia libre

RUMBO AL SOFTWARE LIBRE

La 'generación MP3', camino del aislamiento

Los expertos alertan de los riesgos psicológicos que acarrea el abuso de estos aparatos, símbolo de millones de adolescentes

FRANCESCO MANETTO 31/12/2007 ELPAIS.COM


Lucas tiene 13 años y durante unas ocho horas al día no escucha a nadie ni habla con los demás. Ese tiempo no es el que dedica a dormir. Son las horas que pasa con los auriculares de su reproductor MP3 puestos. Mientras oye las canciones de sus grupos favoritos hace todo lo que haría si apagara su iPod. Navega por Internet, se queda en su habitación a fantasear, intenta hacer sus deberes, acompaña a sus padres al supermercado o sale a pasear por el barrio con sus amigos. Sólo hay un detalle atípico: en su vida faltan las palabras y la comunicación directa.


El uso prolongado de estas máquinas puede afectar al autocontrol

Apple alcanzó en 2007 los 100 millones de iPods vendidos

Hay fiestas en las que cada asistente escucha música con sus cascos

La psicóloga Jean Twenge ya habla de una 'iGeneration' y 'Generation Me'

Al igual que el 85% de los adolescentes menores de 15 años, Lucas es usuario habitual de un reproductor MP3. Lo que le diferencia de la mayoría de jóvenes de su misma edad es que su afición se ha convertido en una obsesión. Por esta razón, su caso está siendo tratado.

Los reproductores MP3 e iPod se han convertido, en menos de una década, en uno de los productos de la industria del ocio más vendidos de la historia. En 2007, Apple alcanzó los 100 millones de iPod vendidos; iTunes es la mayor tienda del mundo de canciones, discos y programas pregrabados (podcasts) pensados especialmente para estos dispositivos portátiles, presentes, según un estudio del Ayuntamiento de Madrid, en casi el 20% de los hogares españoles. Tanto es así que, en los últimos meses, los expertos han empezado a preguntarse si su abuso, más allá de las posibles pérdidas auditivas, acarrea riesgos psicológicos y puede convertirse en un problema social.

Javier Abril, psicólogo que ha estudiado casos parecidos al de Lucas y docente de la Universidad San Vicente Mártir de Valencia (UCV), tiene las ideas claras al respecto: "El abuso de estos aparatos provoca el aislamiento de los más jóvenes, tanto en el entorno familiar como entre los amigos. Además, puede inducir a la aparición de ansiedad, afectar a la autoestima y magnificar algunos miedos de la adolescencia. De todas formas, el problema fundamental es la falta de autocontrol en una edad en la que los padres deben ejercer su función de guías".

Un amplio estudio sobre la relación entre nuevas tecnologías y comunicación, realizado por un equipo de psicólogos de la clínica universitaria de la UCV, deja claro que el uso de las tecnologías no suele constituir la única causa de estos problemas. Aunque, añade Abril, "la utilización excesiva de esos reproductores puede despertar en los menores de 15 años no sólo problemas de carácter psicológico, sino que implica también el sedentarismo físico. Los chavales pueden pasarse el día entre el sofá y el ordenador sin hacer ningún tipo de ejercicio físico".

Todo lo contrario de lo que ocurre con los que utilizan los reproductores MP3 mientras hacen ejercicio en el gimnasio o salen a correr. Porque, generalmente, se trata de otras generaciones de usuarios. De todas formas, si las organizaciones de consumidores y algunas asociaciones de padres recomiendan, ante todo, "el sentido común", hay expertos que recuerdan que "cualquier actividad, incluso la lectura, puede ser mala, si se utiliza para huir de la realidad y aislarse". Pero ¿quién decide? Y, sobre todo, ¿es posible definir unos límites?

En opinión de Abril, entre los indicadores que pueden alertar de una especie de adicción al MP3 se encuentra el uso durante más de dos horas diarias. "Aunque es importante destacar que más que una cuestión de tiempo se trata de una cuestión de formación y de educación", dice. "Los padres tienen que aprender a decir que no y, si no pueden hacerlo, pedir ayuda a los profesionales". Porque es muy importante que los adolescentes, que se encuentran en una fase crucial para el crecimiento, "aprendan a comunicar y compartir sus opiniones con los demás, a partir de los padres y el entorno familiar, y a defenderlas ante ellos".

Sin embargo, los MP3 no son sólo el símbolo de millones de adolescentes. Desde finales de los noventa, han entrado a formar parte de nuestra vida cotidiana cuando nos desplazamos en el metro o practicamos algún deporte, por la calle, en el trabajo, incluso en el coche. Y los estudios prevén que, ahora que las compañías de telefonía móvil han empezado a implementar ese dispositivo en los celulares, su difusión crezca cada vez más. Tanto es así que, en febrero, un senador demócrata de Nueva York, Carl Kruger, propuso, por razones de seguridad, multar con 100 dólares (68 euros) al que cruzara una calle con un teléfono móvil, un reproductor de música o consola de videojuegos portátiles encendidos.

La iniciativa no prosperó, mientras que, por ejemplo, sí tuvo éxito otra, impuesta por la federación estadounidense de baloncesto (NBA). ¿El resultado? Algunos jugadores estrella tienen prohibido encender su iPod cuando faltan 20 minutos para los partidos: "Para no aislarse, perder la concentración y acordarse de que no van a jugar solos".

Para observar cómo se puede comportar una parte de aquella franja de usuarios que ya ha vivido su adolescencia, nos vamos a otro escenario. Estamos en una discoteca de Málaga o un club de Alicante, un fin de semana cualquiera. Algunos disc jockeys especializados en distintos estilos musicales ya han subido a la mesa para pinchar.

En la pista, los asistentes empiezan a bailar. Sin embargo, en lugar de moverse todos al mismo ritmo, lo hacen al compás de rock clásico, hip-hop, salsa, música electrónica, jazz, house... Todos al mismo tiempo. Porque cada uno lleva unos auriculares inalámbricos conectados al canal de música que prefiere.

La escena, vista desde fuera, puede parecer una performance artística. Pero no. Se trata de una forma de entretenimiento como otra. El mercado del ocio conoce sus gustos y esta Fiesta Silenciosa, lanzada en 2005 por una productora andaluza, ya es una marca registrada. Uno de sus promotores, el malagueño Manuel Rincón, incide en sus ventajas: "Escuchar en soledad puede convertirse en la posible solución de toda aquella sala que no está debidamente insonorizada o que no tiene licencia de música hasta altas horas de la madrugada; ya que se garantizaría el descanso a los vecinos y aseguraría la diversión de los clientes y la comunicación", dice.

¿La comunicación? Para Tomeu García, 24 años, quien el año pasado participó en esa fiesta durante sus vacaciones en Mallorca, sí es posible hablar si se baja el volumen de los auriculares. "De todas formas", admite, "me parece un tipo de diversión que da la idea de los gustos de mi generación, en la que cada uno va a lo suyo".

Y es que, más allá de las buenas intenciones de los promotores, este formato de fiesta, que incluso ha ganado un premio a la mejor idea empresarial, casa con las actitudes de una generación que maneja muy bien las nuevas tecnologías, ha crecido conectada a Internet y se mueve a sus anchas entre comunidades online. Una quinta de jóvenes que tienen entre 18 y 36 años llamada por la psicóloga estadounidense Jean Twenge Generation Me (Generación Yo) en su libro homónimo.

Esta profesora de la Universidad de San Diego -California- destaca en una investigación que los estudiantes universitarios nacidos después de 1982 suelen ser, por regla general, más narcisistas e individualistas que sus predecesores.

Ante todo, para Twenge, "es imposible hacer cualquier tipo de retrato generacional sin tener en cuenta las innovaciones tecnológicas", y añade: "Propongo un nombre para la generación de jóvenes nacidos entre 1981 y 1999: iGeneration, o iGen. Esta generación ha sido profundamente influida por las nuevas tecnologías, incluyendo Internet y, por supuesto, los iPod. Esa i engloba también la esencia de mi descripción de la Generación Yo: puede sustituir la primera persona singular o sugerir la primera letra de la palabra clave: individualismo".

En otro frente, los defensores de estos dispositivos esgrimen argumentos opuestos y consideran que, incluso en el mundo individualista en el que vivimos, se han convertido en una especie de símbolo del compartir, en referencia a la posibilidad de intercambiar archivos a través de programas online. Si escuchar música puede ser un acto individual, buscar un disco o una canción en una página web, comprarlo y compartir el archivo para que otros usuarios lo incluyan en la lista de su reproductor MP3 puede ser considerado como una especie de acto social.

Para muchos docentes de educación musical, además, "el conocimiento y manejo instrumental de estas tecnologías, la forma de interpretar o de relacionarse con la realidad a través de ellas y las implicaciones sociales que todo esto conlleva ya forman parte de la cultura de nuestro tiempo". Ésta, al menos, es la opinión de un equipo de pedagogos y musicólogos, autores de un manual para un curso de formación organizado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Noemí López y Manuel Gertrúdix Barrio hacen hincapié en las posibilidades que ofrecen los reproductores MP3: "Ahora toca aprovechar las oportunidades didácticas de un mundo en el que nuestros alumnos se mueven entre descargas de archivos MP3 en su dispositivo portátil, el uso de videojuegos o el intercambio de información a través de la Red... A la hora de realizar actividades de audición podríamos pedir que busquen en Emule o en Limewire alguna versión del Réquiem de Mozart y que se descarguen el Lacrimosa...".

Según Javier Abril, incluso los padres más familiarizados con las nuevas tecnologías pueden aprovechar los reproductores MP3 para fomentar la educación musical de sus hijos, aunque recuerda que "el simple acto de escuchar música no supone necesariamente el saber valorarla o el aprender algo sobre ella".

Lo más importante para los psicólogos, de todas formas, es que los padres de adolescentes sean conscientes de que "el uso prolongado de los lectores MP3 puede provocar adicción". No es una casualidad que muchos médicos prohíban el uso de estos dispositivos a los pacientes que ingresan en algún centro de rehabilitación de drogodependencias. Porque, para rehabilitarse, es ante todo necesario volver al contacto directo con la realidad y a la comunicación directa con los demás.

Con respecto a los riesgos para la audición, la fundación de la empresa de audífonos y corrección auditiva GAES puso en marcha hace unos meses la campaña No te olvides de tus oídos, que pretende concienciar a los más jóvenes sobre el uso prolongado de estos dispositivos. Y es que la mayoría de reproductores permiten escuchar música a un volumen que puede llegar a los 112 decibelios, casi los que produce, por ejemplo, el despegue de un avión.

Según los expertos, una exposición prolongada a ruidos de más de 85 decibelios puede causar problemas auditivos que, en algunos casos, consiguen lesionar el oído interno. Un ejemplo: tan sólo una hora escuchando la música a todo volumen con un reproductor y con los auriculares puestos puede causar daños permanentes que reduzcan la capacidad de oír.

Todavía no hay estadísticas precisas al respecto, aunque en Estados Unidos, Reino Unido y México algunos usuarios han demandado a Apple por pérdidas auditivas. Una demanda interpuesta en un tribunal del condado estadounidense de San José, por ejemplo, define así los iPod: "Son defectuosos y no llevan las suficientes advertencias sobre la posibilidad de pérdida auditiva".

Hasta ahora, ningún demandante ha conseguido ganar. Sin embargo, tal vez hagan un uso más prudente de los dispositivos de la nueva generación de MP4. Sobre todo porque, con esos reproductores con pantalla se trata de tener ocupados oídos y ojos. De momento, se libran dos sentidos: el gusto y el olfato. ¿Durará?

REVOLUCIONARIOS DE SIEMPRE

Ho Chi Minh

Ho Chi Minh

Ho Chi Minh

(vietnamita "Hồ Chí Minh", chino 胡志明), (19 de mayo de 1890 - 3 de septiembre de 1969) fue un político, revolucionario comunista vietnamita, y Presidente (1954 - 1969) de la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte).

Recibió en nombre de Nguyễn Tất Thành a los 10 años. A los 15 años emigró a Europa. Destacandose su actividad politica durante su estancia en Francia (1915 - 1923). En 1917 se instalo en París. Durante los años que vivió allí escribió diversos artículos, se adhirió al partido socialista francés y posteriormente al partido comunista en 1920. En 1919, Ho Chi Minh intentó solicitar en la conferencia de Versalles igualdad de derechos para la colonia de Indochina. Miembro fundador de PCF. Se trasladó a Moscú en 1923, donde entró en contacto con Lenin y Trotski. Más tarde fue enviado por el Komintern a Hong Kong, donde fundó el Partido Comunista de Indochina tras las revueltas de 1930 en Vietnam.

Adoptó el nombre de Ho Chi Minh (el que ilumina), y volvió a su país en 1941, formando ese mismo año el Viet Minh (Viet Nam Da Lap Dong Minh Hoi, Liga para la Independencia de Vietnam) al que se adhirieron grupos nacionalistas, quedando Vo Nguyen Giap al mando de los grupos armados.

Ho Chi Minh en el río Lijiang (China), en 1961
Ho Chi Minh en el río Lijiang (China), en 1961

Derrotados los japoneses de la Segunda Guerra Mundial. El 2 de septiembre de 1945 declaró en Hanoi la independencia de Vietnam. En 1946 Francia en un intento de acercar posturas tuvo la intención de reconocerle como presidente, en la conferencia de Fontaineblau, pero los intentos franceses por restaurar su antiguo poder colonial y los desencuentros se exponenciaron, en diciembre de 1946 se desató la guerra principalmente como una guerra de guerrillas. En los años siguientes ostentó los cargos de Secretario General del Partido, Presidente de la Republica y Jefe de Gobierno. Tras la victoria de Dien Bien Phu (7 de mayo de 1954), fue proclamado Presidente de la República Democrática de Vietnam.

Mausoleo Ho Chi Minh, en Hanoi
Mausoleo Ho Chi Minh, en Hanoi

Al no convocarse el referéndum sobre la unificación de los dos estados, en 1959 impulso y ordenó el apoyo a las guerrillas que ya actuaban desde el año anterior en Vietnam del Sur, formando el Frente Nacional de Liberación (FNL), y el Viet Cong, nombre que recibía su guerrilla de liberación. Ello provocó la intervención de Estados Unidos, guerra que no vería terminada.

Durante muchos años vivió en una pequeña casa, pese a los ofrecimientos del gobierno de trasladarse a un mejor domicilio.

Ho Chi Minh murió durante la mañana del 2 de septiembre de 1969, en su casa de Hanoi a la edad de 79 años de paro cardíaco. Se construyo en su honor un mausoleo que alberga sus restos.

En 1975 Saigón fue renombrada Ciudad Ho Chi Minh.


Obras [editar

miércoles, 26 de diciembre de 2007

"PATRIA O MUERTE"


Fidel Alejandro Castro Ruz


(Mayarí, Cuba, 13 de agosto de 1926) es el Comandante en Jefe del Ejército de Cuba desde el 8 de enero de 1959, tras encabezar la Revolución Cubana triunfante el 1 de enero, que derrocó al gobierno de Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer régimen socialista de toda América. Tras las reformas de 1976, fue designado presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del Partido Comunista de Cuba en 1965 desempeña el primer secretariado del mismo.
Castro trascendió a la vida pública cubana por su participación en la vida política, y especialmente tras el asalto al Cuartel Moncada en 1953, por lo que fue condenado a prisión. Tras ser indultado por la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956, que obtuvo el triunfo el 1 de enero de 1959.
Internacionalmente trascendió al intentar obtener buenas relaciones con EE. UU. y, al no conseguirlo, con la Unión Soviética. Luego de una serie de expropiaciones de propiedades estadounidenses que resultaron en el embargo de EE. UU., su relación con la superpotencia se volvió abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
Pese a su avanzada edad, siguió personalmente al frente del gobierno hasta julio del 2006, fecha en que dejó provisionalmente su cargo mientras se recupera de sus problemas de salud. Se estima que su hermano Raúl Castro es el candidato más firme a su sucesión.
Fidel Castro es además uno de los múltiples condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin.

REVOLUCIONARIOS DE SIEMPRE


Jean-Jacques Dessalines


Jean-Jacques Dessalines (20 de septiembre de 1758 Grande-Rivière-du-Nord17 de octubre 1806) fue un líder de la Revolución haitiana que proclamó la independencia del país el 1 de enero de 1804 y fue su primer gobernante. En 1805, emulando los pasos de Napoleón Bonaparte, se proclama emperador con el nombre de Jacques I.
Antiguo esclavo, participó en las revueltas de los esclavos de la colonia francesas de Saint Domingue. Al servicio de Toussaint L’Ouverture alcanzó el grado de General y cuando este es depuesto por las tropas francesas enviadas por Napoleón para reconquistar la isla, es nombrado al frente de las tropas del sur. Sin embargo, luego que Toussaint fuera detenido y enviado a Francia, y con el arribo de noticias del reestablecimiento de la esclavitud en otras colonias francesas, Dessalines organiza en octubre de 1802 un amotinamiento contra las fuerzas francesas a las que enfrenta en sangrienta lucha. Finalmente vence a los franceses en la batalla de Vertieres y los expulsa de la isla.
En su gobierno intentó restablecer la economía de las plantaciones mediante un sistema de trabajo forzoso. Es traicionado y asesinado en 1806 por sus colaboradores, Alexandre Pétion y Henri Christophe, quienes se dividen el país.
El himno nacional de Haití, La Dessalinienne, se denomina así en su honor.

RUMBO AL SOFTWERE LIBRE


"Ubuntu"

es una antigua palabra Africana que significa "humanidad hacia otros". Ubuntu tambien significa "soy lo que soy debido a lo que todos somos".
La distribucion Ubuntu Linux lleva al mundo del software libre el espíritu de Ubuntu.
Ubuntu es un sistema operativo completo basado en Debian, disponible de forma libre con soporte para la comunidad y los profesionales. Ubuntu esta desarrollado por una gran comunidad a la que te invitamos a participar.
La comunidad Ubuntu se basa en el Manifiesto Ubuntu, el cual establece que: el software deberá estar siempre disponible sin costo alguno, que dicho software podrá ser utilizado en la lengua materna del usuario independientemente de cualquier discapacidad, y que los usuarios siempre tendrán la libertad de adaptar y alterar el software de acuerdo a sus necesidades particulares. Esto es lo que hace a Ubuntu radicalmente diferente del software tradicional: no es sólo que esté disponible de forma gratuita, si no que también se tiene el derecho a modificarlo para que trabaje de la forma que se desea. El equipo detrás de Ubuntu se compromete públicamente con sus usuarios a lo siguiente:
* Nunca se tendrá que pagar por Ubuntu, ni siquiera habrá cargos por la "Edición Comercial". Todas las versiones de Ubuntu se desarrollarán con la misma calidad.
* Se incluirán las mejores traducciones y opciones de accesibilidad disponibles en la comunidad el Software Libre. De esta forma Ubuntu podrá ser utilizado por el mayor número posible de personas.
* Las nuevas versiones de Ubuntu se liberarán de forma regular y predecible; cada seis meses se liberará una nueva versión. El usuario tendrá la libertad de elegir entre la versión estable o la versión en desarrollo. Cada versión tendrá soporte técnico por, al menos, 18 meses.
* Ubuntu está completamente comprometido con los principios de desarrollo del Software Libre; animamos a los usuarios a que lo usen, lo mejoren y lo compartan con los demás. Ubuntu es apropiado tanto para ordenadores de escritorio como para servidores.
La versión actual está disponible para plataformas Intel x86 (PC - IBM), AMD64 (Hammer) y PowerPC (G3, G4 y G5 inclusive portátiles iBook y PowerBook). Ubuntu incluye más de 16,000 programas entre los cuales se incluyen el kernel 2.6 de linux y Gnome 2.17. También se incluyen las aplicaciones que se esperan en cualquier ordenador de escritorio, como procesador de texto, hoja de cálculo y navegador para Internet.
Adicionalmente se incluyen un servidor web, clientes de correo electrónico, varios lenguajes y herramientas de programación y, por supuesto, varios juegos. La comunidad Ubuntu La extensa comunidad Ubuntu incluye traductores, desarrolladores de software, profesores, gente a la que le gusta prestar CDs y ayudar a sus amigos a probar el software libre, artistas, gente a la que le gusta escribir documentacion, consejos y guias, consultores, incluso un abogado o dos. Cualesquiera que sean tus intereses personales o tu vocacion sabremos apreciar tu participacion.

CARLOS ( KARL ) MARX


Karl Marx


(Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

Biografía

Karl Marx nació en 1818 en la ciudad de Tréveris (Trier en alemán), siendo el tercero de siete hijos de una familia judía de clase media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx, quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron a abrazar el Protestantismo para poder mantener el cargo en la administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg, nacida en Holanda, sus hermanos fueron Sophie, Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero los dejó para estudiar filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la elaboración de trabajos en torno a la realidad social, colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La publicación finalmente sería intervenida por la censura, y posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.

martes, 18 de diciembre de 2007

CAAMAÑO EL CORONEL DE ABRIL


Francisco Caamaño Deñó

Vida previo a la Revolución [editar]
Su padre era un prominente militar durante la dictadura del generalísimo Rafael Leónidas Trujillo, y llegó a recibir las más altas condecoraciones del Régimen, ostentanto, incluso, el cargo de Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas (Ministro de Defensa) desde 1952 a 1955. Y es que la familia de su padre es originaria del municipio de San Juan de la Maguana, lo que nos revela que en su árbol genealógico constan otras personalidades militares como Plutarco Medina (1889-1983), conocido por su enorme descendencia, y otros como Jorge Casimiro Fernández Medina, que fue un destacado teniente coronel del Ejército Nacional. Gracias a esa acentuada genética militar, Francisco Alberto se destacó en una eficiente y esmerada vocación de servicio a las instituciones castrenses de su patria, ingresando muy joven a la Marina de Guerra Dominicana, donde se graduó de alférez y avanzó rápido en el escalafón militar. Durante los ultimos años de la Era de Trujillo, Caamaño comandó el Cuerpo de Cascos Blancos de la Policía Nacional.

Papel en la Revolución de Abril de 1965 [editar]
Véase también: Guerra civil en la República Dominicana de 1965
Caamaño decide pelear junto al pueblo contra el Triunvirato, desde Puerto Rico el profesor Juan Bosch, delega sus derechos constitucionales a Caamaño y el congreso se reúne en emergencia para proclamarlo como presidente constitucional de la República luego del derrocamiento del profesor Juan Bosch, ocurrido el 25 de septiembre de 1963. Con el estallido de la Revolución de Abril y luego de la muerte de su amigo, el también coronel Rafael Fernández Domínguez, en 1965, Caamaño toma parte protagónica en los movimientos revolucionarios y fue proclamado Presidente de la República por el Congreso Nacional en 1965, en plenos combates.

Vida tras la Revolución de Abril [editar]
Véase también: Joaquín Balaguer
Luego de las negociaciones del cese al fuego, Caamaño deja el poder en manos de Hector García Godoy, quien prepararía la transición a la democracia. En 1966 el doctor Joaquín Balaguer, apadrinado por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos norteamericanos que invadieron la Republica Dominicana durante la Revolución de Abril enviados por la Organización de Estados Americanos (OEA), gana las elecciones generales. Balaguer gobernó la República Dominicana hasta 1978. Durante su régimen de 12 años fueron asesinados algunos jóvenes, entre ellos, Henry Segarra, Amin Abel Hasbún, Dr. Guido Gil, etc.

Destitución [editar]
Cuando Hector García Godoy, tomo la presidencia de la República en 1965 - 1966, Caamaño fue nombrado como agregado militar con sede en Londres, y años después la prensa Española afirmó que Caamaño no se entraba en ese país y el Presidente Joaquín Balaguer, en una alocución se refirió de la siguiente manera: La actitud asumida por el Coronel Francisco Caamaño Deño, empieza a esclarificarse a la luz de las denuncias hechas en la prensa nacional, por los propios seguidores de su ideología política, abre el camino a hacia una solución justa y adecuada de este asunto espinoso; Francisco Caamaño Deño queda desde este instante separado de las filas de las Fuerzas Armadas

El desembarco en Playa Caracoles y Muerte [editar]
El 3 de febrero de 1973, nueve hombres desembarcaron en la playa caracoles al sur del país, con la intención de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno de Joaquín Balaguer, al frente al grupo estaba el Coronel Francisco Alberto Caamaño.
Sobre esto Balaguer hablando por una cadena de radio y televisión afirmo: Hace apenas algunas horas regrese de la zona de, municipio de San Jóse de Ocoa donde actualmente se desarrollan algunas acciones subversivas, que realiza el grupo de guerrilleros…inspeccione personalmente en compañía del secretario de Estado de la Fuerzas Armadas y el Jefe de Estado Mayor del Ejército el sitio en se produjo el primer choque sangriento entre una patrulla militar y el grupo de guerrilleros que desembarcó en la Playa Caracoles.
Trece días después del desembarco el 16 de febrero, las fuerzas armadas anunciaron la muerte de Caamaño junto a dos de sus compañeros en el paraje Nizaíto sección la Orma de San Jose de Ocoa. El Contralmirante Ramón Emilio Jiménez hijo Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, el Mayor General Enríquez Pérez y Pérez y el Brigadier Juan Rene Beauchamp Javier, mostraron el cadáver de Caamaño a un reducido grupo de periodistas que fue traslado en helicóptero hasta el lugar donde se encontraba el cuerpo sin vida, y los de sus compañeros Heberto Lalane José y Alfredo Pérez Vargas, aunque las FFAA informaron que Caamaño había muerto en combate, testimonios posteriores afirmaron que él fue fusilado, luego de estar apresado por tropas del ejército nacional que lo perseguían.
Además de los dos combatientes caídos junto a él, acompañaron al comandante en su proyecto guerrillero
Ramón Euclides Holguín Marte (Braulio),
Hamlet Hermann Pérez (Freddy)
Mario Nelson Galán Durán (Juan)
Claudio Caamaño Grullón (Sergio)
Juan Ramón Payero Ulloa (Ismael)
Toribio Peña Jáquez (Felipe)
Luego de una intensa persecución entre las montañas de la cordillera central, para finales de marzo las Fuerzas Armadas anunciaron la eliminación del foco guerrillero quedando como únicos sobrevivientes: Hamlet Hermann Pérez, Claudio Caamaño Grullón y Toribio Peña Jáquez, los cuales tiempo después salieron para el exilio
Con la muerte del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño a los 41 años de edad, desapareció una de las figuras más importante de la historia Dominicana del Siglo XX

Honores finales [editar]
El Coronel Caamaño es para los dominicanos el héroe que restauró la soberanía de la República. Es considerado como una de las figuras más importantes en el país, llevando los ideales de los padres de la Patria, Gregorio Luperón, Gregorio Urbano Gilbert, y otros patriotas dominicanos.
Fue también considerado digno de una ascención post-mortem al rango de General, pero dicha consideración halló inmediata oposición, pues Francisco Caamaño ha ostentado el rango histórico de Coronel, y como tal lleva su gloria, sin importar el rango que haya tenido.

Homenaje [editar]
En la margen occidental del rio Ozama la Avenida del Puerto, le fue cambiado por, Avenida Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, para honrar la memoria.
En su homenaje, Ramón Leonardo y su grupo "Expresión Joven" interpretaron la canción "Francisco Alberto, Caramba", cuyas letras se detallan a continuación:
Caramba caramba
Francisco Alberto caramba
Mi comandante te hiciste
Te hiciste el muerto en la sierra
Se lo creyeron, que bueno!
Francisco Alberto caramba
Ellos contaron el cuento
Francisco Alberto
Y ellos no lo creyeron
Que tu te has ido no es cierto
Tu estas viviendo en el pueblo
Francisco Alberto
Te sembraste en las montañas
Francisco Alberto me alegro
Y engañaste los de arriba
Los generales y el miedo
Francisco Alberto me alegro
Francisco Alberto caramba
"Media isla
En la zozobra del luto y de la sangre
Media isla
Y la presencia centenaria de los yanquis
Media isla
Media isla bañada de febrero en Caracoles
Francisco Alberto, Peña Jáquez, Galán
Claudio, Pérez Vargas, Hamlet, Payero Ulloa
Holguín Marte y Lalane"
Dijeron que estabas muerto
Francisco Alberto caramba
Y que en un sitio ignorado
Enterraron tu fúsil
Francisco Alberto
Y tu cuerpo
Francisco Alberto caramba
Ellos contaron el cuento
Francisco Alberto
Y ellos no lo creyeron
Que tu te has ido no es cierto
Tu estas viviendo en el pueblo
Francisco Alberto
Francisco Alberto
Mira tu pueblo
Hoy tu gesto es su alimento
Ya no hay miedo ni silencio
Y están siguiendo tu ejemplo
Francisco Alberto me alegro
Francisco Alberto Caramba

GREMIOS

Los gremios eran organizaciones corporativas que englobaban y controlaban a todos los artífices de un mismo oficio. Estas organizaciones aparecen en Europa a finales de la Edad Media con la recuperación de las ciudades.
Se trataba de una poderosa organización que tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados y así el bienestar económico. Los gremios son el precedente de los sindicatos, con la diferencia de que los gremios son sindicatos de oficio y hoy día el movimiento sindical ha optado por sindicatos de clase.
El gremio reguló todos los aspectos, materiales y espirituales, de la vida de los artistas:
Su formación y escala laboral: contratos de aprendizaje; aprendiz, oficial, maestro, etc.
El funcionamiento de su taller: suministra los materiales, supervisa la producción: veedores (fiel contraste), regula el "justo precio" del producto, controla los contratos.
La vida espiritual de sus miembros y gestiona prácticas de beneficencia: Funda un hospital o cofradía advocada a sus santos patronos. Cuida de las exequias de sus miembros y de los sufragios para la eterna salvación de sus almas. Cuida a la viudas y huérfanos. Dotes, ayudas económicas.

Estructura profesional [editar]
La escala laboral del gremio se estructuraba en tres niveles: aprendices, oficiales, maestros.
Los aprendices eran la parte inferior del escalafón y puerta de ingreso al gremio. El acceso estaba limitado pues la finalidad última de los gremios era conseguir un equilibrio armónico entre demanda de obras y número de maestros. Estaban excluidos musulmanes y judíos; e incluso quienes no pudieran demostrar limpieza de sangre, es decir, los que no fueran cristianos viejos. La exclusión de ambos grupos se explicaría por el carácter excluyente de la religión cristiana, que aborrecía a los infieles. Contra los musulmanes se estaban produciendo las cruzadas y en España el proceso de reconquista. Los judíos se les acusaba de grandes maldades contra los cristianos y eran odiados por la población. También se excluyó a negros y mulatos porque no eran considerados personas, sino simples animales. Quedaban fuera los extranjeros o forasteros, es decir, los que no eran habitantes de una ciudad.
La formación se verificaba a través de la firma de un “contrato de aprendizaje”, documento de naturaleza jurídica donde intervenían un maestro que se comprometía a enseñar y un joven que quería aprender. Los contratos tenían las siguientes cláusulas:
Duración: de 4 a 6 años.
Edad del aprendiz: 12-14 años.
Compromisos del aprendiz:
Obedecer al maestro.
Acudir al obrador todos los días.
No ausentarse
Guardar fidelidad al maestro.
Compromiso del maestro:
Manutención del discípulo.
Adiestrarlo y enseñarle el oficio.
Darle cierta compensación económica.
Compromiso del padre o tutor:
responder jurídicamente de los actos del aprendiz.
Finalización del contrato:
Al terminar el plazo establecido.
Por muerte o enfermedad de una de las partes.
De mutuo acuerdo.
Los oficiales constituían el peldaño intermedio del escalafón. Se trataba de una categoría no muy bien definida en la que se maduraba y adquiría perfección en el oficio. No tenía tiempo fijo de duración, generalmente la mitad del período de aprendizaje, pero era mejor su posición jurídica, con todos los derechos y deberes.
Los maestros eran la categoría superior de la estructura gremial a la que se accedía tras la superación de examen, una prueba práctica, lo que daba la posibilidad de abrir taller propio, contratar obras o de establecer formas de comercialización.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Orígenes del movimiento obrero


El movimiento obrero surge de la Revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Cuando surgió la revolución industrial una de las primeras consecuencias fue la creación de fábricas en las que se buscaba rentabilizar al máximo la producción. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños trabajaban (siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran sustancialmente inferiores).
Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo (destrucción de máquinas) a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término proviene del obrero inglés Ned Ludd, que en 1779 destruyó un telar mecánico. Sin embargo, los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios. Así nació el sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el capital.
La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera. Parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada por la persecución y la clandestinidad.
En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores:
- Aumento de la jornada laboral.
- Reducción salarial.
- Generalización del trabajo infantil.
- Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.
Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas. Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados.
En 1834 se formó la Great Trade Union (unión de sindicatos de oficios) en las que las cuotas de afiliación para posibles nuevos socios eran demasiado elevadas.
El sindicalismo británico optó, en sus orígenes, por las reivindicaciones económicas, sin adherirse a ideales políticos revolucionarios.
Durante las décadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en los países del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, España y Bélgica
Este movimiento obrero se manifestó en la mayoría de países industrializados mediante otras organizaciones, ej: cooperativas.
En los años 1838 y 1848, el movimiento obrero británico pasó a la acción política utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en el año 1838, se definía un programa democrático basado en el sufragio universal masculino). El cartismo organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la represión, de las divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en Europa.
Los obreros se reunieron en organizaciones republicanas y de izquierdas a favor del sufragio universal masculino. Después de aquella revolución, las doctrinas socialistas empezaron a crear partidos de clase, de carácter exclusivamente obrero.

SINDICATOS

Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.
Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.
El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.
La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse. no afiliarse o desafiliarse a sindicatos libremente y sin injerencias del Estado o de los empleadores, es considerada como un derecho humano básico. En su ausencia debemos considerarlo un trabajo forzado, no libre.

martes, 20 de noviembre de 2007

HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS


Primeros años
Hugo Rafael Chávez Frías es el segundo de los seis hijos del humilde hogar formado por Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. A corta edad, sus padres lo confiaron a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que ésta se ocupara de su crianza. En 1966 culmina la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino e ingresa el bachillerato en el Liceo Daniel Florencio O'Leary de Barinas. Desde joven ha sido aficionado al béisbol, fue monaguillo y tenía inclinaciones por la pintura, la escritura creativa y el teatro. En 1971 se gradúa de Bachiller en Ciencias y tres semanas más tarde ingresa a la Academia Militar de Venezuela, donde se graduará, en 1975 en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería. En 1974 había viajado al Perú, como parte de una delegación de cadetes venezolanos que asistía a los actos por la conmemoración de los 180 años de la Batalla de Ayacucho. En 1977 es ascendido a teniente y lo destinan a la ciudad de Maracay. Por estos años comienza a investigar la vida de Pedro Pérez Delgado, apodado Maisanta, su bisabuelo materno, quien, a principios del siglo XX, había liderado una lucha contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Por estos años se casa con Nancy Colmenares, quien le dará tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. En 1982 es ascendido a capitán y comienza a conspirar en el seno del Ejército.

Inicios en la política
En 1982 funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en alusión a los doscientos años del natalicio de Simón Bolívar, que se cumpliría un año más tarde. El 17 de diciembre de ese año con el aniversario de la muerte de Simón Bolívar, jura bajo el Samán de Güere, junto con Felipe Antonio Acosta Carlés, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, reformar el Ejército e iniciar una lucha para construir una nueva República. Este movimiento estaba formado por oficiales de rango medio cuya ideología era bolivariana, mezclada con algunas ideas de Simón Rodríguez y de Ezequiel Zamora ("El árbol de las tres raíces") Por este tiempo, Hugo Chávez inicia una relación sentimental e ideológica con la historiadora y socialista Herma Marksman. Mantiene asimismo contactos con personas de la izquierda venezolana. En 1985 es destacado en el pueblo de Elorza, en estado Apure. En 1986 asciende a Mayor y en 1988 se le designa Ayudante del Secretario del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el Palacio de Miraflores. En 1989 observa con estupor como miles de manifestantes son masacrados por fuerzas del Ejército en el Caracazo.
En 1990 asciende a teniente coronel e inicia una Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, estudios que no concluye. En 1991 asume el mando de la Brigada de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño con base en Maracay. Escribe, en secreto, "Proyecto de Gobierno de Transición" y "Anteproyecto Nacional Simón Bolívar". A fines de ese año, los conjurados ponen fecha a la sublevación: principios del mes de febrero.

Rebelión de febrero de 1992
Artículo principal: Golpe de Estado de febrero de 1992 en Venezuela
La sublevación comenzó, simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay, aproximadamente a las 11 de la noche del 4 de febrero de 1992. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logra apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, cerca del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional en La Casona (residencia presidencial), mientras que otros intentan tomar el Palacio de Miraflores. Ya para media mañana la derrota de la sublevación era notoria. Chávez decide rendirse y pide hacerlo por televisión con la excusa de también llamar a la rendición a los otros sublevados que seguían combatiendo en Caracas, Valencia y Maracay. En horas del mediodía Chávez se presenta ante las cámaras de televisión y convierte una derrota militar en un triunfo político.
En algo más de un minuto, el Teniente Coronel Hugo Chávez, según todos los analistas, dijo exactamente lo que tenía que decir. Comenzó diciendo "Buenos días". Luego identifica su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoce la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoce su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder". Lanza un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" Asume la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y da un mensaje de esperanza: "El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor". [3]
El cruento saldo de la asonada militar del 3 y 4 de febrero de 1992, se dio a conocer el día 5: de acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa[4] , hubo 14 muertos, 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos[5] .
Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron. Chávez fue llevado prisionero al Cuartel San Carlos en el norte de Caracas.

Consecuencias
Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI (COPEI),dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre). Una encuesta reveló que el 60% de la población estaba a favor del Golpe. Mientras tanto, cientos de personas hacían filas a las puertas del Cuartel San Carlos para visitar a Chávez y entregarle presentes. A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda
El 27 de noviembre de ese mismo año otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno.
Todos estos hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se le comenzó un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de la presidencia el 2 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción.
Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI. Funda "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganará. Chávez, desde la cárcel había llamado a la abstención.

Chávez prisionero
Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó dos años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí coescribe "Cómo salir del laberinto". Su popularidad aumenta. Es liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV[6] , para lograr apoyo a su gobierno.

Inicia su Campaña hacia la Presidencia
Ya libre, Chávez, teniendo en su haber una gran popularidad, el colapso de los partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas políticas y económicas neoliberales, inicia su propio movimiento político-electoral, el cual se cristaliza en el Partido Movimiento Quinta República (MVR) que cuenta con el apoyo de hombres de izquierda como Luis Miquilena y José Vicente Rangel. El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibe en La Habana. Chávez, entre 1995 y 1997 recorre todo el país, explicando su proyecto político, que se basaba, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que "refunde la República". Llega 1998, año de las elecciones presidenciales.

Triunfo en las elecciones

Popular símbolo del Movimiento Quinta Republica (MVR) fundado por Chávez
La Campaña política tiene tres principales contendientes: Irene Sáez Conde, Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien es apoyado por el denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS),Partido Comunista de Venezuela (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones menores. El candidato del otrora muy fuerte partido, Acción Democrática, Alfaro Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente toda la Izquieda venezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos "Proyecto Venezuela" y "Primero Justicia". Ya para mediados de 1998, Hugo Chávez era el primero en todas las encuestas. El 8 de noviembre se realizaron las elecciones legislativas. El MVR obtiene 49 de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (Casi igual que los obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la segunda fuerza política del país. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo a Irene Sáez y Acción Democrática se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos deciden apoyar a Henrique Salas Römer y se autodenominan Polo Democrático. El 6 de diciembre, Chávez obtiene con los votos lo que no pudo con las armas: Es electo Presidente de Venezuela con el 56,5% de los votos. (Ver: elecciones presidenciales de 1998). En este año Chávez había contraído matrimonio con Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés.
Chávez gana las elecciones con promesas de cambiar la constitución vigente (1961[7] ) por medio de un proceso Constituyente[8] .

Hugo Chávez en la presidencia

El primer periodo presidencial (Febrero, 1999 - Enero, 2001)

Hugo Chávez a bordo del USS Yorktown
Artículo principal: Revolución Bolivariana
Chávez asume el poder el 2 de febrero de 1999. (El 17 de enero de ese año había visitado nuevamente Cuba). Juró sobre la Constitución de 1961 ("...juro sobre esta moribunda constitución..."). Después del acto en el Capitolio Federal, se dirigió al palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente". El 25 de abril de ese año se celebra un Referéndum. El 92% de los que sufragaron estuvieron de acuerdo en convocar una Asamblea Constituyente. El 23 de mayo inicia su programa televisivo "Aló Presidente". El 25 de julio se realizan las elecciones para los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente. El Polo patriótico obtuvo 121 escaños. La oposición sólo obtuvo 7. El 3 de agosto, dicha Asamblea inicia sus sesiones. Entre sus integrantes se encuentra su esposa, la Primera Dama Marisabel Rodríguez. El 20 de noviembre la Asamblea termina el proyecto de Constitución.
Véase también: Constitución de Venezuela de 1999
. El 15 de diciembre se realiza un referéndum. El 70% de los sufragantes aprueba la nueva Constitución.
En julio de 2000, ya con una nueva Constitución, se realizan las elecciones para "relegitimar todos los poderes". Chávez gana con el 59,76% de los votos. En agosto visita varios países de la OPEP. Se entrevista con Saddam Hussein en Bagdad.
El Centro Carter monitoreó las elecciones; su reporte dijo que, debido a la falta de transparencia, la percepción de parcialidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE), y la presión política del gobierno de Chávez que resultó en elecciones adelantadas, le resultó imposible validar los resultados oficiales del CNE. Sin embargo, concluyeron que la elección presidencial legítimamente expresaba la voluntad de la gente.
Laura Neuman, Jennifer McCoy (2001), Observando Cambio Político en Venezuela, Centro Carter, U.S.A.

El segundo periodo presidencial (Enero, 2001 - Enero, 2007)
En septiembre realiza en Caracas la Segunda Cumbre de la OPEP. A finales de octubre recibe en la capital a Fidel Castro, presidente de Cuba. A principios del 2001 realiza una gira por varios países asiáticos. El 30 de mayo asiste en Indonesia a una reunión del Grupo de los Quince (G-15).

La Ley Habilitante. La primera desavenencia con los Estados Unidos y el Primer Paro
El Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes, incluyendo la Ley de Tierras (que impulsa una Reforma agraria), una nueva Ley de Hidrocarburos y la Ley de Pesca
Si bien son aprobadas unas 49 leyes, la oposición dirigida principalmente por la patronal más importante del país Fedecámaras y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), se concentran en luchar contra las tres leyes antes mencionadas.
En Noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos de América en ese país y exclamó: "No se puede combatir el terror con más terror". El Departamento de Estado de los Estados Unidos rechazó estas declaraciones y llamó a su embajadora en Caracas[9] .
El 10 de diciembre, mientras daba un discurso en la Base Aérea Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, en el este de Caracas, varias personas manifestaron en contra de sus políticas. Fedecámaras y la CTV llamaron a un primer paro nacional.
Si bien el paro fue calificado como exitoso, la oposición no logró su objetivo de hacer retroceder al gobierno con el paquete de leyes habilitantes. La polarización en el país comenzó a ganar fuerza y la mayoría de los medios de comunicación comenzaron a asumir una posición netamente antigobierno.

Derrocamiento temporal de Hugo Chávez
Artículo principal: Golpe de abril de 2002

Los eventos
La polarización continuó en 2002. En enero renuncia Luis Miquilena, Ministro del Interior. El 7 de febrero, un coronel de aviación interviene en un foro televisado y pide la renuncia de Chávez. Poco después lo harán los oficiales Pedro José Flores, Carlos Molina Tamayo, Alberto Pogglioli y Guaicaipuro Lameda. El 5 de marzo, Fedecámaras, CTV, Universidad Católica Andrés Bello y la cúpula de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez. Siguen las deserciones de las Fuerzas Armadas.
El 7 de abril, el presidente Chávez anuncia por televisión el despido de altos gerentes de la empresa PDVSA. Las protestas en las calles se intensificaron. El 9 de abril la CTV y FEDECAMARAS anuncian el paro general de veinticuatro horas para apoyar a los gerentes de PDVSA. La oposición convocó el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas, que originalmente iba destinada y autorizada hasta la sede de PDVSA ubicada en Chuao [10] , pero los ánimos se caldearon y fue desviada hacia al Palacio de Miraflores. Al llegar al centro de la ciudad, las protestas se convirtieron en violentos disturbios y enfrentamientos entre los opositores, los partidarios del gobierno y la intervención de la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana de Caracas.
Durante los hechos, Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la activación del llamado Plan Ávila, un plan especial de las Fuerzas Armadas venezolanas cuando hay una conmoción interna que amenaza la estabilidad y seguridad nacional. Mientras tanto, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas. En un lado se veía a Chávez y en el otro escenas de los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, respondió mandando a sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, con un plan alterno, lograron, cinco minutos después, seguir transmitiendo aunque con una imagen de menor calidad. Los heridos y muertos comenzaron a sucederse a eso de la 1:30 p.m. Terminando la tarde, las televisoras transmitieron un mensaje previamente grabado de un grupo de almirantes y generales donde desconocían al gobierno de Hugo Chávez. Poco después, Venevisión transmite imágenes de un grupo de afectos al gobierno que disparan desde el puente Llaguno hacia el sur. Nunca se muestra a quienes les disparaban, aunque el locutor, apostado en la azotea de un edificio cercano decía que disparaban a los manifestantes. Los tiradores, dirían, días después, que ellos disparaban a unos francotiradores apostados en los pisos superiores de unos edificios.
Finalmente, hubo diecinueve muertos y unos cien heridos. Nueve policías y dos efectivos de la Guardia Nacional fueron enjuiciados por varias de esas muertes. Se acusa a francotiradores (entre ellos a un concejal del partido oficialista MVR, imputado ante el Tribunal 26 de Control[11] de ser los causantes de otras[12] , si bien fueron declarados inocentes en 2004.
En horas de la noche, el presidente Chávez fue presionado por los militares que lideraban el golpe, quienes le exigieron entregarse y renunciar o, si no, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas.[13]
A eso de las 12 de la noche, el General Lucas Rincón Romero, Ministro de la Defensa se dirigió al país por televisión y expresó que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse, abandonó Miraflores y fue transportado inicialmente a la base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. Las imágenes de lo ocurrido ese día dentro del palacio presidencial fueron captadas por las cineastas Kim Bartley y Donnacha O'Brien en el documental "La revolución no será televisada".
En horas de la tarde del día 12 de abril fue juramentado Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras, como presidente interino. Acto seguido emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, el Tribunal Supremo de Justicia, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y terminó por restarle apoyo internacional. Entre los países que apoyaron tácitamente el Golpe se cuentan España[14] , Chile [sin referencias], Colombia, y Estados Unidos de América. El sábado 13 de abril, desde horas de la mañana, muchos seguidores de Chávez comenzaron a manifestarse en Caracas. La autopista que enlaza la capital con el oriente fue trancada por los manifestantes, al igual que la autopista que la comunica con La Guaira (Donde están el principal puerto y el principal aeropuerto del país). Comenzaron protestas en todo el país. Las plantas de televisión sólo se limitaron a transmitir películas importadas y comics. Los venezolanos, ya en la tarde de ese sábado, comenzaron a enterarse de lo que sucedía gracias la cadena CNN que llega a Venezuela por cable y satélite. Los captores de Chávez lo trasladan a una base naval en Turiamo, donde escribe una nota dirigida a los venezolanos expresando: "no he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio" Un soldado logra sacar la nota de las instalaciones y la envía por fax a los medios de comunicación. De aquí, Chávez es trasladado a la Isla La Orchila con la intención, al parecer, de sacarlo del país.
En la noche de ese día partidarios de Chávez logran tomar Venezolana de Televisión y comienzan a transmitir. La estación fue tomada por la policía de la gobernación del estado Miranda, luego que Enrique Mendoza, gobernador de la entidad mencionada, dijo por la cadena de televisión Venevisión "Esa Basura que se llama el canal ocho va fuera del aire". Un importante batallón asentado en Maracay, bajo el mando de Raúl Isaías Baduel, declara su adhesión a Chávez y activan lo que llamaron la Operación de Rescate de la Dignidad Nacional. Los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores, abandonado por los golpistas a primeras horas de la tarde. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional. Horas más tarde, en la madrugada del 14 de abril un comando libera a Chávez en La Orchila y lo trasladan a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma.
Luego del golpe, los altos gerentes despedidos de PDVSA fueron reincorporados pero el malestar continuaba.

Golpe o rebelión
El gobierno de Chávez, sus simpatizantes y la gran mayoría de las fuentes de referencia y de información fuera de Venezuela (Britannica, Larousse, BBC, CNN) consideran al derrocamiento temporal de Hugo Chávez como producto de un fallido golpe de Estado por tratarse de un intento de remover mediante la fuerza a un presidente electo democráticamente. Además, no se siguieron los procedimientos constitucionales establecidos: en caso de renuncia del Presidente, el vicepresidente Diosdado Cabello debía tomar su lugar previa aceptación de la renuncia por parte del Parlamento. Si el Vicepresidente tampoco estaba disponible, el Presidente de la Asamblea Nacional tenía que asumir la Primera Magistratura. Si éste tampoco podía hacerlo, correspondía al presidente del Tribunal Supremo de Justicia.
El 14 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia dictó una sentencia según la cual no ocurrió un golpe de estado en Venezuela[15] . Esta decisión fue acatada, pero no compartida por Chávez. En el 2005 fue anulada por el mismo tribunal.

El paro de diciembre de 2002
Artículo principal: Paro petrolero de 2002-2003
Por diversas razones, semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. A mediados de año, un grupo de 14 militares activos de alto rango y retirados que habían estado implicados en el golpe de abril se pronunciaron en contra del gobierno en la Plaza Altamira; declarándose en desobediencia. Día a día, más militares se unieron a la protesta hasta alcanzar a unos 120 oficiales; el gobierno decidió no reprimir ni sofocar la protesta militar, pero los medios privados le daban una cobertura total y fue ampliamente apoyada por miles de simpatizantes, políticos de la oposición y celebridades de la farándula.
El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo y acuerdos patrocinada por la OEA y el Centro Carter, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo", conformado por la élite de PDVSA y los medios de comunicación, con el apoyo de la cúpula de la Iglesia católica y de diversos partidos políticos tradicionales, tanto de derecha como de izquierda (como el MAS, Bandera Roja) "Primero Justicia", Acción Democrática y COPEI, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática.
Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días.
Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 ó 20 horas al día, reconociendo su sesgo en contra del gobierno varias veces. Los periódicos hicieron lo propio. El canal oficial, Venezolana de Televisión, también participó en esta guerra mediática parcializándose completamente a favor del gobierno, de esta forma la polarización se acentuó mucho más y los medios de comunicación imparciales prácticamente desaparecieron. El gobierno también apoyó la creación de periódicos, emisoras de radio, televisoras y sitios web de carácter alternativo, que son consideradas por la oposición como focos de propaganda gubernamental, pero que el gobierno defiende como espacios de expresión para quienes eran censurados por las emisoras privadas.
Se insiste en que el paro además era un lock out, ya que en muchas empresas, fábricas y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores, pero los patrones tomaron la decisión de pararse. Sin embargo, no puede considerarse únicamente un lock out debido a que en la administración pública muchos gremios se unieron al paro.
La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, según el gobierno, algunos cometieron sabotajes en las mismas para intentar paralizar la empresa.
Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustible, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.
Las marchas entre simpatizantes de gobierno y oposición se sucedían a diario, congregadas especialmente en Caracas, quienes además se atrincheraban 24 horas al día en sitios claves que consideraban sus "bastiones": la oposición se aglomeraba en torno a la Plaza Altamira y la sede de PDVSA en Chuao (ambos en el este de Caracas), mientras que el chavismo se concentraba en torno al Palacio de Miraflores, la plaza Bolívar y la sede principal de PDVSA en La Campiña (en el centro de la capital). La oposición, además, realizaba "cacerolazos" (golpear ollas) durante todas las noches; en aquellas urbanizaciones de clase media y alta donde la oposición era mayoría, realizadas por los vecinos de estos, pidiendo la dimisión del gobierno. En algunos casos, realizaron marchas durante el día forzando a cerrar aquellos negocios y tiendas que abrían en sus urbanizaciones, o frente a las casas de funcionarios y simpatizantes del gobierno.
Por iniciativa del nuevo presidente brasileño, Lula Da Silva, se conformó un grupo de "países amigos de Venezuela", entre los que se encontraba Brasil, Chile, México, España, Portugal, Estados Unidos, (hasta ese momento, Chávez se llevaba mal con los presidentes de todos estos países, exceptuando Brasil) y algunas personalidades estadounidenses, como el ex presidente Jimmy Carter.
El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa petrolera. Para finales de diciembre este objetivo prácticamente estaba logrado, lo cual fue un duro golpe para los propulsores del paro. Éste se fue debilitando con el paso de los días. A mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA. El Estado decidió despedir a 15 mil empleados. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban.
La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero de 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial.
A partir de ese momento, toda la lucha política de la oposición se centró en la realización de un Referendum. En este momento comienza a tener preponderancia la Órganización "Súmate".

El referéndum presidencial
Artículo principal: Referéndum de 2004
Resultados Referéndum Revocatorio Presidencial, Agosto de 2004Fuente: CNE data
(1)No Revocar Mandato(2)Si Revocar Mandato
OPCIÓN
Votos
Porcentaje
NO: (1)
5.800.629
59,096%
SI: (2)
3.989.008
40,639%
NULO:
25.994
0,265%
Total Electores:
14.037.900
100%
Total Votantes:
9.815.631
67,083%
Abstención:
4.222.269
30,08%
Entre abril y mayo se hizo la recolección de firmas. El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que el mínimo de firmas necesarias se había recolectado y quedaba activado el Referéndum. Chávez se dirigió al país en cadena nacional y expresó más o menos: "Hasta ahora han jugado ustedes, ahora me toca jugar a mi... Nos vemos en Santa Inés". Y con ello comenzó su campaña para ganar el Referendum, cuya fecha se fijó en agosto. Para sacarlo del gobierno, la oposición debía obtener más de 3,70 millones de votos, número que obtuvo Chávez en su reelección del año 2000; pero también, para lograr eso, los votos a favor del Presidente tenían que ser menores a esa cantidad. El referendum se realizó el 15 de agosto. El 40,64% (3.989.008) estaba en contra del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 personas) estaba a su favor. De esa manera Chávez no fue revocado. La oposición denunció fraude y se deslindaron de la OEA y del Centro Carter que avalaron esos resultados. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo" y fue un duro golpe para la ONG "Súmate".

Elecciones regionales de 2004
El fenómeno del chavismo se ha extendido también a las elecciones regionales. Los resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidos chavistas: veintidós (22) de los veinticuatro (24) estados quedaron en manos de gobernadores del partido MVR. Sólo los estados Zulia y Nueva Esparta quedaron en manos de la oposición. En otros estados, la victoria de los chavistas fue muy ajustada. Así mismo, el chavismo se hizo con el 90% de las Alcaldías.

Expropiación de latifundios
A partir de 2005, Hugo Chávez ordenó mediante la Ley de Tierras, aprobada en 2002 mediante un decreto con fuerza de ley, aprobado previamente por la asamblea nacional, la expropiación de latifundios y tierras aparentemente improductivas, para dársela a quien la quiera trabajar, por la «seguridad alimentaria» y para «profundizar la revolución». Se pretende que esta acción fue apoyada por los campesinos sin tierras y asalariados, pero criticada por los empresarios, terratenientes, la oposición venezolana en general, Estados Unidos, y el ex presidente argentino Carlos Menem, que las considera «medidas comunistas».

Elecciones parlamentarias de 2005
Artículo principal: Elecciones parlamentarias de 2005
En las elecciones parlamentarias del 4 de diciembre de 2005, absolutamente todos los curules del Parlamento fueron ganados por diputados simpatizantes del presidente Chávez, luego de que los principales partidos de oposición decidieran retirarse y llamaran a la abstención. El argumento esgrimido por dichos partidos fue la falta de confianza en el Consejo Nacional Electoral, si bien dicho ente cumplió con todas las exigencias que realizó la oposición, por lo que el retiro fue calificado por los observadores internacionales de la OEA y la Unión Europea como "muy sorpresivo". La abstención fue de un 75% de los votantes inscritos, ligeramente por encima del promedio histórico para este tipo de elecciones.

Elecciones presidenciales de 2006
Artículo principal: Elección presidencial de 2006
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 es reelegido como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela obteniendo casi ocho millones de votos Resultados de la elección presidencial 2006.

El tercer período presidencial (Enero, 2007 - Enero, 2013)
Chávez asume el 10 de enero de 2007 como Presidente reelecto del país para el período 2007-2013, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevará a Venezuela hacía el denominado Socialismo del siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte". Nacionaliza la empresa Compañía Anómima Nacional Teléfonos de Venezuela CANTV la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la empresa norteamericana Verizon, el precio acordado con los norteamericanos fue de poco más de 572 millones de dólares, ademas de nacionalizar la Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital al comprar el 92,98% de las acciones de la compañía, a través de una Oferta Pública de Adquisición, que involucró un acuerdo de compra-venta del 82,14% accionarial que controlaba la estadounidense AES por 739,26 millones de dólares. El 27 de mayo de 2007 Chávez decide no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV) que desde entonces solo puede emitir por cable. Esto dio pie a diversas manifestaciones en la calle, sobretodo de estudiantes universitarios y periodistas opositores así como chavistas que no están de acuerdo con el cierre.

Indicadores Socio-Económicos de la era Chávez

Desempleo
La tasa de desempleo en 1999 era de 16%; en 2004 se mantiene en el 15%, en adelante la tasa mostrará una tendencia a la reducción, situándose en la actualidad en en 9-10%. Igualmente, la tasa de personas que trabajan en la economía informal ha variado: 52% de la fuerza laboral en los años 2000 y 2005 ( informes anuales de PROVEA).
A finales de diciembre del año 2005, el INE (Instituto Nacional de Estadística) presentó al país la cifra oficial de Desempleo en Venezuela, estando en 8,9% para fin de año, mucho menos que el 10,8% que esperan tener a finales del 2005. Aunque la economía informal, sigue estando en el tope de la fuerza laboral activa.Actualmente el desempleo ha llegado al 8 %.

Pobreza
Definiendo la pobreza como la incapacidad de generar, en los hogares, los ingresos que permitan adquirir la cesta básica de alimentos, la pobreza se ha desarrollado de la siguiente forma en los últimos diez años: 73% (1994), 85% (1998), 60% (2003), para el año 2005 se ubicó en 48% aproximadamente (debido al gran alcance de las Misiones llevadas a cabo por el Gobierno y el crecimiento económico sostenido de Venezuela en todo el año) de acuerdo con los datos oficiales del INE (Instituto Nacional de Estadística), órgano oficial del estado. Por otro lado la proyección 2005 fue de 74%, según datos de Datanalisis presentados en la preventa del diario Últimas Noticias.

Principales obras de infraestructura
Durante la gestión de Hugo Chávez y aprovechando el excedente en el ingreso petrolero del país, muchas obras de infraestructura paralizadas se reactivaron, se retomaron viejos proyectos y se estimuló el desarrollo de nuevos programas masivos de infraestructura. Entre las principales obras inauguradas están: el Segundo puente sobre el río Orinoco que une los estados Anzoátegui y Bolívar con un coste de 1.280 millones de dólares, el tramo del Sistema Ferroviario Nacional Caracas-Charallave-Cúa (Sistema Ferroviario Central ), con un coste de 2.500 millones de dólares, la Represa Generalísimo Francisco de Miranda (Caruachi) con un coste de 2.500 millones de dólares, la Línea 4 del Metro de Caracas (Tramo Capuchinos -Zona Rental 800 millones de dólares), la segunda fase de la Línea 3 del Metro de Caracas (tramo El Valle - La Rinconada) (800 millones de dólares) - La primera línea del Metro de Valencia (740 millones de dólares), la primera fase del Metro de los Teques (800 millones de dólares), la primera fase del Metro de Maracaibo (400 millones de dólares), el Trolebús de Mérida, el Sistema de Transporte masivo de Barquisimeto (Transbarca), el Hospital Cardiológico Infantil Gilberto Rodríguez Ochoa (150 millones de dólares), en el ámbito deportivo se inauguraron nuevos estadios de fútbol y béisbol y otros fueron remodelados totalmente, entre los nuevos están el Metropolitano de San Cristobal, el Metropolitano de Mérida, el Metropolitano de Barquisimeto, el Monumental de Maturín se inauguraron también nuevos tramos de varias autopistas entre ellas la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, de la Autopista José Antonio Páez; de la Autopista San Cristobal - La Fría; de la Autopista-Acarigua Barquisimeto; de la Autopista Circunvalación Norte de Barquisimeto, entre otras.
En proyecto y/o plena ejecución están, el Segundo Puente sobre el Lago de Maracaibo, el Tercer puente sobre el río Orinoco (900 millones de dólares), el Metro de Guarenas-Guatire(2000 millones de dólares) seis tramos del Sistema Ferroviario Nacional siendo los más importantes (Barquisimeto-Puerto Cabello (500 millones de dólares); Tramo La Encrucijada-Puerto Cabello (3500 millones de dólares) y San Fernando-San Juan de los Moros, la segunda fase de los metros de Valencia, Maracaibo y Los Teques, la línea 5 del Metro de Caracas (800 millones de dólares), el Sistema de teleférico Metrocable de Caracas, entre otras obras.
Así como también la construcción de los 9 estadios utilizados como sede de la Copa América 2007.

Los programas sociales
Artículo principal: Misiones Bolivarianas
Hugo Chávez ha implantado una política de programas sociales, muy activo y desde 2003 son llamados misiones, las más publicitadas son las educativas, Misión Robinson: enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basado en métodos venezolano-cubanos; Misión Ribas: para facilitar los estudios primarios y Misión Sucre: para los secundarios y universidad. Programa médico-asistencial: Barrio Adentro. De capacitación integral: Misión Vuelvan Caras. Alimentario: Misión Mercal.
A que se le agrega las rebajas del impuesto al valor agregado (IVA), equiparación de la pensión mínima al salario mínimo, prohibición de privatizar las pensiones, duplicación del presupuesto de salud, fundación de Escuelas Bolivarianas que asumen el desayuno, almuerzo y merienda para los niños y niñas que asisten, fundación del Banco de la Mujer, aumento de la organización y asistencia a cooperativas agropecuarias, moratoria de 10 años para evitar el desalojo de personas que viven en terrenos ilegales a nivel urbano, entre otros.

Política exterior
Desde que asume el poder Hugo Chávez ha aumentado progresivamente su proyección internacional desde la palestra de mandatario nacional, sus constantes viajes han tenido generalmente carácter comercial, si bien a partir del 2003 su trabajo como figura internacional se ha alejado paulatinamente de este trabajo diplomático hacia la promoción de su plataforma ideológica; apoyando abiertamente a organizaciones y movimientos políticos que, en ciertos casos, están en abierta confrontación con los gobiernos nacionales. Tal es el caso en Perú y Colombia, así como lo fue en Bolivia, antes de la asunción de Evo Morales, a principios de 2006. Ha mantenido además intensas relaciones diplomáticas con mandatarios internacionales abiertamente enfrentados al gobierno de los Estados Unidos, reuniéndose, entre otros, con mandatarios como Nguyen Minh Triet, Robert Mugabe, Fidel Castro, Saddam Husein, Evo Morales y Mahmud Ahmadineyad. Hugo Chávez es una de las figuras mas relevantes del aspecto internacional y sobretodo en Latinoamérica, siendo el procursor de la nueva Integración Latinoaméricana y Caribeña, del Oleoducto del Sur, del Banco de Sur, de Telesur, y de varios convenios con países pobres para la reducción de los costos en cuanto a materia energética se refiere. En los países musulmanes la imágen de Hugo Chávez es como la del Ché Guevara o Arafat.

Integración latinoamericana

Néstor Kirchner, presidente de Argentina y Hugo Chávez en julio de 2004
Chávez ha promovido la integración latinoamericana más que cualquier otro presidente venezolano en los últimos años, llegando más allá de las intenciones de otros mandatarios pro-latinoamericanos. Acciones como vender petróleo a precios preferenciales han conseguido el apoyo a su gobierno en varios de los países del hemisferio, situación que años atrás parecía imposible. Muchos analistas creen que Chávez influyó para que el chileno José Miguel Insulza, candidato no apoyado por Estados Unidos ganara la elección para secretario general de la OEA. Muchos analistas se atreven a aventurar que Chávez es el gran líder regional, desplazando a otros mandatarios que parecían, en un principio, destinados a ocupar tal puesto como el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. Se afirma también que su política en América Latina, que incluye la creación y gestión de Petrosur, Petrocaribe, Telesur y otros, lo ha convertido en un personaje influyente en la región. La aceptacion de Venezuela dentro de Mercosur como socio Pleno en el año 2006, le ha dado un viraje a esta comunidad de naciones, planteando en la agenda no sólo temas comerciales sino sociales. Su gran proyecto gasífero incluye el gran Gasoducto del Sur, que plantea la construcción de un gasoducto desde el Caribe hasta el Río de la Plata, donde participarían los países del Mercosur y Bolivia, en principio. En la actualidad, su cercanía con Bolivia y Cuba, países gobernados por Evo Morales y Fidel Castro respectivamente, les han permitido desarrollar planes controversiales, pero de gran aceptación dentro de la población de los países, de salud y alfabetización, muchos de los cuales se desarrollan en otros países, como Estados Unidos, Colombia, Perú y otros, a través de sus embajadas.

Relaciones con los países árabes y musulmanes
Desde que Chávez llegó al poder, se ha ido acercando a los países árabes y musulmanes, teniendo en cuenta que la mayoría de estos, al igual que Venezuela, son grandes productores y exportadores de petróleo. Chávez promovió la celebración de una cumbre extraordinaria con los países de la OPEP y visitó todos los países miembros incluyendo a Libia, Irán e Iraq, cuando este último era gobernado por Saddam Hussein. De esta manera Chávez logró estrechar las relaciones con los países de Medio Oriente con quienes sigue manteniendo intereses comunes en el área energética. Irán es el país musulman con mayor inversión en Venezuela y ha instalado grandes empresas ensambladoras de automóviles, tractores y otras en el país. Venezuela ha votado en instancias internacionales a favor de Irán dentro de Agencia Internacional de Energía Atómica, donde Venezuela abogó por permitir el desarrollo de la energía nuclear por el país musulmán. En el año 2006, Venezuela fue aceptada como miembro observador de la Liga Árabe.

Relaciones con España
Las relaciones con el gobierno conservador de José María Aznar eran delicadas; España fue el segundo país en reconocer al gobierno de Pedro Carmona [sin referencias],surgido del golpe de estado (EE.UU. había sido el primero). Surgieron críticas contra Aznar dentro de España, por parte del partido Izquierda Unida, cuyo portavoz afirmó que "el hecho de que Aznar «levantara el teléfono» a Carmona demuestra su apoyo al golpe"[16] . El gobierno de Chávez también sugirió un supuesto apoyo del embajador Manuel Viturro al gobierno surgido del Golpe de Estado del 11 de abril de 2002
Posteriormente con el cambio de ejecutivo en España, las relaciones mejoraron ostensiblemente cuando el presidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero lo relevó en el cargo, llegando a firmarse acuerdos bilaterales para la venta de barcos y material militar español a Venezuela. No obstante, el 10 de noviembre de 2007, durante la clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana que se desarrollaba en Chile se produjo un grave incidente cuando Chávez acusó al antiguo Presidente del Gobierno de España, José María Aznar, de haber apoyado el intento de golpe de estado del 2002, llamándolo “fascista” y "racista" entre otros calificativos. El presidente del Gobierno Español usó su tiempo para exigir a Chávez "respeto" para Aznar "ya que, más allá de diferencias ideológicas, es un mandatario democrático y elegido por el pueblo español", siendo interrumpido repetidamente a micrófono cerrado por Chávez, quien pedía al Jefe de Gobierno de España que le dijera eso mismo a Aznar. El rey de España, que estaba sentado al lado de Rodríguez Zapatero, le espetó a Chávez “¿Por qué no te callas?” al no respetar el turno de palabra del Presidente del gobierno español. Este incidente diplomático aumentó la tensión entre España y el gobierno venezolano.[17]
En los días siguientes, el gobierno español intentó rebajar la tensión y restar importancia al choque, mientras Chávez fue incrementando las tensiones, a través de repetidas declaraciones acerca del incidente, afirmando, el 14 de noviembre que "las empresas españolas van a tener que empezar a rendir más cuentas y que yo voy a meterles el ojo a ver qué están haciendo aquí, a todas las empresas españolas que estén en Venezuela"[18] , en lo que fué considerado como una amenaza abierta a los intereses empresariales españoles en Venezuela; la Organización Internacional del Trabajo (OIT) censuró ese mismo día las presuntas violaciones del gobierno de Venezuela a los derechos de los empresarios y sus asociaciones, vulneraciones que ha venido denunciando del 2003, y que habrían afectado tanto a empresarios y sus asociaciones como a medios de comunicación. [19] .

Exclusión mutua con Estados Unidos
Como resultado de la hostilidad de George W. Bush, en 2005 los agregados militares estadounidenses en territorio venezolano fueron expulsados, acusados de violar la soberanía nacional y las leyes venezolanas, de cometer conspiración y espionaje. Se hizo lo propio con los agentes de la DEA y después con las misiones evangélicas Las Nuevas Tribus (esta última acción apoyada por la oposición venezolana y la iglesia católica[sin referencias]). Sólo quedaron los funcionarios diplomáticos estadounidenses en la Embajada de Caracas. Se ha hablado de supuestas evidencias de que durante el golpe de abril de 2002, funcionarios y barcos de guerra de EE.UU. participaron en el mismo, y Chávez afirma que fotos de satélite y acciones por parte de la Fuerza Aérea venezolana lo demuestran, si bien no ha hecho públicas dichas fotos ni ha referido al carácter de las mencionadas acciones por parte de la Fuerza Aérea.[sin referencias]
Análogamente, algunos funcionarios venezolanos han tenido problemas a la hora de pisar suelo estadounidense, negándoseles visados y entrada por parte del gobierno de Bush. Al personal cercano al propio Chávez le habían negado en un principio la visa para asistir a la asamblea general de la ONU, en Nueva York, en la que Chávez dio un vigoroso discurso en el que criticó «la resolución impuesta por Estados Unidos de manera antidemocrática» en la asamblea, así como también criticó la política exterior de Estados Unidos, calificó a Bush de «diablo» y acusó a la CIA de ser responsable del asesinato del político chileno Orlando Letelier (ex ministro de Salvador Allende), ocurrido en Washington, DC en 1976 (20 de septiembre de 2006).

Relaciones con Colombia
Las relaciones con el gobierno de la República de Colombia han presentado algunos momentos de excepcional tensión e intercambio de reconvenciones entre cancillerías. Ha habido descontentos con el estado colombiano por mantener el refugio dado bajo la administración de Andrés Pastrana a varios de los participantes del fallido Golpe de estado de 2002, así como también por la acusación, negada por el gobierno de Chávez, de recibir apoyo por parte de las FARC, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, un grupo guerrillero que lucha contra las Fuerzas Armadas Colombianas. A principios de 2005, la captura del miembro de las FARC Rodrigo Granda produjo una nueva crisis entre ambos países, pues el gobierno de Chávez acusó a Colombia de incursionar en territorio venezolano durante el procedimiento. Posteriormente, también causaron roces algunas declaraciones polémicas del ministro de defensa colombiano Juan Manuel Santos quien cuestionó algunas políticas del gobierno venezolano. A pesar de estos inconvenientes la relación entre los presidentes Chávez y Uribe ha sido cordial. En agosto de 2007 Chávez fue invitado por la Senadora Piedad Córdoba a mediar por el Acuerdo Humanitario, que consiste en lograr un acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC para la liberación de los secuestrados que permanecen en poder de esta guerrilla y del reintegro de guerrilleros presos a la vida civil.

Relaciones con México
En noviembre de 2005 Chávez tuvo desencuentros diplomáticos con el presidente de México, Vicente Fox, por diferencias sobre el ALCA en la IV Cumbre de las Américas. El presidente venezolano declaró: «Da tristeza que un pueblo heroico como el de México tenga un Presidente que se arrodille al Imperio y cumpla el papel triste, que fue a cumplir a la Cumbre de las Américas». Después llamó al presidente Fox «cachorro del Imperio». Tras esas declaraciones subidas de tono, el Gobierno mexicano retiró a su embajador esperando una disculpa formal por parte del Gobierno venezolano. Ante esa acción Chávez tomó la decisión de congelar las relaciones mexicano-venezolanas, limitándolas al nivel de encargados de negocios.
Durante la campaña electoral mexicana de 2006, el Partido Acción Nacional, el instituto político al que pertenece Vicente Fox, difundió por televisión las declaraciones de Chávez sobre el presidente mexicano en las que lo acusaba de intolerante y trataba de vincularlo con el izquierdista Andrés Manuel López Obrador.
Tras las elecciones de 2006, donde Andrés Manuel López Obrador denunciara fraude, Hugo Chávez dijo en una alocución que no ha reconocido el nuevo Gobierno y que está por estudiar la situación, unas declaraciones que recibieron respuesta desde México.

Tensión con Perú
En junio de 2001, el gobierno de Chávez fue acusado de proteger a Vladimiro Montesinos, asesor del ex presidente peruano Alberto Fujimori. Por ese entonces, Montesinos estaba prófugo de la justicia peruana, acusado de corrupción durante el gobierno de Fujimori.
Entre enero y marzo del 2006, emitió constantemente expresiones de apoyo al candidato Ollanta Humala en las elecciones generales peruanas, lo que fue considerado por la opinión pública peruana como intromisión en los asuntos políticos del Perú, ya que a la vez atacaba a Lourdes Flores en la primera vuelta y a Alan García en la segunda.
El 29 de abril de 2006 Perú decidió retirar a su embajador en Venezuela por los insultos que Chávez le profirió al presidente Toledo y al candidato a la presidencia del Perú, Alan García, en medio de un fuego cruzado de declaraciones punzantes. García llamó a Chávez «sinvergüenza» por criticar las firmas del TLC con Estados Unidos por parte de Colombia y Perú y se refirió tanto a él como al presidente Evo Morales como «chicos malcriados». Hugo Chávez expresó que el candidato peruano Alan García era un «canalla, tahúr y ladrón» (el gobierno de García entre 1985 y 1990 se caracterizó por violaciones a los derechos humanos y crisis económica. García fue acusado de corrupción, pero por razones técnicas sus acusaciones prescribieron). Además agregó que tanto él como el presidente de la República del Perú Alejandro Toledo, son «caimanes del mismo pozo». Chávez agregó en cadena de radio y televisión durante un acto en un teatro capitalino: «Si por obra del demonio el señor García llega a ser elegido presidente del Perú voy a retirar mi embajador del Perú porque con un presidente así Venezuela no va tener relaciones con el Perú».
En los primeros días de mayo del 2006, el gobierno de Hugo Chavez retiró a su embajador de Lima, con lo que las relaciones diplomáticas entre ambos países quedaron suspendidas.

Otros aspectos

La polarización social
La neutralidad de esta sección está en duda. Por favor, véase la página de discusión de este artículo
Venezuela, como cualquier otro país de Latinoamérica (exceptuando Cuba) está muy estratificada socialmente. Desde la época colonial se perpetúa la falta de integración entre clases y etnias sociales. Además, Chávez ha apostado abiertamente por darle el poder a los pobres y educar a la totalidad de la población nacional en nuevas virtudes cívicas y solidarias, lo que no conviene a viejos intereses creados. La llamada desde 2004 a construir un socialismo y eliminar el capitalismo en un país acostumbrado a la influencia estadounidense y europea ha puesto en guardia a los elementos que prefieren el antiguo estatus de separación de clases, con la consiguiente polarización política. Esto se ve claramente en las marchas organizadas por seguidores de ambos bandos. En un país donde el 52% de la población vive en estado de pobreza, el contingente de seguidores de Chávez no hace más que aumentar[sin referencias], junto con la popularidad del Presidente[sin referencias], quien sigue obteniendo las principales victorias en las urnas

Transformaciones en su partido
Desde la asunción de Chávez al poder, el Movimiento V República ha pasado por diversas transformaciones, que incluyen el abandono o la incorporación de integrantes notables, así como también el apoyo o la oposición de diferentes partidos políticos.
Después de que el presidente Chávez aprobara la Ley de Tierras e Hidrocarburos por decreto emitido en 2001, algunos de los partidos aliados se pasaron a la oposición. El primero en hacerlo fue el MAS (Movimiento al Socialismo), tras lo cual ocurrió una fractura en ese partido de la cual surgió "Podemos" (Movimiento Por la Democracia Social), conformado por ex-masistas que apoyan al presidente venezolano.
Luego, algunos miembros del propio del partido de Chávez, MVR, como Luis Miquilena, se pasaron a la oposición en una nueva agrupación llamada "Solidaridad". Chávez también ha tenido problemas con el partido PPT: en 2000 le quitó el apoyo por problemas en la selección de candidatos al parlamento y cargos regionales. El propio PPT decidió volver a Chávez después de negociar nuevos términos.
Con anterioridad a todas estas escisiones, Francisco Arias Cárdenas, uno de los más antiguos amigos de Chávez (quien también participó en el intento de golpe de 1992), le quitó su respaldo y se postuló como candidato a la presidencia en las elecciones de 2000, luego de constituir su partido "Unión". Arias Cárdenas perdió las elecciones, pero siguió activo en la oposición hasta 2005, año en el que volvió a apoyar al gobierno en las elecciones parlamentarias.
En ese año, Eduardo Manuitt, seguidor de Chávez y gobernador del estado Guárico, fue acusado por dirigentes emeverristas de estar tras presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por un cuerpo élite de la policía de la gobernación contra unas 200 personas. Los informes fueron vetados y la Fiscalía investiga. Sin embargo, hay profundas discrepancias en el chavismo en torno a este tema, a pesar de que el día cinco de mayo de 2005 un grupo de diputados chavistas, encabezado por el Diputado Raúl Esté, hizo denuncias en la Asamblea Nacional contra el Gobernador Manuit, por corrupción, narcotráfico y ajusticiamientos —con más de 160 asesinados con ‘tiros de gracia’ en la cabeza- sólo en el mes de noviembre del año anterior.
El presidente Chávez, quien es además jefe de su partido MVR, ha realizado críticas constructivas contra sus propios funcionarios y seguidores y se autocalifica como uno de los principales críticos de su propio gobierno. El Presidente ha criticado públicamente a sus ministros y ex ministros de Vivienda, Comunicación e Información, Salud, a los alcaldes de Caracas, etc. También ha mencionado que hay infiltrados en su gobierno. Lina Ron, una activista, ferviente seguidora de Chávez, afirmó una vez que "estoy con Chávez, pero no con su gobierno". Luis Tascón, diputado del MVR, ha mencionado que todavía existe "el miquilenismo" en el gobierno y que la corrupción se mantiene intacta.
En la campaña electoral de 2006, Chávez propuso en varias oportunidades la creación de un partido único donde se fusionaran todas las fuerzas políticas que apoyaran su gestión en caso de resultar electo en la elección presidencial de 2006. Luego de obtener el triunfo en la elección, Chávez le dio nombre de 'partido unitario', Partido Socialista Unido de Venezuela, y así logró un importante empuje a la formalización de esa propuesta.

La izquierda
Con el gobierno del presidente Chávez la izquierda más purista y la más radical llegaron al poder por primera vez en Venezuela, aunque en el pasado en Venezuela hayan gobernado partidos y gobiernos considerados de izquierdas: partidos como Acción Democrática, de larga trayectoria política en el país, son en su conceptualización original; partidos de centro-izquierda o socialdemócratas (considerados promotores del capitalismo humano, tesis rechazada por Chávez, debido a que considera al capitalismo perverso en todas sus formas), y miembros numerales de la Internacional Socialista (si bien la izquierda ligada a Chávez los acusa de haber pactado con la oligarquía y Estados Unidos); además del vago liberalismo de gobiernos caudillistas como Antonio Guzmán Blanco, Crisóstomo Falcón y la familia Monagas, que al final continuaron manteniendo el sistema social tradicional, o a los primeros años del segundo gobierno de Caldera cuya identificación izquierdista fue más una conveniencia histórico-política que una real tendencia de izquierda tradicional, lo cual solo retrasó medidas políticas de derechas, como el paquete económico de tendencia neoliberal implantado en la segunda mitad del mencionado periodo, la llamada Agenda Venezuela.
El gobierno de Chávez ha mostrado políticas de cambio posiblemente más contundentes que las de otros gobiernos en el pasado, enfrentando a las élites económicas tradicionales del país, oponiéndose y defenestrando a diplomáticos de los Estados Unidos y de manera directa con países cuyo lineamiento económico presenta un apoyo a las políticas comerciales de esta nación que se contraponga a los interés de las políticas económicas que maneja el gobierno que él representa. En este aspecto algunos detractores llaman a Chávez comunista y antioccidental, ambas calificaciones negadas por Chávez, quien define su discurso como de defensa de la existencia misma del planeta y de defensa de los pueblos del sur de América y África.
Chávez llegó al poder aclarando que su ideología es la bolivariana, sin mencionar si ésta era de derecha, centro o izquierda política. Su postura ha ido evolucionado con el transcurrir de su gobierno. En años recientes ha mantenido una crítica constante al neoliberalismo y aunque en el pasado dijo que ni él ni su gobierno son comunistas, se declaró socialista y ha asegurado que Simón Bolívar y Jesucristo fueron socialistas. En 2005, al asistir a una cumbre en Francia, mencionó que la derecha es antinatural porque está en contra de los cambios que, según Chávez, son inherentes al ser humano. También atribuyó a la derecha política considerar que la pobreza y las desigualdades sociales, son inevitables y son algo normal, para citar sólo algunas de las expresiones que utiliza el mandatario en sus intervenciones públicas. En 2005 se celebró en Venezuela el 16º Festival de la Juventud y los Estudiantes, que congregó a cerca de 20.000 jóvenes de tendencia izquierdista, como evento organizado para expresar solidaridad al gobierno de Chávez que considera está siendo hostigado por el gobierno estadounidense de George W. Bush, el cual sido acusado de intento de magnicidio por el mismo gobernante.

Controversia Hugo Chávez
Mientras que sus partidarios han catalogado al gobierno de Hugo Chávez como democrático, participativo y progresista, otros analistas lo han calificado como una dictadura sutil y demagógica, así como un gobierno populista[sin referencias].
Chávez ha descrito su gobierno como dirigido y orientado hacia el Socialismo del siglo XXI. Algunos analistas sostienen que el gobierno del presidente Chávez se rige por alineamientos similares a los ya observados en Cuba con el gobierno de Fidel Castro [sin referencias], afirmaciones que el mismo Chávez ha negado en oportunidades por considerarlo un proyecto netamente venezolano.